Tributario
anitamariapena13 de Mayo de 2013
952 Palabras (4 Páginas)294 Visitas
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
(Evaluación A Distancia Primer Bimestre)
1. De conformidad a lo prescrito en el Código Tributario, realice un esquema sobre los Modos de la Extinción de la Obligación Tributaria.
Es lo que podría denominarse como el cumplimiento de la obligación, es decir la cancelación misma del tributo, a través de los modos que la ley establece.
SOLUCIÓN O PAGO
Reunirá los siguientes requisitos:
La compensaciones en definitiva es la extinción de una deuda con otra, entre dos personas que tiene obligaciones reciprocas. Para que se verifique se necesita que la cosa debida por una de las partes, pueda ser dada en pago de lo debido por la otra.
DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
* Que ambas sean de dinero o de cosa fungible.
* Que ambas deudas sean liquidas.
* Que ambas deudas sean exigibles.
COMPENSACIÓN
MODOS DE EXTINCIÓN
De acuerdo con en el Código Tributario, (art. 37) dispone que la obligación tributaria se extingue en todo o en parte por:
PRESCRIPCIÓN
Dentro del Código Civil (art.1468) se establece que, “cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y surte iguales efectos que el pago”.
CONFUNSIÓN
La remisión es la condonación de todo o en parte de una deuda, es decir el perdón del acreedor (estado) a favor del deudor (contribuyente), relevandole a este último del cumplimiento de la obligación tributaria pendiente, en virtud de una ley.
Art: 55 Código Tributario.- la obligación y la acción de cobro de los créditos tributarios y sus intereses, así como de multas por incumplimiento de los deberes formales, prescribirán en el plazo de 5 años, contados desde la fecha en que fueron exigibles; y, en 7 años desde aquella en que debió presentarse para la correspondiente declaración, si este resultare incompleta o si no se la hubiere presentado.
REMISIÓN
2. Elabore un ensayo sobre las Facultades de la Administración Tributaria, establecidos en el Código Tributario.
Con respecto a la administración tributaria el doctor Roberto Blacio Aguirre en su libro “practica forense en materia tributaria nos explica”; que todo lo que respecta a las facultades administración tributaria, esta reglado por la normativa regente y la base constitucional, así el art. 67 del código tributario se refiere a: la aplicación de las leyes, la determinación de la obligación tributaria, la resolución de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos; la potestad sancionadora por infracción de la ley tributaria o sus reglamentos y la recaudación de los tributos.
1) Facultad de aplicación o reglamentaria.- es al imperio o la supremacía que le da lay al Presidente De La República, Ministros De Economía Y Finanzas y al Director General Del Servicio De Rentas Internas para dictar reglamentos o leyes tributarias para la correcta aplicación de las obligaciones tributarias.
Hay que considerar que las reglas son casi indispensables para la aplicación de lay, pero esto no puede en ningún caso, modificar, ampliar, o contrariar el sentido de esta.
La administración tributaria maneja dos tipos dereglamentos que son. Reglamento orgánico funcional del SRI, y el reglamento para la aplicación de la ley de régimen tributario interno.
2) Facultad determinadora.- es el conjunto de actos reglados, realizados por la administración activa, tendientes a establecer en cada caso la existencia del hecho generador, al sujetos obligado, la base imponible y la cuantía del tributo.
El ejercicio de esta facultad comprende: la verificación, la complementación o enmiendas de las declaraciones de los contribuyentes o responsables;
...