Trabajo De Publicidad
marcoantonio197818 de Junio de 2014
10.250 Palabras (41 Páginas)188 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA PREGRADO
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Competencia
PUBLICIDAD, VENTAS Y RELACIONES PÚBLICAS
Docente
FRANCISCO JAVIER CUERVO SILVA
Estudiante
YEIMI ANGARITA MANJARRES
Bloque y sección
405D
NOCTURNA
Barranquilla, Atlántico 6 de JUNIO de 2014
INDICE
Introducción
Justificación
Objetivo general y específicos
CAPITULO I.
ANALISIS SITUACIONAL………………………………1
CAPITULO 2
PRONISTICO DE VENTAS. …………………….14-19
3. Pronostico de Ventas………………………………….20-28
4. Direccionamiento Estratégico………………………….29-36
Resultados……………………………………………………….37-42
Limitaciones……………………………………………………..43
Conclusiones………………………………… …………………44-49
Recomendaciones…………………………….…………….……50-53
Anexos(portada)……………………………………………..…….54
Anexos(contenido)……………………………………………......55-60
Bibliografía…………………………………………………..........61
INTRODUCCION
La esencia y razón de existencia de toda empresa grande o pequeña se puede definir no solamente en la necesidad que esta procura satisfacer y porque no crear en el mercado que es por naturaleza competitivo, pues no podemos simplemente basar todo un sistema gerencial en determinar qué es lo que queremos lograr (objetivos), esto sería devastador en todo el sentido de la palabra, porque no podemos ignorar que el logro de los resultados depende de los métodos, las herramientas, el enfoque que determinemos y el imponente mercado al que decidamos enfrentarnos, es por esto que esta esencia a la que me refiero va más allá de la planificación que se acostumbra a realizar en toda organización, porque en toda empresa hay planeación desde la concepción misma de una misión siendo esta la que representa las funciones operativas que va a ejecutar y va a suministrar al mercado, lo realmente importante y determinante en el funcionamiento de una organización se define en el “qué hacer” (la estrategias), si no existe una planificación estratégica entonces estaremos pretendiendo que todo lo que se sugiere como necesario lo es, que todo lo que se sugiere como importante lo es, y todo esfuerzo que parta de allí en adelante será eso simplemente un esfuerzo, es necesario concentrarse en aquellos objetivos que si son factibles de lograr y tener claro las oportunidades y amenazas que presenta el entorno para determinar con menor incertidumbre el negocio o área en qué competir, dentro de las fases que se podrían definir en la planeación estratégica se desarrolla un inherente a todo desarrollo humano, el análisis. Para poder tomar decisiones de cualquier tipo dentro de una organización debemos tener en cuenta todas la variables internas y del entorno con respecto a los escenarios que se presentan, pues la mejor decisión que se tome hoy, puede no ser la mejor decisión de mañana, como saber la factibilidad de nuestros objetivos sin tener un diagnóstico del estado en el que nos encontramos, como saber si correremos los diez kilómetros si no hemos hecho un análisis de nuestra capacidad para hacerlo, esto y el seguimiento permanente de este nos dará una clara y real muestra de lo que debemos hacer, entre tanto toda empresa debe estar siempre preparada, tener a su disposición todos los recursos, en cantidad que requiere el mercado, junto con esto se tiene un costo que se podría asumir si se sabe que esto es requerido, pero tenerlos sin que estos estén debidamente justificados es solo muestra de la falta del análisis asimismo como de pronóstico, para esto y para lograr mayor simplificación en el proceso de respuesta, contamos con esta herramienta que ya sea obteniéndola con métodos más modernos y sofisticados, por simple intuición, por criterio, por una corazonada, o una combinación de ellos, difícilmente existe en las empresas, una actividad más importante que el pronóstico siendo la base de la planeación financiera de la empresa, de las metas de producción, de los niveles de inventarios y de contratación de personal, de la promoción de ventas y de muchas otras actividades. Considerando que el planear estratégicamente es la base fundamental o columna vertebral de la dirección empresarial, es entonces necesario mantener firmemente un tipo de direccionamiento distinto y acorde al tipo de organización que se establece de manera estratégica, de allí que sea necesario una dirección capaz de integrar los medios con los que se cuenta para
JUSTIFICACION
La necesidad misma del desarrollo personal e intelectual es motivada en su mayoría por los resultados que se esperan lograr, al visionar tales logros en contraparte con la condición actual en al que nos encontremos solo nos muestra el camino que debemos recorrer para logarlo, es para muchos la vida misma y la que nos ha de generar los conocimientos más profundos a través de la experiencia que es en síntesis el conocimiento pleno de sí mismo y el enriquecimiento de nuestros fundamentos que por lo tanto nunca tienen fin haciendo de nuestros conocimientos cada vez más finitos en comparación a la necesidad misma que tenemos de ellos, así como en la vida en la academia es muy cierto, pero es además veras que “la naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo (séneca)”, somos capaces de crear y generar reflexión y debate sobre el conocimiento existente, confrontar teoría, y contrastar resultados o hacer epistemología del mismo.
En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. Un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría administrativa o económica, es decir los principios que soportan su proceso de implantación. Cuando en una investigación se busca mostrar la solución de un modelo, está haciéndose una justificación teórica, o cuando en una investigación se propone nuevos paradigmas (ejemplos, modelos, ejemplares). Cuando se hace una reflexión epistemológica, se tiene una justificación eminentemente teórica, aunque el implementarla se vuelve práctica, ya que, como afirma López Cerezo, toda investigación en alguna medida tienen la doble implicación teórica y práctica. La justificación teórica es la base de los programas de doctorado y de algunos programas de maestría donde se tiene por objetivo la reflexión académica. -
OBJETIVOS
OBEJTIVOS GENERALES
Elaborar un marco teórico que nos lleve a la reflexión y establecimiento mismo del análisis situacional, enmarcado en el Perfil de Características Organizacionales, el método Grid, , el Pronóstico de Ventas y el Direccionamiento estratégico y como logra cambiar el rumbo de las organizaciones a través de estrategias efectivas relacionadas con el propósito de la organización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer un concepto del Análisis situacional y los mecanismos con enfoques normativos, especificando su desarrollo dentro de la organización.
Establecer la importancia del Análisis situacional y demás metodos para la toma de decisiones por parte de la Dirección en la Organización.
Identificar los métodos de pronóstico funcional y cultural del análisis organizacional y asi la importancia en la Organización a la hora de realizar planes y proyecciones.
Conocer que es el Pronóstico de Ventas y su importancia como base del Plan de Mercadeo.
Conocer los diferentes tipos de Pronósticos y determinar cuál es el más efectivo a la hora de implementarlo teniendo en cuenta el objeto de la Organización.
Conocer un concepto claro y conciso de Direccionamiento estratégico y cuál es su importancia.
identificar cada uno de los factores influyentes en el Direccionamiento estratégico y como repercuten en ella.
Conocer cuál es el papel que juega el administrador dentro del proceso de implementación del Direccionamiento estratégico.
Clasificar cada uno de los pasos que intervienen en el desarrollo de la administración estratégica y en qué consiste cada una de ellas.
Diferenciar cada uno de los componentes externos e internos que afectan significativamente el direccionamiento estratégico.
Realizar una conexión entre el entorno y los recursos de la organización mediante la definición de la visión y la misión
...