ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento De La Agonia

Yomaetha27 de Noviembre de 2013

599 Palabras (3 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 3

TRATAMIENTO DE LA AGONÍA

Los últimos días u horas en la vida del enfermo, requieren sin duda alguna una atención especial, lo primero que se debería de cuestionar en estos casos seria lo siguiente; ¿La agonía se trata? ¿Cómo debe ser la atención al enfermo y su familia en los últimos días de la vida? ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de los estertores del moribundo?, en base a estas tres preguntas se podría decir, que se tiene un enfoque global de cómo manejar la agonía y así de esta manera brindar bienestar, confort físico, emocional y espiritual, que finalmente darán una muerte digna y en paz al paciente, y apoyo a los familiares cercanos para que esta, no sea una experiencia desagradable.

En esencia, es imprescindible el conocimiento certero del diagnostico del paciente y todas y cada una de las características principales que definen la agonía, para así identificar si se trata de una nueva recaída con remisión o la fase terminal como tal.

Estudios recientes determinaron que los síntomas mas frecuentes de la agonía son la anorexia, astenia, boca seca, confusión, estreñimiento, disnea, disfagia y ansiedad. Sin duda alguna estos síntomas pueden variar en los pacientes agónicos, y esto nos hace reflexionar y formular cual seria el manejo optimo de la agonía.

Sin embargo existen algunas barreras que entorpecen el diagnostico en la fase terminal, como; La esperanza de que el paciente pueda mejorar, ausencia de un diagnostico definitivo, miedo a acortar la vida, barreras culturales y espirituales, aspectos medico-legales, etc.

Algunas medidas importantes para el manejo de la agonía se establecen a partir de las características de la enfermedad y la etapa por la que cursa el paciente, lo cual dirige la visión del medico o cuidador, en revisar la medicación y suspender todos los tratamientos, pruebas o intervenciones que no sean imprescindibles. Explorar si existen temores y deseos del paciente, haciendo que el paciente exprese su tristeza y ansiedad, tranquilizarlo al respecto de los síntomas y asegurarle que se le ofrecerán todos los medios posibles para aliviar su sufrimiento.

Cabe mencionar que la muerte de un ser querido es siempre un evento doloroso. Ante ello, cada persona debe ser consiente de sus emociones, no evitar el dolor, sino elaborar su propio proceso de duelo, lo que le permitirá trascender la pérdida y aceptar el cambio que ésta genera y que afectará las relaciones con sus familias y amigos, esto se debe de tener en cuenta, cuando se les explique a los familiares el proceso por el cual atravesaran ellos y su paciente.

Asegurarse de que la familia conoce el estado de muerte inminente del paciente utilizando un lenguaje claro y hacerlo conciente que lo mas factible será proporcionar un ambiente tranquilo donde pasar los últimos días del paciente, es punto clave para la buena ejecución del manejo de la agonía.

En conclusión, es necesario responder las preguntas iniciales; ¿La agonía se trata? Claro que se trata, ya que es un conjunto de síntomas que sin detención deberán de ser atendidos, para hacer que el sufrimiento sea mínimo en estos casos. ¿Cómo debe ser la atención al enfermo y su familia en los últimos días de la vida? Debe cubrir todas y cada una de las dudas y preguntas que regularmente se hace el familiar al iniciar el proceso agónico, tratando como prioridad el conocimiento real del proceso. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de los estertores del moribundo? Este dependerá de las características clínicas de la agonía como tal, haciendo una monitorización adecuada de la evolución, para así saber detectar el punto en que todo lo milagroso se hace terrenal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com