Trabajo Del Perro Y El Gato
thebreak11114 de Septiembre de 2013
7.527 Palabras (31 Páginas)435 Visitas
y pariticipar en la actividad por el area de evaluaciones. Sugerencia: no dejar para ultima hora asi evitamos inconvenientes de bloqueo de plataforma, ademas asi da opcion de revisar y si tienen que arreglar algo poder habilitarles de nuevo
El Régimen General de Trabajo Asociado surge desde el año de 1989 con la expedición de la .... deberán aprender más de éste modelo para orientar su desarrollo comercial; en segundo lugar, los ... En 1844 los Pioneros de Rochdale forjaron los principios cooperativos .... 2 Fuente: Aula virtual Coceta: www.coceta.com ...
i se parte del concepto de cooperación como manifestación actitudinal de solidaridad, hacia la solución de necesidades o problemas comunes, se entiende que el Cooperativismo es una doctrina que desarrolla principios, valores y conceptos dirigidos a la creación de teorías y prácticas contextualizadas en una problemática comunitaria que requiere de un enfoque organizativo para darle respuesta a la situación planteada, las condiciones presentes de la sociedad conlleva a una realidad concreta en la cual se generan procesos de toma de decisiones en función de darles respuestas puntuales a las necesidades presentes.
Dentro de la dinámica social expuesta, se inscribe la iniciativa de realizar el presente trabajo, fundamentándolo en una monografía, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL.
Este trabajo desarrollado tipo monografía y titulado "EL MOVIMIENTO COOPERATIVO", responde a las exigencias de los requerimientos de la Cátedra: Los Movimientos Sociales y El Desarrollo Comunitario Venezolano de la Maestría en Educación Mención: Desarrollo Comunitario, de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).
Se elaboró mediante una Investigación de tipo bibliográfica y documental sobre los orígenes del cooperativismo. Su contenido está desarrollado en base a una estructura capitular conforme a las Normas antes mencionadas. Se divide de la siguiente manera: Capitulo I: La Cooperación, Capitulo II: La Revolución Industrial, Capitulo III: Los Socialistas Utópicos, Capitulo IV: La Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, Capitulo V: Evolución de los Principios Cooperativos, Capitulo VI: El Cooperativismo Internacional, Capitulo VII: El Movimiento Cooperativo Venezolano y las Conclusiones. En resumen contienen lo siguiente:
En el capítulo I, se hace un bosquejo de la evolución de la ayuda mutua y la solidaridad desde el inicio de la humanidad hasta el presente. Se dan ejemplos de la práctica de la solidaridad y se termina definiendo los actos precooperativos.
En el capítulo II, se caracteriza y define el proceso denominado revolución industrial; las consecuencias que trajo consigo desde el punto de vista económico, social y político, en particular como contribuyó al nacimiento del cooperativismo.
El capítulo III, se señalan a los más connotados representantes del socialismo utópico, ubicándolos de acuerdo a las regiones donde desarrollaron sus actividades. Igualmente se hace una reseña histórica de cada uno de los precursores y destacando aspectos de la labor desarrollada por ellos.
En el capítulo IV, se mencionan a los realizadores de la experiencia de Rochdale, es decir a los fundadores de la Cooperativa de Rochdale. Además, se describe el programa de trabajo que diseñaron, las normas de organización y administración que adoptaron y que posteriormente se definieron como principios universales del cooperativismo.
En el capítulo V, es una síntesis de la evolución de los principios cooperativos desde sus inicios en Rochdale hasta las reformas efectuadas por la Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I.), en su último congreso.
En el capítulo VI, se enumeran los más importantes organismos de integración internacional existentes en el mundo, ubicándolos geográficamente e indicando la fecha de fundación, sede y las actividades que desarrollan.
En el Capitulo VII, se desarrolla la evolución histórica del Movimiento Cooperativo en Venezuela, su integración y se describen las diversas actividades que realiza en función de Desarrollo Comunitario.
Finalmente, se presentan las Conclusiones de este trabajo y la bibliografía consultada para la realización del mismo.
CAPÍTULO I
LA COOPERACIÓN
Desde el inicio de la humanidad la cooperación como principio de intercambio vital ha desempeñado un papel relevante en la existencia de los seres vivos. Particularmente, los animales por intuición y los seres humanos por socialización siempre han necesitado a sus semejantes para enfrentar las vicisitudes impuestas por el contexto de sobrevivencia. En este sentido, la sobrevivencia evolutiva de la especie animal nos brindan muchos ejemplos de cómo agrupándose es la única posibilidad de existir frente al peligro natural existente.
Al comienzo de la civilización, los hombres explotaban la tierra en forma colectiva, siendo los medios de trabajo y los productos obtenidos también de carácter colectivo, convirtiendo de esta manera el trabajo en un acto de cooperación, logrando así la sedentarización necesaria, que hizo posible el paso ascendente del hombre desde la prehistoria hasta el proceso civilizatorio.
A través del transcurrir histórico en diversos contextos de los albores de la civilización se encuentran variadas manifestaciones organizativas de tipo grupal en la que los individuos, utilizando como medio la ayuda mutua, buscaban fortalecer sus intereses comunes. La necesidad de brindar protección a sus intereses hizo posible la constitución de asociaciones, las cuales constituyeron el germen de las instituciones de solidaridad. Así:
En Egipto, los artesanos se organizaron en una asociación para darle protección a sus actividades.
Los fenicios aseguraban entre sí sus mercancías, antes del intercambio comercial desarrollándolo a través del transporte. Este tipo de asociación podemos decir que se constituyó en el germen de la cooperación en materia de seguros cooperativos.
Organizaciones para la explotación de la tierra en común en Babilonia. Se conoce la existencia de los "undestabings" cooperativos cuya función era la recepción, intercambio y comercialización de productos de origen agrícola y de las sociedades de crédito, para luchar contra los prestamos especulativos
En China se conoció la existencia de asociaciones cooperativas para el ahorro y el préstamo.
Sociedades funerarias. En Roma y Atenas existieron formaciones organizativas para la cooperación conocidas con el nombre de sociedades de beneficios para el culto de los muertos, cuya función era la de ayudar a todas las personas.
Los ágapes de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas de consumidores;
La colonia comunal mantenida por los esenios en Eim Guedi a las orillas del Mar Muerto;
Vida agraria entre los germanos;
Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre los Rusos, la Zadruga de los Serbios;
Organización del trabajo y de la producción en el Mamoir medieval;
Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: queserías de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y de Saboya;
Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo entre las civilizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas (Ayllú) y los Aztecas (Calpulli) también la Minga y el Convite,
Las reducciones de los Jesuitas en el Paraguay;
Las cajas de la comunidad en la época de la colonización española en América;
Las colonias con carácter religioso de los inmigrantes en América del Norte.
En Venezuela, las comunidades indígenas desarrollaban su trabajo en forma colectiva. Así por ejemplo, los Yanomani y los grupos indígenas asentados en el Valle de Quibor, en el Estado Lara, trabajaron la agricultura en forma colectiva. Los instrumentos de trabajo eran de propiedad comunitaria y la distribución de la cosecha equitativa. La cayapa o forma de trabajo colectivo para lograr un beneficio común, es una expresión de organización de nuestras comunidades indígenas. Estas manifestaciones constituyen las raíces del Cooperativismo Venezolano.
Se infiere, que con la evolución de las actividades desarrolladas, por las asociaciones antes mencionadas, se concretaron formas organizativas para la solución de problemas de carácter económico y social por parte de diversos sectores, practicando la ayuda mutua y la solidaridad, conformándose de esta manera actos precooperativos.
Desde la antigüedad pasando por la edad media los grupos humanos más desposeídos motivados por la necesidad de transformar su realidad socioeconómica continuaron buscando formas organizativas que coadyuvaran a ello, esto los enfrentó a las diferentes formas de poder existentes que pretendían perpetuarse a través del trabajo y del esfuerzo de las poblaciones explotadas. Originando que las organizaciones creadas asumieran diferentes matices ideológicos y se plantearan diferentes métodos de lucha, que dentro del proceso que se denominó revolución industrial se radicalizaran las contradicciones que dieron origen a ideas sobre un régimen social ideal y una sociedad más justa o régimen social superior.
No es casual que el socialismo utópico surja en el contexto de las condiciones materiales de la revolución industrial que caracterizó a una sociedad donde las contradicciones socioeconómicas heredadas del feudalismo se hicieron evidentes en la conformación de lo que Karl Marx (1867), posteriormente denominó clases
...