ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tres grupos de actividades en el tercer sector

MiltanTrabajo8 de Octubre de 2014

770 Palabras (4 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 4

La imagen que se viene dando últimamente al tercer sector se puede incluir en este campo como una economía generosa y solidaria, la gratuidad-generosidad humana manifestada desde la raíz de la caridad y los medios del don, donde la entrega y la comunión de bienes tienen más significación que el intercambio comercial, que el contrato mercantil y que la intervención estatal. En este ámbito del compromiso se insiste: a) En la prioridad de lo social sobre lo individual, y de los intereses colectivos (promovidos por el Estado o por los particulares) sobre el individualismo. b) En el contenido de una gratuidad que se hace sin la garantía de la recompensa o devolución. c) En una organización social basada en un "vínculo social" o asociativo con una amplia participación y funcionamiento personalizado, como aparece indicado en gran parte de la Doctrina Social de la Iglesia.

Según esto, se pueden considerar tres grupos de actividades dentro del tercer sector: en primer lugar, las actividades propias de la llamada economía social: cooperativas, empresas de cogestión y actividades autogestionarias (GS, 68). En segundo lugar, las entidades no lucrativas con declaración de entidades públicas, entre las que encontramos las mutualidades, asociaciones y sistemas fundacionales (CA, 49). Y, en tercer lugar, las actividades de colaboración social, entre las que se encuentran los voluntariados y las ONGs (QA, 184-186; CA, 49).

La Doctrina Social de la Iglesia insiste en las siguientes características fundamentales que pueden definir el tercer sector como horizonte de la economía de gratuidad: la relación de las diversas actividades que se derivan de la política social, con flujos y reflujos —como referencia esencial está la dimensión altruista y solidaria que define una concepción generosa de la economía—; el realce de la sociedad y de las instituciones intermedias por encima del poder y del Estado; la solidaridad como elemento transversal (SRS, 41). No se trata de una solidaridad comercial, instrumental o técnica sino de una solidaridad esencial que configura las mismas estructuras económicas y cívicas.

De la concepción cristiana de la persona se sigue necesariamente una justa visión de la sociedad en la que podemos ver la "entraña del tercer sector" como base para comprender la economía de la gratuidad.

Según la Rerum novarum y la Doctrina Social de la Iglesia, la socialidad del hombre no se agota en el Estado, sino que se realiza en diversos grupos intermedios, comenzando por la familia y siguiendo por los grupos económicos, sociales, políticos y culturales, los cuales, como provienen de la misma naturaleza humana, tienen su propia autonomía, sin salirse del ámbito del bien común. Es lo que la DSI llama la subjetividad de la sociedad (CA, 49; SRS, 15; 28).

Desde toda la DSI y los ambientes analizados por ella existe, según algunos autores, una necesidad de priorizar una práctica social caracterizada por la lógica del don como gratuidad, como intercambio y como derecho. Se insiste en los valores antropológicos del intercambio, de la reciprocidad en la redistribución y en la solidaridad. Hay una lógica del don dentro de la esfera social donde se activan las relaciones interpersonales y se fomenta la gratuita. Es el cambio de los espacios vitales y comunitarios. Existe la lógica del intercambio ambientado por los espacios del mercado que se regula por los acuerdos y convenios. La fuerza económica está en la capacidad de iniciativa y en el incentivo que nace de la libertad. Es el mercado social del que habla Juan Pablo II. Aparece asimismo la lógica del derecho que tiene su origen en la potestas encargada de regular y distribuir. Aquí, la persona es concebida como ciudadano.

En la actualidad, el tercer sector es importante por ser un motor más de la economía, de tal forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com