ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transición democrática en Chile una etapa inconclusa en los gobiernos de la Concertación


Enviado por   •  11 de Abril de 2017  •  Ensayos  •  3.615 Palabras (15 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 15

Transición democrática en Chile: una etapa inconclusa en los gobiernos de la Concertación

Resumen: El proceso chileno de la transición a la democracia se encuentra marcado por una salida pactada entre el saliente regimen militar y la coalición política naciente en dicha coyuntura denominada Concertación. Esto implico que a lo largo de los gobiernos concertacionistas existía el lastre de los enclaves autoritarios heredados de la dictadura civico militar, los cuales se veían relacionados con el sistema económico, político y social del pais. El desarrollo de los acontecimientos permitiran, a través de variada bibliografía, afirrmar que la transición a la democracia en Chile corresponde a un proceso inconcluso, con diversas consecuencias en las distintas esferas de la sociedad chilena.

Palabras claves: Transición incompleta, Chile, democracia, enclaves autoritarios, redemocratización.

Transición democrática en Chile: una etapa inconclusa en los gobiernos de la Concertación

La Historia Contemporánea se encuentra envuelta en un flujo constante de transformaciones, tanto sociales, económicas y culturales, a nivel mundial, apuntando directamente a cambios en la estructura social. Como sabemos la Edad Contemporánea comienza con una de las revoluciones más grande e importante en la historia de la historia de la humanidad, la Revolución Francesa, donde la lucha tenía como objetivo conseguir el reconocimiento de algunos derechos de los cuales hoy tenemos goce, como los derechos civiles y políticos, o conocidos como derechos de primer y segundo orden (Cassin, 1957). Saltando en el tiempo, al llegar al siglo XX, en la primera parte de este, nos encontramos con el estallido de dos guerras mundiales, y posterior al término de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se vio enfrentado a la polarización política, desatándose un conflicto no declarado entre las dos potencias ideológicamente opuestas; la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas y Estados Unidos, conocido como la Guerra Fría.

En este contexto de bipolaridad política, América Latina se vio fuertemente influenciada por la figura de Cuba y la revolución cubana, aún más que por la propia URSS (Moulian Jara, 2001), esta influencia, en el caso chileno, se ve relajada a lo largo de la década de 1960 con el surgimiento de distintos movimientos políticos que consideraban como fundamental la lucha armada como vía al socialismo, así como el reconocimiento de partidos de la izquierda tradicional a dicha táctica revolucionaria, pero también existió un ala de la izquierda chilena que se vio completamente influenciada por la Unión Soviética, principalmente el Partido Comunista de Chile, el cual adoptó una vía pacífica para la instauración de un Estado Socialista, y que gracias a su política de alianza dirigida a la conformación de una amplia alianza de izquierda, es que en 1970 la Unidad Popular llega al poder y logra instaurar así el primer gobierno socialista en el mundo a través de la vía pacífica de la mano de Salvador Allende como Presidente de la República, siendo este ratificado por el congreso pleno, pues no contaba con la mayoría absoluta entre los tres candidatos; Alessandri (34.9%), Tomic (27.8%), Allende (36,3%) (Garreton & Moulian , 1993). En medio de esta polarización política, es que se reconoce una izquierda más robusta en países como Chile y Argentina, en comparación a países Brasil al momento de enfrentar la oleada de quiebres democráticos sufridos por América Latina (Manriquez Campos et al., 2001), y es quí donde se efectúa el golpe de Estado en 1973 y la instauración de una dictadura cívico-militar, la cual tuvo una duración de 17 años, llegando a su fin en 1989 con la primera elección democrática de presidente desde 1970, teniendo como ganador de estas elecciones al ex presidente Patricio Aylwin Azócar. Con este hecho se comienza una restructuración de la democracia en nuestro país, conocido como transición a la democracia, siendo reconocido internacionalmente como ejemplar, producto de la cierta estabilidad política alcanzada en un breve tiempo.

Considerando el proceso de cambio que vivió Chile en los años 90´s, donde se recuperó la democracia cautiva por más de una década y teniendo en cuenta la tipología de Democracia entregada por Gorczevski y Muller (2010), la cual se centra en dos elementos; por un lado la Democracia Representativa, constituida por instituciones pluralistas, con función principal representar a la ciudadanía, como los partidos políticos, con elecciones periódicas y una clara división de los poderes del Estado; por otra parte encontramos la Democracia Participativa, basada en procesos que aseguren la incidencia ciudadana en la toma de decisiones, el control y fiscalización de gobernantes en un Estado Democrático. Ahora bien, cabe realizarse algunas preguntas con respecto a este tema, tales como ¿Se logró (o se ha logrado) establecer una democracia completamente real y vinculante en nuestro país? ¿Cuáles han sido las fallas de esta restructuración democrática en Chile? ¿Existe una reforma concreta al legado estructural que dejo la dictadura en nuestro país? ¿Chile garantiza completamente el reconocimiento de los derechos fundamentales? (Gorczevski & Muller, 2010)

Existiendo gran variedad de bibliografía con respecto al estudio y análisis del caso de la transición chilena y basándonos en diversas investigaciones anteriores, el enfoque del presente trabajo está dirigido a lo acontecido en primeras instancias en la década de 1990, con sus características fundamentales en el ámbito político, teniendo como idea central la caracterización del proceso chileno de transición como una etapa inconclusa en los gobiernos de la Concertación. Para dar sustento a dicha idea se abordarán como ejes temáticos principales lo expuesto por Garretón M y Garretón (2010) en cuanto a los enclaves autoritarios y las trabas para la consolidación real de una democracia, también se hará énfasis en lo propuesto por Rehren (2000) acerca de su idea de una consolidación de una Democracia Capitalista en nuestro país.

En el transcurso de la década de 1990, los gobiernos de la Concertación de partidos por la Democracia se vieron enfrentados con un escenario del sistema político determinado directamente por el marco institucional establecido por la Constitución Política, lo cual conllevaba la existencia de distintos enclaves (Garretón M & Garretón, 2010) que funcionaron como barrera contensora ante cualquier cambio, incluso hasta el día de hoy. El concepto de Encalve Autoritario puede clasificarse en dos tipos; Institucionales y Actorales, estos últimos contemplan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)   pdf (68.9 Kb)   docx (19.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com