ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratado Del Libre Comercio Entre Colombia Y Corea Del Sur

102657778522 de Mayo de 2013

9.987 Palabras (40 Páginas)937 Visitas

Página 1 de 40

TRATADO LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y COREA DEL SUR:

Contempla una amplia eliminación de aranceles para impulsar los intercambios e inversiones bilaterales. Eliminará los aranceles del 96,1 por ciento de los productos colombianos en Corea del Sur y del 96,7 por ciento de los bienes surcoreanos en Colombia en un plazo de diez años. Díaz-Granados destacó que el TLC estimulará las exportaciones colombianas de productos agrícolas, cuyos aranceles "pasarán del 15 o el 20 por ciento a cero" y destacó que el café en grano gozará de una eliminación de tasas inmediata y sus derivados en tres años.

En cuanto a las exportaciones surcoreanas a Colombia, en un plazo de diez años desaparecerán los aranceles sobre las ventas de automóviles y piezas, lo que ha causado preocupaciones en el país sudamericano sobre posibles daños en la industria local. El TLC, que comenzó a negociarse en el 2009, significará además "una relación bilateral más fuerte y dinámica" no solo en materia de intercambio comercial, sino también para las "inversiones y negocios entre ambos países", aseguró a Efe el embajador colombiano en Seúl, Jaime Alberto Cabal.

Cabal reiteró que el acuerdo servirá para potenciar los negocios de empresas de Corea del Sur en el país en sectores como la minería, los hidrocarburos o la construcción, en línea con las políticas de atracción de la inversión extranjera en estos sectores impulsada por Bogotá.

Colombia y Corea del Sur, cuyo comercio se multiplicó por cuatro entre el 2002 y el 2011, intercambiaron productos el año pasado por valor de 1.890 millones de dólares, de los que casi 1.500 millones de dólares fueron exportaciones surcoreanas a su socio de Latinoamérica, según datos de Seúl.

Las ventas colombianas a Corea del Sur son principalmente carbón, café y metales, mientras la cuarta economía de Asia, hogar de grandes conglomerados como Hyundai, Samsung o LG, exporta principalmente a Colombia vehículos, autopartes, maquinaria y productos tecnológicos.

TRATADO LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y CANADA:

• Porque Canadá es el segundo país desarrollado con el cual Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio. Este hecho constituye un buen precedente para el desarrollo de los procesos de ratificación y operación de los demás acuerdos que el país viene negociando.

• Porque Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo) de US$39.600, cerca de 5 veces el registrado por Colombia.

• Porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Perú (2009) y EFTA (2009), Panamá y Jordania, mientras que negocia otros adicionales.

• Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión.

• Porque según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo con la más alta importación per cápita, pues ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de importadores.

¿Cuál es la importancia del mercado canadiense para Colombia?

Canadá es un mercado de interés debido a que puede dinamizar y fortalecer las diferentes actividades de la economía colombiana, al tiempo que ofrece oportunidades adicionales en materia laboral, tecnológica y de intercambio de conocimiento.

Las ventas de Canadá al mundo comprenden bienes energéticos, bienes industriales, maquinaria y equipo y automotores. Estos productos en conjunto constituyen el 78,5% de las exportaciones. Colombia puede comprar estos productos, en especial insumos y bienes de capital con arancel cero a partir de la entrada en vigor del Acuerdo.

Siendo Canadá uno de los principales importadores del mundo, la mayor integración con este país, le permitirá a Colombia tener acceso preferencial a un mercado de 34 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.

En general el mercado de Canadá ofrece amplias oportunidades a los exportadores colombianos que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo.

¿Qué impactos tendrá el acuerdo en la economía?

• Según las simulaciones del DNP, el Acuerdo va a tener un efecto positivo sobre la economía colombiana: se presentará un incremento del PIB real y de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo.

• Con la puesta en vigor del Acuerdo, el PIB tendría un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e importaciones crecerían 0,21% y 0,08% respectivamente.

• Así mismo, se evidenciará un incremento de 0,06% en la remuneración del trabajo calificado y no calificado y de 0,07% en la remuneración del capital.

¿En dónde estarán los impactos positivos en las exportaciones?

Con la entrada en vigor del ALC entre Colombia y Canadá, se prevén impactos positivos en: azúcar, arroz procesado, textiles, otros cereales, aceites y grasas vegetales, y vestidos y confecciones, entre otros.

¿En dónde estarán los impactos positivos en la producción?

Las simulaciones indican que los sectores beneficiados con la entrada en vigor del ALC serán: azúcar; textiles; vestidos y confecciones; aceites y grasas vegetales; fibras vegetales y arroz procesado.

¿Qué pasará con las importaciones?

Los mayores crecimientos se presentarán en: trigo, cebada, vegetales, frutas no tropicales como manzanas, duraznos, frutos secos, trigo, carne de res y cerdo.

Las ventas canadienses a Colombia tendrán mayor competitividad también en productos industriales como el papel, maquinaria y equipo equipos de transmisión hidráulica y camiones todo terreno.

¿Se beneficiará Colombia con esas importaciones?

Algunos productos agrícolas importados se verán beneficiados con la entrada en vigor del acuerdo en atención a la eliminación arancelaria como es el caso del trigo y la cebada.

Para el trigo, las cifras han mostrado una recomposición en el abastecimiento del mercado por parte de los principales proveedores internacionales, de modo que Estados Unidos ha perdido su liderazgo en favor de Canadá. Es así como en 2008 se compraron US $380 millones a EEUU, US $93 millones a Canadá y US $53 millones a Argentina; y en 2009 la distribución cambio a US $157millones comprados a EEUU, US $112 millones a Canadá y US $72 millones a la Argentina. En 2010 se importaron US$ 161, US$143 y 35 millones, de Estados Unidos, Canadá y Argentina respectivamente. Muchas industrias alimenticias utilizan el trigo como su principal insumo.

¿Cuáles productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestos?

Con el Tratado se logró acceso libre de aranceles de manera inmediata para la oferta exportable actual y potencial agropecuaria colombiana: se consolidó libre acceso al mercado de Canadá para el 98% de las importaciones agrícolas provenientes de Colombia en:

• Café en grano y soluble

• Azúcar blanco: Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años.

• Flores, esquejes y follajes.

• Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a piña, guanábana, papaya, mangos y fresas.

• Confitería, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial.

• Productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas.

• Sector tabacalero.

• Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial.

¿Cómo quedaron los productos que tenían acceso preferencial, por el Sistema Generalizado de Preferencias –SGP- que nos brindaba Canadá?

Se consolidaron las preferencias del SGP en el Acuerdo: en especial para café y azúcar crudo; confitería, cacao y sus derivados; y tabaco; y se logró una profundización en frutas y hortalizas.

¿Cómo queda Colombia, en relación con otros países que comercian con Canadá?

El acceso preferencial logrado, a partir del Tratado, pondrá en igualdad de condiciones comerciales la comercialización de bienes y servicios con otros países como Chile, Costa Rica y Perú, con quienes Canadá ya tiene vigente Tratados de Libre Comercio.

¿Cuál es el impacto del Tratado para la generación de empleo?

• Importante, por cuanto entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiarán especialmente de la negociación se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles.

• Se abren también importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que serán igualmente beneficiados por la reducción a cero de los aranceles al momento de entrada en vigor del Tratado.

• El sector azucarero también será uno de los grandes beneficiados: Colombia obtuvo en esta materia, los mejores resultados que hayamos alcanzando en cualquier negociación previa.

• Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia no solamente por sus volúmenes de exportación, sino por su muy importante generación de empleo, también se beneficiarán de cero arancel, una vez que entre en vigor el Tratado.

TLC ENTRE COLOMBIA Y LA UNION EUROPEA:

La entrada en vigor del forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com