Trabajo De Opinión Sobre La Reforma Del Nuevo Código Penal
ViquiSosa9 de Junio de 2014
836 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
La nueva reforma del Código Penal me parece en cierto modo necesaria. Actualmente, nuestro Código es de 1921 y tiene más de 900 reformas menores, con esto quiero decir que está muy “manoseado” ; contiene delitos tales como “el duelo” y un lenguaje en muchos casos obsoleto, como cuando habla de la “mujer idiota o demente”. También existe, en mi opinión, una incongruencia en las penas ya que un delito tal como el “hurto” de un bien puede llegar a tener mayores penas que uno mucho más grave propinado hacia una persona, como el de amputarle un brazo o deformarle la cara a alguien.
En lo referente a los cambios que plantea la reforma, no me sitúo ni totalmente a favor o en contra.
Algunos cambios con los que estoy de acuerdo son los siguientes:
• La eximición de penas en el caso de delitos insignificantes, tales como el hurto de una fruta.
• El poder del juez de otorgarles una pena menor a la mínima a los integrantes de los pueblos originarios que hayan cometido un crimen entre los miembros del mismo y que este sea una sanción respecto de sus costumbres.
• La supresión de la “cadena perpetua”. Con este cambio en particular estoy profundamente de acuerdo, ya que las cárceles no deben ser tomadas como un simple castigo para toda la vida, sino que como un lugar donde forzadamente se reflexione sobre lo anteriormente hecho y se vuelvan a formar como persona. No creo en que tener encerrado a alguien de por vida ayude al criminal ni a la sociedad ya que no tendrá ninguna otra oportunidad de demostrar el tan famoso cambio para bien que tendrían que ofrecerle a la sociedad las cárceles. Considero sumamente egoísta quitarle la libertad para toda la vida a alguien, no si bien por un tiempo necesario para reformarlo.
• Sanciones a las personas jurídicas.
• La incorporación del homicidio plural.
• Las sanciones al trabajo ilegal.
• Deudores alimentarios.
• La despenalización de la venta de productos truchos.
• La incorporación del tráfico de órganos como un delito mayor.
• La despenalización de la tenencia de drogas para consumo privado.
• La incorporación de los delitos contra el ambiente como la contaminación.
• La supresión de la peligrosidad. Este concepto de “peligrosidad” me parece más un prejuicio que cualquier otra cosa. ¿Cómo es posible determinar que una persona es más peligrosa o más propensa a cometer un crimen según su grupo de amigos, su barrio, su ropa, su color de piel o hasta la música que escucha? Entiendo el punto de vista desde la psicología que apunta a que un adolescente y muchas veces los adultos se dejan llevar por su grupo de amigos, y en este caso, si el grupo delinque, el individuo tendrá la posibilidad de hacerlo. Pero la única verdad es que cada ser humano tiene su personalidad y su forma de pensamiento y toma las decisiones de lo que hará desde adentro suyo, haya sido influenciado o no. Considero que en vez de agravar las penas por algo tal como que use una visera o pantalones “sports” y que le guste mucho la cumbia, deberíamos poner nuestra atención en desrraigar esos prejuicios que nos llevan a creer en que la peligrosidad es un concepto válido. Otro claro ejemplo de contrariedad es cuando la misma persona que considera a la peligrosidad como algo válido, declara que “los políticos son los que más roban”, qué coherencia hay en esto cuando primero afirma que una persona es más propensa a delinquir viviendo en una villa paro luego decir que los políticos (gente con dinero y educación) son los que más se aprovechan?
Ahora expondré algunas de las reformas con las que estoy en desacuerdo.
• La incorporación de circunstancias atenuantes. Considero esto absurdo ya que un delito cometido por una persona menor de 21 años o mayor de 70 puede tener los
...