ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Materno


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2012  •  1.961 Palabras (8 Páginas)  •  770 Visitas

Página 1 de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA READIC-UNIR

MATERIA: MARTERNO INFANTIL I

SECCION: F32F

INTEGRANTES:

- LUALMER FEREIRA C.I 15624290.

- ANYELINA ZAMBRANO C.I 20274219.

- MARLON FERNANDEZ C.I 20946870.

- HELY MAYOR C.I 18649059.

- DIANELA CHACON C.I 18987955.

- CLAUDIMAR PIRELA C.I 19307585.

MARACAIBO 29 DE OCTUBRE DEL 2011.

INDICE

1. Definición de salud sexual y reproductiva (SSR) en Venezuela.

2. Marco Legal de SSR.

 Acuerdos Internacionales.

 Marco Jurídico Nacional.

3. Marco Conceptual de SSR.

 Salud Sexual.

 Diferencias entre Género y Sexualidad.

 Ciclo Vital y Desarrollo de SSR.

 Socialización de la Sexualidad.

 Abordaje Integrado de SSR.

 Derechos Sexuales y Reproductivos.

4. Salud Sexual y Reproductiva en Venezuela.

 Aspectos Demógrafos.

 Principales Problemas Sociales y de Salud Pública en SSR.

 Estudios Estadísticos sobre: Inequidades y Fecundidad.

 Mortalidad y Morbilidad Materno-Infantil.

 Enfermedades de Transmisión Sexual.

 Educación sexual.

 Cáncer Ginecológico y Prostático.

 Genero Violencias y Derechos.

5. Respuestas Institucionales para la atención en SSR.

 Avances a nivel Internacional.

 Concepción tradicional de la Sexualidad y su expresión en la respuesta de atención:

a) Enfoques Materno-Infantil y SSR.

b) De Programas Verticales a Servicios Integrales.

c) Limitaciones de las respuestas Institucionales a considerar para la Identificación:

- A nivel de Políticas Públicas.

- A nivel de servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva.

- Educación, Información y comunicación.

- Derechos.

- En el Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica.

- En Protección Social.

6. Programas de Atención a la Madre y al Recién Nacido.

7. Proyecto Madre:

 Definición.

 Estructura.

 Importancia.

 Objetivo.

 Planificación Familiar.

 Atención Pre-Natal.

 Preparación Psicoprofilactica.

 Pesquisa de Cáncer en la Mujer.

8. Programas de atención al Infante.

 Lactancia Materna.

 Crecimiento y Desarrollo del Infante.

 Atención Integrada de Enfermedades prevalentes de la Infancia y Esquema de Inmunizaciones.

 Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

9. Bibliografía.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VENEZUELA

La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número de hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital.

MARCO LEGAL

- Acuerdos Institucionales:

Durante la ultima década se han producidos avances notables respecto al reconocimiento de salud sexual y reproductiva como un campo de salud que amerita especial atención, en virtud de los impactos que ocasionan en el desarrollo de la población y en su calidad de vida.

Entre los acuerdos internacionales de mayor relevancia destacan los siguientes:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)

• Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979)

• Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989).

• Cumbre Mundial de la Infancia (1990)

• Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993)

• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993)

• Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belem Do Pará (1994)

Como resultado de los diversos acuerdos internacionales los Derechos Sexuales y Reproductivos, se han incorporado como parte de los Derechos Humanos.

A partir de los eventos internacionales mencionados anteriormente, los diversos países signatarios de estos, compromisos han desarrollado en sus respectivos Estados, leyes, reglamentos, programas y estrategias orientados a garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de sus habitantes.

- Marco Jurídico Nacional

En Venezuela, estos derechos están garantizados en varios instrumentos legales:

a) La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999):

Los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre ellos los de cooperación, solidaridad y corresponsabilidad, definen el rol del Estado como garante de los derechos sociales y pautan un conjunto de derechos sociales que son competencias del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Estos derechos se refieren a:

- la protección de la maternidad, paternidad y los derechos sexuales reproductivos incluyendo información, educación y servicios, (Art. 76)

- Las protección a las familias (Art.75)

- La obligación de los medios de comunicación social a contribuir a la formación ciudadana (Art. 108).

- La protección de la Maternidad, paternidad y los derechos sexuales reproductivos incluyendo información, educación y servicios, (Art. 76).

- Igualdad de derechos y deberes de matrimonio y uniones de hechos, (Art.77)

- La Ciudadanía de niños, niñas y adolecentes (Art. 78)

- La participación de los jóvenes en el desarrollo (Art.79)

Este conjunto de derechos toca aspecto quien deben ser abordados desde un enfoque integral, que no solo responda a problemas fundamentales como: la necesidad de fortalecer la educación sexual, políticas familiares, de protección a la maternidad y paternidad, de información y comunicación preventiva, dirigidos a todas las personas en cualquier etapa de su ciclo vital.

b) La ley Orgánica para la protección del Niño del Adolescente (1998):

La entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) otorga ciudadanía plena a la infancia y adolescencia. Esto obliga a generar una plataforma de entidades de atención que aseguren los derechos consagrados en ella y de este modo la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes.

Uno de los grandes avances de esta nueva Ley es la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales conjuntamente con el derecho a la salud, a la educación, la información y la protección a la maternidad, imponen la creación de nuevos programas y entidades especializadas que aseguran la aplicación de los mismos.

Entre los mencionados derechos se destaca el derecho a ser protegidos contra el abuso y la explotación sexual:

“...Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado debe garantizar programas permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso y explotación sexual...” (Art. 33).

En relación a la salud sexual y reproductiva, como estrategia de abordaje integral de problemas tan urgentes como la alta incidencia de embarazos, infecciones de transmisión sexual y VIH-SAIDA, entre otros.

En este sentido el artículo 120 de la LOPNA define un conjunto de programas que pueden ser distintos tipos: de asistencia, de apoyo y orientación, de colocación familiar, de rehabilitación, de localización, de abrigo, comunicacionales, socioeducativos, promoción, defensa y culturales.

c) La Ley de igualdad de Oportunidades para la Mujer (1998):

Con la cual se reafirmo el compromiso asumido por el país a suscribir la Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la mujer.

d) La Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la familia (1998):

Esta importante esta ley, porque establece la definición de violencia en sus diferentes acepciones, y estatuye el papel del Estado y sus instituciones en la prevención y atención del problema de la violencia domestica en todos sus tipos, así como las sanciones.

e) La Resolución 1792 del Ministerio de Educación (1996):

Es aquella que mediante la cual las adolecentes embarazadas gozan del derecho de continuar sus estudios en cualquier plantel del país.

MARCO CONCEPTUAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

- Salud Sexual:

Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como La "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud". Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."

Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."

- Diferencia entre Género y Sexualidad:

La sexualidad es lo característico de un sexo. Los componentes de la sexualidad (fisiológicos y anatómicos), incluyen el sexo biológico como son los órganos masculinos o femeninos.

La identidad de gènero; el sentido psicològico, social y cultural de ser hombre o mujer y el rol social de género que es la conformidad respecto a las normas culturales sobre la conducta masculina o femenina.

- Ciclo vital y desarrollo de salud sexual y reproductiva (SSR):

Las vivencias de la sexualidad son parte fundamental del proceso de crecimiento y desarrollo, el cual al referirse al desarrollo de la misma se denomina desarrollo psicosexual. Este va progresando al tiempo del crecimiento físico con la maduración psicológica y sexual, desde la concepción hasta la muerte, atravesando una serie de etapas definidas por los períodos de la vida para su comprensión y estudio, las que conforman un continuo. Se habla así, de la sexualidad en la infancia, adolescencia y juventud, vida adulta y en el adulto y adulta mayor, entendiendo que las experiencias y manifestaciones de la misma adquieren particularidades específicas para cada una, así como diferentes por razones de género, cuando se habla de sexualidad femenina o masculina.

Es necesario considerar que cualquier trastorno o daño físico, psicológico y/o sociocultural que incida sobre el sistema reproductor o sus funciones y procesos, puede afectar el desarrollo de la sexualidad y/ la capacidad de procreación.

La sexualidad y la reproducción son procesos que atraviesan el ciclo vital de hombres y mujeres generando una serie de consecuencias diferenciales, según el género, etnia-pueblo indígena, territorios y clases sociales, íntimamente relacionadas con las oportunidades de desarrollo humano afectando de manera directa la calidad de vida y salud de los individuos, familias y comunidades, así como el desarrollo social.

- Socialización de la Sexualidad:

La división sexual del trabajo está basada en las oposiciones entre trabajo doméstico o reproductivo y trabajo productivo, espacio público y privado, confinando a la mujer al hogar y el trabajo doméstico, mientras que se considera al hombre propio del espacio público, la calle y el trabajo productivo. Esta es la visión que impone la concepción de género dominante asentada en el patriarcado.

El patriarcado impone definiciones respecto a la sexualidad y la reproducción, al establecer que la función social de la mujer está centrada en la reproducción y crianza de los hijos.

A través de la socialización, se aprenden las conductas y roles que reflejan las identidades esperadas para alcanzar la feminidad o la masculinidad. Y aún cuando esta valoración negativa de la sexualidad marca tanto a los hombres como a las mujeres, las pautas de socialización establecen diferencias sustanciales en relación con el aprendizaje del cuerpo, los comportamientos masculinos o femeninos y las relaciones entre los géneros.

De modo que, los niños son socializados para alcanzar la masculinidad, con pautas más directas, permisivas, afirmadoras respecto al cuerpo, genitales y expresiones de la sexualidad y negadoras de las expresiones afectivas, emocionales y exaltando las conductas audaces y violentas. Mientras que a las niñas las pautas están dirigidas a una feminidad y son restrictivas, indirectas, negadoras de su cuerpo, genitales, expresiones de su sexualidad considerándolas “peligrosas”, y aceptando las manifestaciones afectivas.

Así, a través de la socialización se va modelando una sexualidad signada por la asociación con la genitalidad y la procreación, la

...

Descargar como  txt (14 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt