Transparencia, Rendicion De Cuentas Y Fiscalizacion
egtapia26 de Marzo de 2013
6.615 Palabras (27 Páginas)655 Visitas
1.1 Análisis del Contexto.
De conformidad al artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.
La Ley de Coordinación Fiscal tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y Distrito Federal, establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.
Cuando en esta Ley se utilice la expresión entidades, ésta se referirá a los Estados y al Distrito Federal.
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal por medio de la Ley de Ingresos del Gobierno del Distrito Federal para el año 2010, lo faculta para recaudar ingresos por un monto de $129,433,675,277.00, dichos ingresos se clasifican en Impuestos, Contribuciones y Mejoras, Derechos, Accesorios, Productos, Aprovechamientos, Actos de Coordinación derivados del acuerdo de Colaboración Administrativa, Productos Financieros, Participaciones de los Ingresos Federales, Transferencias Federales, Aportaciones de Organismos y Empresas y Endeudamiento Público.
Dentro de los ingresos por concepto de Aprovechamientos se estima recaudar $245, 649,373.00 por concepto de multas de tránsito, lo que representa el 0.18% del total de los ingresos calculados.
Los ingresos por este concepto son calculados en base a las estadísticas sobre las infracciones aplicadas en años anteriores, por faltas al Reglamento de Transito Metropolitano y a las proyecciones que se efectúan sobre el comportamiento que tendrá la recaudación por este concepto.
En los últimos años, el gobierno del Distrito Federal ha hecho un gran esfuerzo para combatir la corrupción en las diversas áreas de su administración pública mediante la aplicación de recursos tecnológicos en los procedimientos recaudatorios principalmente, así encontramos hoy en día que el ciudadano tiene a su disposición portales de Internet para realizar una gama de pagos por servicios y derechos que presta el gobierno local y sus delegaciones políticas, eliminando en un gran porcentaje la participación de intermediarios (coyotes) en la gestión de dichos servicios y con ello la erogación de cuotas (mordidas) por parte de la ciudadanía.
También se ha diversificado grandemente la forma y los procedimientos para facilitar la recaudación de ingresos por los diversos conceptos que son facultad del gobierno del Distrito Federal, incorporando al sistema bancario, en línea, tiendas departamentales, etc. Para eficientar la recaudación, abatir la corrupción y modernizar a la Administración Pública Local.
En la ciudad de México existe un policía de tránsito por cada mil 250 vehículos, según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF); las cuales muestran que entre los automóviles que se tienen registrados en esta capital, más los que a diario llegan de otras entidades y que circulan por sus calles, suman cinco millones de unidades, mientras que el padrón de elementos de tránsito es de cuatro mil.
Durante el año 2007, cada 30 segundos un vehículo era infraccionado en el DF por violar el Reglamento de Tránsito Metropolitano, el cual tenía apenas un año de vigencia. Del 20 de julio al 30 de junio de ese año, la SSPDF registró 948 mil 613 multas a automovilistas. De donde, el mayor número de infracciones fue para vehículos registrados en el DF, con 771 mil 453 sancionados, lo que equivale al 81.5%; le siguen los del Estado de México, con 127 mil 561, es decir, el 13.5%; y de otras entidades o naciones, con 49 mil 599, lo que representa el 5%. (Observemos la gráfica)
1.2 Identificación del área financiera corrupta.
El Índice de Corrupción y Buen Gobierno (ICBG) de Transparencia Internacional Capítulo Mexicano (2007), mide la percepción de jefes de hogar sobre 38 servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno y por particulares de todo el país. El ICBG se calculó a partir de los datos proporcionados por jefes de hogar que hace uso de estos servicios, utiliza una escala que va de 0 a 100, a menor valor menos corrupción. La encuesta estimo cerca de 214 millones de actos de corrupción en el uso de servicios públicos durante 2007. Los trámites que mayor relación tuvieron con actos de corrupción son los de tránsito (infracciones, estacionarse en vía pública, evitar que se lleven el auto al corralón). Por su parte, los trámites percibidos como menos corruptos son: trámite de predial, para obtener una incapacidad o justificante de salud y los relacionados con el servicio telefónico.
El mismo informe revela que los mexicanos pagaron en 2005 la cantidad de 19 mil millones de pesos por concepto de pagos de "mordidas". Según Transparencia Mexicana, el país permanece "estancado" en sus niveles de corrupción. Como ya se mencionó, los trámites con
mayores índices de corrupción son los relacionados con el tránsito, tales como impedir que un agente se lleve el automóvil, evitar ser infraccionado y estacionar el automóvil en la vía pública en lugares controlados por personas que se apropian de ellos, todos con registros superiores a 50 puntos.
El índice de “mordidas” (sobornos) o “pagos extraoficiales” más comunes que efectuaron los mexicanos, se hicieron por estacionar en la calle en lugares controlados por personas que se apropian de ellos, por evitar una infracción de tránsito, para que la grúa no se llevara el automóvil, por pasar cosas por la aduana y para que el camión municipal recogiera la basura.
El día miércoles 3 de marzo del 2010, nos dimos a la tarea de contabilizar la cantidad de infracciones que impusieron dos patrullas que se encontraban en el cruce que hacen las vialidades de Periférico y Legaria en la Delegación Miguel Hidalgo, donde una de ellas vigilaba el flujo vehicular de norte a sur sobre Periférico y de oriente a poniente en la avenida Legaria y la otra se encargaba de vigilar el tránsito en el sentido contrario y de las 18:00 a las 19:00 horas, entre las 2 unidades motorizadas, infraccionaron a un total de 23 automovilistas, de los cuales únicamente a 7 de ellos les dieron el reporte sobre la infracción cometida y con los 16 restantes, se materializó el fenómeno de la mordida, lo que equivale a que las dos terceras partes de infracciones al Reglamento de Tránsito Metropolitano, se sanciona mediante el soborno (mordida).
Otro aspecto significativo que se observó es que la mayoría de vehículos infraccionados fueron autos particulares, incluso fueron remolcados al corralón cuatro de ellos por estacionarse en lugar prohibido, sin embargo los microbuses del transporte público no son molestados cuando se estacionan y levantan pasajes en lugares prohibidos afectando significativamente la vialidad, por lo que podemos afirmar que este sector goza de flagrante impunidad permitida por los propios agentes de tránsito de la ciudad.
Ahora, si analizamos la siguiente estadística que se encuentra publicada en el portal de la Secretaría de Seguridad Pública del D.F. vemos la cantidad de infracciones (reportadas o cobradas por la Secretaría de Finanzas del D.F.), es posible calcular el monto que representan los sobornos recibidos por los Agentes de Tránsito del D.F. y por ende la estratosférica cantidad de recursos que deja de recibir este gobierno subnacional por el concepto motivo de análisis.
Meses Infracciones aplicadas
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Enero 77,927 169,041 125,534 32,798 185,682 123,200 127,679 168,855 86,129
Febrero 72,928 168,898 94,908 70,875 198,130 128,700 101,303 147,563 75,634
Marzo 82,221 176,119 88,518 78,845 62,914 108,641 81,932 160,947 75,742
Abril 62,143 159,017 91,970 157,017 183,958 109,750 79,777 162,412 84,787
Mayo 70,704 185,019 103,372 151,209 152,258 117,472 84,497 82,869 97,362
Junio 87,924 175,074 94,319 138,022 113,090 111,855 80,974 74,674 94,423
Julio 66,267 148,151 114,757 168,490 115,213 90,904 103,841 79,143 111,995
Agosto 71,930 82,389 112.747 75,786 104,117 96,580 93,140 63,097 109,506
Septiembre 51,943 133,086 104,204 99,390 50,140 95,456 90,651 52,749 94,263
Octubre 98,969 150,317 89,091 114,902 104,975 62,955 102,088 50,273 89,864
Noviembre 184,077 93,289 85,911 94,396 127,198 109,996 105,902 35,370 84,580
Diciembre 135,807 100,408 80,676 123,886 137,365 93,146 93,697 30,130 86,649
Total 1,062,840 1,740,808 1,186,007 1,305,616 1,535,040 1,248,655 1,145,481 1,108,082 1,090,934
Fuente: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Seguridad Pública; Subsecretaría de Control de Tránsito, 2009
Cifras sujetas a análisis y cambios posteriores.
FUENTE DE LA INFORMACIÓN: SUBSECRETARÍA DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA POLICIAL
...