ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transición Democrática


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  2.506 Palabras (11 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

Esta monografía trata sobre los diversos regímenes que existen o por lo menos de los que se han definido o tratado de definir por los filósofos, desde Aristoteles hasta los filósofos contemporáneos, luego definiremos lo que es la democracia o por lo menos identificaremos las características de ésta desde diversas perspectivas, todo esto como preámbulo para ahondar en lo que es nuestro tema principal, la transición política.

Como todo tema, para comprenderlo, necesitamos saber de su historia, es por esto que hablare sobre dos de las transiciones más importantes en la historia, por supuesto que hay muchas más, pero son éstas las que nos interesan para desarrollar el tema. Ahora bien, para comenzar con el tema principal señalo qué es una transición, cómo se logra llegar a una transición, que puede ser democrática o no, de lo cual también profundizaré; ya lograda la transición cuándo se le llama consolidada y cuándo no; asimismo veremos las dos etapas que constan en la transición. Por último quise abordar un poco sobre cómo se encuentra México, respecto a la transición, es decir, México se estará consolidando en un régimen democrático o en otro tipo de régimen.

Tipos de Estados no democráticos

Antes de entrar a una tipología de los diferentes Estados no democráticos veamos la clasificación que hizo Aristóteles de las formas de gobierno. La primera forma de gobierno es la monarquía consistente en el gobierno de uno; la segunda es la aristocracia, consistente en el gobierno de los mejores; y la tercera es la democracia, consistente en el gobierno del pueblo, estas son las formas puras, todas ellas con el propósito de satisfacer los intereses comunes. Las formas impuras, las degeneraciones de las anteriores formas de gobierno, ya que están destinadas a satisfacer intereses personales, son las siguientes: la tiranía, la oligarquía y la demagogia, respectivamente. Luego Maquiavelo hace la diferencia entre Repúblicas y Principados. Sin embargo la tipología de Aristóteles dejó una gran huella, al prevalecer durante mucho tiempo.

La dictadura es un tipo de Estado no democrático, aunque algunos consideran que no puede definirse como un régimen, ya que es temporal. Esta se da en periodos de crisis en donde surge un gobierno que rompe las reglas del anterior gobierno. El Estado sultanatico, entendido como un “subtipo de democracia oligárquica”, en este tipo de Estados prevalece una sociedad despolitizada y un gobierno oligárquico y personalista. En el Estado autoritario prevalece un partido único y un líder nacional, normalmente con una elite, todos ellos dirigen el Estado; en México, por ejemplo, existe el Partido Revolucionario Institucional, quien no permite el pluripartidismo, además es una élite de empresarios quienes manejan el país; aclarando que no podemos encasillar el caso de Mexico en este tipo de regimen, ya que tambien cuenta con matices totalitarios. Cabe señalar que hay diferentes tipos de Estados autocráticos. El Estado totalitario al igual que el autocrático se caracteriza por un partido único una élite restringida, sin embargo en este existe la subordinación de los militares al poder políticos, además de prácticas del terror contra opositores.

¿Qué es la democracia?

La democracia es un tema sumamente debatido por los grandes filósofos y analistas del derecho, por lo tanto abordaremos diferentes definiciones o mejor dicho diferentes puntos de vista, debido a que es muy difícil formular una definición.

Aristóteles nos da una explicación acerca de lo que es democracia: “la primera forma de la democracia es la que se funda principalmente en la igualdad. Y la ley de tal democracia entiende por igualdad que no sean más en nada los pobres que los ricos, que ni dominen los unos de los otros, sino que ambas clases sean semejantes. Pues si la libertad como suponen algunos, se da principalmente en la democracia, y la igualdad también, esto podrá realizarse mejor si todos participan del gobierno por igual y en mayor medida posible. Y como el pueblo constituye el mayor número y prevalece la decisión del pueblo, este régimen es forzosamente una democracia.

Para Kelsen la democracia es la “identidad de dirigentes y dirigidos, el sujeto y el objeto del poder del Estado, y gobierno del pueblo por el pueblo”. Jorge Carpizo nos dice que esta definición tiene dos partes perdurables; la primera que más bien es un instrumento o un método para llegar a la democracia, en donde los dirigidos eligen a sus dirigentes, por mayoría, entonces al elegir a sus dirigentes, éstos a su vez crean las normas que dirigirán a los dirigidos, la segunda es de contenido en donde los dirigentes, elegidos por el pueblo, tienen la obligación de proteger los derechos del pueblo.

Es importante mencionar que no se debe reducir la democracia, la cual es tipo de régimen, no significa que a consecuencia de que los dirigidos elijan a sus dirigentes, exista, este sistema de ejercicio del poder, este es un simple procedimiento, un instrumento o un método; el propio Aristóteles afirma que el aspecto mayoritario es un modo de participación del pueblo en el gobierno pero éste no es exclusivo de la democracia, también puede ser utilizado en la oligarquía, la diferencia entre la democracia y esta última es la pobreza y la riqueza.

La transición en la historia

Durante la historia han ocurrido transiciones políticas, unas más exitosas que otras, sin embargo, todas ellas nos sirven como ejemplo y como objeto de estudio.

La transición española

En este caso influyeron infinidad de factores, es decir, la sociedad española empezó su transformación en ella misma, cambió sus costumbres, ideas, dentro de ello su comportamiento religioso, su moral sexual, o sea se modernizó. Tambiém influyó la caída de la dictadura militar griega y el regimen corporativo de Portugal, quedando España como único país de europa con estructuras autoritarias. Todo esto desembocó en el real desencadenamiento de la crisis del franquismo a finales de 1970. Con la influencia que tuvo Portugal sobre España es evidente que las cuestiones internacionales son decisivas, al igual que las razones nacionales, para la transición de un país. “la transición fue posible porque en el puebloe existía un consenso de base prácticamente unánime sobre la conveniencia cuando no lisa y llana necesidad de proceder al cambio…. El pueblo español hizo suyo un proyecto de reforma , elaborado y puesto en practica por una minoría polititcamente reformista sin cuya presencia el proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com