Transtorno Bipolar
soledades8 de Abril de 2014
2.536 Palabras (11 Páginas)297 Visitas
Marco teórico
Medicación y tratamiento
Psicoterapia cognitiva de urgencia
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El trastorno bipolar (antes llamado maníaco depresivo) consiste en cambios en el estado de ánimo que oscilan entre dos polos opuestos, alternando entre depresión y manía o hipomanía.
Todo el mundo tiene altibajos en su estado de ánimo y es normal sentirse a veces animado y alegre y otras veces más triste y taciturno. En el trastorno bipolar, sin embargo, estos cambios son exagerados o totalmente fuera de lugar en relación con los acontecimientos que están teniendo lugar en sus vidas y afectan a la conducta, el pensamiento, los sentimientos, la salud física y el funcionamiento general de estas personas.
Suele comenzar entre los 20 y 30 años de edad, generalmente con un episodio depresivo (en el 75 % de las mujeres y el 67% de los hombres)y puede haber varios episodios depresivos antes de que aparezca un episodio maníaco.
Entre un episodio y otro suele haber periodos de normalidad, aunque existen diferencias según cada persona: por ejemplo, a veces no hay periodos de normalidad, sino estados depresivos y maníacos que varían en intensidad y gravedad; otras veces predomina un estado depresivo constante cuyos síntomas varían en intensidad, interrumpidos por algunos episodios maníacos o hipomaníacos. Por término medio suelen tener unos 10 episodios de manía o depresión durante toda su vida, aunque sin tratamiento la frecuencia aumenta con la edad. Los episodios pueden durar días, semanas, meses o incluso años. Por término medio, los episodios maníacos, sin tratamiento, duran unos pocos meses y la depresión unos seis meses. En muchos casos es estacional: la depresión es más frecuente en otoño e invierno y la manía en primavera o verano.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN.
Este desorden se clasifica como un tipo de trastorno afectivo que excede los altibajos normales, convirtiéndose en un serio trastorno clínico y una importante preocupación relacionada con la salud. El trastorno bipolar se caracteriza por episodios periódicos de gran júbilo y felicidad, ánimo eufórico o irritabilidad (también llamados fase maníaca) a los que se contraponen episodios periódicos de síntomas depresivos clásicos.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta el cuerpo, el estado de ánimo y los pensamientos del adolescente. Puede afectar y alterar los patrones de alimentación, sueño y pensamiento. No es lo mismo que sentir tristeza o estar decaído, ni tampoco es indicio de debilidad personal, ni constituye un estado que pueda disiparse o modificarse a voluntad. Los adolescentes que sufren una enfermedad depresiva no pueden simplemente "recobrar el ánimo" y reponerse. A menudo es necesario realizar un tratamiento que incluso suele ser decisivo para la recuperación.
Existen tres tipos de depresión que pueden clasificarse en tres categorías principales:
depresión grave (depresión clínica)
trastorno bipolar
trastorno distímico (distimia)
¿A quiénes afecta el trastorno bipolar?
Por año, más de 2,3 millones de estadounidenses adultos mayores de 18 años padecen esta enfermedad. Entre el 20 y el 30 por ciento de los pacientes adultos que sufren de trastorno bipolar declaran haber tenido su primer episodio maníaco antes de los 20 años.
Cuando los síntomas aparecen antes de los 12 años, a menudo se los confunde con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD), un síndrome que generalmente se caracteriza por dificultades serias y persistentes que producen falta de atención o concentración, impulsividad e hiperactividad.
El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres (aunque las mujeres son más propensas a la depresión que a la manía) y comienza a menudo en la adolescencia o juventud. Se ha mejorado la detección del trastorno bipolar en los niños pequeños, aunque continúa siendo difícil diagnosticarlo.
El trastorno bipolar suele manifestarse en miembros de una misma familia y se cree que, en algunos casos, se trata de una enfermedad hereditaria. Los antecedentes familiares de abuso de drogas también aumentan el riesgo de desarrollar este síndrome. Los investigadores continúan intentando identificar uno o más genes que puedan ser responsables de este trastorno.
La desrealización se manifiesta por distorsión del tiempo o del espacio con percepción alterada del ambiente externo, las cosas parecen estar mas alejadas o mas cerca, mas grande o mas pequeñas, flotando o hundiéndose, como extraño a si mismo.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/tratamiento-bipolares/tratamiento-bipolares.shtml#ixzz2yL7HrMyd
Partes: 1, 2
SÍNTOMAS.
A continuación se enumeran los síntomas más comunes del trastorno bipolar. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente.
Los síntomas depresivos pueden incluir:
Sentimientos persistentes de tristeza
Sentimiento de desesperanza o desamparo
Baja autoestima
Sensación de ineptitud
Culpa excesiva
Deseos de morir
Pérdida de interés en actividades habituales o actividades que antes se disfrutaban
Dificultad en las relaciones
Alteraciones del sueño (por ejemplo, insomnio, hipersomnia)
Cambios en el apetito o el peso
Disminución de la energía
Dificultad para concentrarse
Disminución de la capacidad para tomar decisiones
Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
Molestias físicas frecuentes (por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de estómago, fatiga)
Intentos o amenazas de escaparse del hogar
Hipersensibilidad ante el fracaso o el rechazo
Irritabilidad, hostilidad, agresión
Los síntomas maníacos pueden incluir:
autoestima exagerada
menor necesidad de descanso y sueño
mayor distracción e irritabilidad
Excesiva participación en actividades placenteras y de alto riesgo que pueden provocar consecuencias dolorosas, por ejemplo, conducta provocativa, destructiva o antisocial (promiscuidad sexual, manejar sin precaución, gasto excesivo de dinero, abuso de alcohol y, o drogas)
Aumento de la locuacidad (por ejemplo, aumento en la velocidad del habla, cambios rápidos de tema, intolerancia a las interrupciones)
Sentimientos de "excitación" o de euforia
marcados cambios de estado de ánimo, por ejemplo, el sentirse inusitadamente feliz o tonto, extrañamente enojado, agitado o agresivo
mayor deseo sexual
mayor nivel de energía
escaso sentido común en personas sensatas
En la fase maníaca, algunos adolescentes experimentan síntomas sicóticos que incluyen alucinaciones y, o delirios.
Para diagnosticar el trastorno bipolar, la persona debe mostrar síntomas de manía y de depresión en diversos grados, según la gravedad del trastorno. Los síntomas del trastorno bipolar, en especial en un adolescente, pueden parecerse a los de otros problemas (por ejemplo, abuso de drogas, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, delincuencia). Siempre consulte al médico de su hijo adolescente para el diagnóstico.
Recurrir al diagnóstico y tratamiento temprano es crucial para la recuperación. A menudo, el diagnóstico se hace después de que un psiquiatra u otro profesional de la salud mental ha realizado un examen psiquiátrico y registrado los antecedentes médicos de manera minuciosa.
DIAGNÓSTICO.
Tratamiento.
El tratamiento específico para el trastorno bipolar será determinado por el médico de su hijo adolescente basándose en lo siguiente:
La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
La gravedad de los síntomas de su hijo
La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos o terapias
Las expectativas para la evolución del trastorno
Su opinión o preferencia
Los trastornos del estado de ánimo, entre los que se incluye el trastorno bipolar, con frecuencia pueden tratarse de manera eficaz. El tratamiento siempre se debe basar en una evaluación integral del adolescente y de la familia. El tratamiento puede incluir (solo o en combinación):
Medicamentos (es decir, medicamentos que estabilicen los estados de ánimo, como el litio, el ácido valproico, la carbamacepina o los antidepresivos)
Psicoterapia (generalmente terapia cognitiva conductual, de apoyo, psicoeducativa o interpersonal)
Terapia familiar
Consulta con la escuela del adolescente
Los padres tienen un rol vital de apoyo en cualquier proceso de tratamiento.
Un adecuado reconocimiento de los cambios extremos y variados del estado de ánimo asociados con el trastorno bipolar es fundamental para determinar un tratamiento eficaz y evitar las potenciales y dolorosas consecuencias de una conducta maníaca imprudente.
En la mayoría de los casos, es necesario un tratamiento preventivo a largo plazo para estabilizar los altibajos del estado de ánimo característicos de esta enfermedad.
Se da por igual en ambos sexos, aunque en las mujeres es más frecuente el ciclo rápido, sufren más depresiones y más
...