ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da la transición democrática desde una perspectiva comparada


Enviado por   •  10 de Abril de 2018  •  Ensayos  •  498 Palabras (2 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 2

Daniel Soto Escribano. Sociología y Relaciones Internacionales; Grupo 2.1.

Historia Política del Mundo Actual: Lectura 4: La Transición Democrática desde una Perspectiva Comparada:

El texto presenta un análisis a través de tres marcos o modelos explicativos que tratarán de dar cuenta a los procesos de democratización en España situada en la época de la transición. Huntington realizaba una categorización en la que incluía la democratización de los países del sur de Europa como "la tercera ola", haciendo visible un ranking de eficiencia de estos procesos que podrían, a su vez, establecer unas ciertas expectativas globales.

Modelo estructural de la modernización:

Tiene en cuenta como principales factores las variables profundas: sociedad, economía... con especial incidencia del Sistema Internacional, que acababa de poner de manifiesto la hegemonía político-ideológica de la democracia, especialmente en la demarcación territorial europea. El comercio internacional influiría tanto en la sociedad como en las élites, esta influencia modificaba las expectativas de los ciudadanos que, con influencia del turismo y otras interacciones, emulaban algunos rasgos de comportamiento de las sociedades democráticas. Los problemas de este modelo eran el exceso determinismo y cierta aprensión de una teleología modernista que no tenía como unívoco el camino de la democratización, como podía atestiguar Alemania en el periodo nazi.

Modelo de la agencia de las élites:

Resultó especialmente positiva para la explicación del caso español, ya que había un reducido número de actores que gozaban de suficiente legitimidad como para emprender acciones con gran capacidad de agencia. A su vez estos actores se comportaban de manera pragmática y flexible, pero con una visión rígida (y determinable) relativa a su ideología política con las acciones que emprendían; algunos de ellos con capacidad de agencia no intervenían, como por ejemplo las élites militares, que en otros casos han resultado ser determinantes para los procesos de democratización cuando se abstenían de incidir en el plano político. Este modelo resultó ser especialmente prescriptivo en otros ámbitos, fracasando en su aplicación en Europa del Este. La crítica sobreviene especialmente del tercer modelo explicativo.

Teoría del protagonismo de la sociedad civil:

En este modelo explicativo cobran gran importancia los actores no formales y de acción despolitizada, en contraste con la acción normativa, en la que participan más actores "masculinos" y enmarcados en el ámbito social de la política. En los sistemas autoritarios el locus político se traslada al ámbito informal, donde los actores plurales tienen más capacidad de agencia (y más las mujeres) y de manera no explícitamente política. Es interesante notar que al disminuir esta influencia desde abajo, fenómeno que se da en las democracias arraigadas, tiene lugar una mengua de la legitimidad amenazando el "capital social" y al sistema democrático mismo. Con ello se entienden ciertos beneficios sistémicos de la participación política de la sociedad civil. Algunos críticos señalan a la naturaleza efímera de estas asociaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.4 Kb)   pdf (53.7 Kb)   docx (11.2 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com