Transicion De La Comudidad Primitiva Al Esclabismo
madelinesat31 de Marzo de 2014
3.981 Palabras (16 Páginas)1.009 Visitas
1.2.1 APLICACIÓN DE LA DINÁMICA SOCIAL.
Hemos definido la dinámica social como cambios de la organización del hombre a través del tiempo, vamos a ver el proceso histórico de las sociedades.
La prehistoria: la comunidad primitiva.
Este modo de producción es la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma, comprendiendo la primera parte de la prehistoria; es decir, a la edad de piedra (paleolítica, mesolítica y neolítica) hasta la edad de los metales en la que se da la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
Estructura económica de la comunidad primitiva.
Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:
• Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de lo que la naturaleza les proporcionaba.
• Las actividades principales eran la recolección de frutas, la caza y la pesca.
• La producción es de autoconsumo.
• La organización social es muy elemental como el clan, los gens y la tribu.
• La producción y el trabajo se realizaban en forma comunitaria.
• No existían clases sociales ni propiedad privada sobre los medios de producción.
• Los hombres aprendieron a desarrollar la agricultura y el pastoreo.
• Ya que sus instrumentos de producción eran muy rudimentarios, el trabajo resultaba poco productivo, por lo que la producción y la productividad eran muy incipientes.
Superestructura de la comunidad primitiva
Las principales características de la superestructura de la comunidad primitiva son:
a) Aparición del animismo o sea la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de “alma” o “espíritu”.
b) Se originan los mitos y las primeras religiones como intento de explicación de la realidad que los rodea.
c) Surgimiento de los conceptos de totem y tabú.
d) Aparición del arte rupestre.
e) Surge la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con características específicas.
f) El aspecto artístico se encuentra en objetos como armas y utensilios.
Edad Antigua: el esclavismo.
Las principales ciudades esclavistas, se desarrollaron en el cercano oriente y en la zona del mediterráneo, destacando la cultura Egipcia, Mesopotámica, Aramea, Fenicia, Hebrea, Griega y Romana. También se desarrollaron en el lejano oriente particularmente en la India y China.
Estructura Económica
Las características generales de la estructura económica del esclavismo son:
• Aparición y desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción.
• Aparecen dos clases sociales antagónicas: los esclavistas o dueños de los medios de producción, sobre todo las tierras y los esclavos que nada poseen.
• Nace y se desarrolla la explotación del hombre por el hombre en forma individualizada. El trabajo de los esclavos representa la base de la producción
• Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y los oficios como alfareros, herreros, hilanderos vidrieros, etc.
• La producción de excedente económico permitió el desarrollo del comercio y el surgimiento de los mercaderes.
• Se incrementa la moneda metálica y se utiliza ampliamente en las transacciones comerciales.
Superestructura
La superestructura del esclavismo abarcó una gran extensión geográfica e incluyó diversas disciplinas y manifestaciones culturales, por esta razón en este apartado señalaremos algunos elementos específicos de las principales culturas esclavistas.
Egipto
Poder centralizado del faraón y su nobleza. v Construcciones arquitectónicas desarrolladas. Desarrollo de lengua, religión y costumbres comunes. En literatura sobresale el libro de los muertos. Su escultura abarcó Dioses, Faraones, Reinas y animales. Destacó la belleza de sus ciudades y el arte de producción artesanal.
Mesopotamia
Ejemplares obras de ingeniería y avanzado grado de conocimientos matemáticos y geográficos. Desarrollo amplio de la legislación, como el Código de Hammurabi. Instrumentación de la escritura cuneiforme. Desarrollaron la geografía y la astronomía. Realizaron ritos mágico-religiosos que incluían la predicción del futuro y el desarrollo de la astrología.
Fenicios
Instrumentaron al alfabeto compuesto de 22 signos, base del actual. Establecieron diversos sistemas de comercialización. Desarrollaron amplios conocimientos geográficos. Perfeccionaron la técnica de la producción de vidrio.
El Estado romano constituye un modelo representativo del estado esclavista. Aportaron el latín y el Derecho Romano, que tiene como objetivo regular las relaciones de una sociedad en la que existen clases sociales. Cultura fundamental en el desarrollo del cristianismo.
Edad Media: el feudalismo.
El feudalismo abarca aproximadamente desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, hasta el siglo XV, teniendo lugar sobre todo en Europa, antes de la formación de los estados-nación actuales.
Estructura económica.
Las principales características de la estructura económica del feudalismo son:
• La base de la economía era el feudo.
• Economía básicamente rural cuya actividad principal era la agricultura, produciendo vinos, aceites y frutas.
• Hay dos clases sociales antagónicas; los señores feudales dueños de la tierra y los siervos que mantenían una relación de servidumbre ante ellas.
• Surgieron los artesanos que se dedicaban a la producción no agrícola.
• La organización social de los talleres artesanales era jerárquica y comprendía maestros, oficiales y aprendices.
• La celebración de ferias contribuyó al desarrollo del comercio y la producción artesanal.
Superestructura.
Los elementos principales de la superestructura feudal son:
a) Todos los elementos culturales estuvieron al servicio de la religión.
b) Se desarrollo la influencia y el poder del cristianismo en Europa, así como del Islamismo y del Budismo en China y en Asia.
c) La iglesia se convierte en la organización política más poderosa e influyente de la época.
d) Se desarrolló la escolástica que es la filosofía de la edad media que pretendió conciliar la fe con la razón.
f) Las Cruzadas en el siglo XI a XIII realinearon rutas comerciales y ampliaron rutas geográficas y culturales.
g) Se estableció la inquisición que impidió durante mucho tiempo el desarrollo del pensamiento y de la ciencia.
h) El arte medieval, giró en torno de Dios y los principales estilos desarrollados fueron el Romano y el Gótico.
i) En el arte destacó la cultura, la pintura, la escultura y la arquitectura con ideas místicas y religiosas.
Régimen de la comunidad primitiva
El régimen de la comunidad primitiva es, históricamente, la primera forma que la sociedad adopta después de que el hombre se separa del mundo animal, cuando, en un largo proceso de trabajo, adquirió las cualidades que le diferencian del resto de los seres vivos.
Los instrumentos de trabajo con que la humanidad conta ba en las fases iniciales del régimen de la comunidad primitiva no podían ser más rudimentarios: el palo, el hacha de piedra, el cuchillo de pedernal y la lanza con punta del mismo material; más tarde son inventados el arco y la flecha. Los medios de subsistencia procedían de la caza y la recoleccióri de frutos silvestres, mucho más tarde surgió la agricultura a base del trabajo con azada. La única fuerza motora que se conocía era el músculo del hombre.
El nivel de las fuerzas productivas hallábase en concordancia con las relaciones de producción que existían entre los hombres. Con aquellos instrumentos de trabajo y armas el individuo aislado era incapaz de hacer frente a las fuerzas de la naturaleza y de proporcionarse el sustento. Únicamente el trabajo en común (la caza, la pesca, etc.) de todos los miembros de la comunidad primitiva, su solidaridad y recíproca ayuda podían asegurarles la obtención de los recursos necesarios para su vida. El trabajo en común traía consigo la propiedad en común de los medios de producción, que era la base de las relaciones de producción en aquella época. Todos cuantos integraban la comunidad hallábanse en relaciones iguales respecto de los medios de producción; nadie podía despojar de ellos al resto y atribuírselos en propiedad privada.
Al no existir propiedad privada no podía haber explotación del hombre por el hombre. Los rudimentarios instrumentos de trabajo, aun utilizándose en común, proporcionaban tan pocos medios de existencia que apenas si cada individuo podía sustentarse. No quedaba excedente alguno que se pudiera quitar al productor en beneficio de otros miembros de la sociedad. Y como no había explotación del trabajo ajeno, no se sentía la necesidad de un aparato especial de coerción. Las sencillas funciones del gobierno de la comunidad eran ejercidas colectivamente o encomendadas a los hombres más respetados y expertos.
Las particularidades de la comunidad primitiva venían determinadas, pues, por el bajo nivel de desarrollo de la producción, y por la impotencia en que el hombre se veía ante una naturaleza temible. La dependencia de los hombres respecto de la naturaleza, extraña e incomprensible, que se oponía a ellos, se reflejó en sus concepciones religiosas
...