ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TÍTULO: LA VICTIMOLOGÍA Y LA COMPRENSIÓN SOCIAL DEL DELITO


Enviado por   •  17 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  2.238 Palabras (9 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 9

TÍTULO: LA VICTIMOLOGÍA Y LA COMPRENSIÓN SOCIAL DEL DELITO

TESIS: la victimología ha contribuido en la construcción de una visión más amplia del accionar delictivo, permitiendo el análisis de los factores sociales que envuelven a la víctima en las diferentes fases del crimen.

OBJETIVO: Demostrar los principales aportes de la victimología en el estudio del delito desde una visión social.

LA VICTIMOLOGÍA Y LA COMPRENSIÓN SOCIAL DEL DELITO. ¿Cuáles han sido los principales aportes de la victimología a la criminología?

Desde el inicio de las sociedades humanas se ha hecho necesario implementar mecanismos para el control de las actividades de los individuos con el fin de mantener el orden y estabilidad social, es por ello que la persecución en contra del delito y el crimen han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad.

Las causas y origen del crimen han sido temas que han inquietado a la especia humana, por lo  cual la criminología moderna encuentra sus orígenes en pensadores como Platón y Aristóteles quienes afirmaban que “la delincuencia era consecuencia de las deficiencias mentales o era transmitida por herencia”[1] , igualmente filósofos de la importancia de Santo Tomas de Aquino, Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro, reflexionaron sobre las relación de la condición social con el delito y el accionar estatal frente a dicho fenómeno.

Sin embargo, para la criminología, 1794 se constituye como una fecha clave para el desarrollo de la disciplina, pues Cesare Beccaria publica su ensayo jurídico “De los Delitos y las Penas” y con él se da una reforma al derecho penal en relación a las penas impuestas a los delincuentes y criminales. Es realmente importante y significativa la manera en que él se refiere a la prontitud de su pena, “Cuanto la pena sea más pronta y más próxima al delito cometido, tanto más justa y más provechosa será”[2]

Desde Beccaria hasta autores como Enrico Ferri y Francisco Carrara el derecho penal se enfocó en el estudio del delito, las penas y el delincuente. Los precursores de la criminología ponen como punto de referencia de los diferentes estudios al hecho criminal y al sujeto que comete la acción, situación que se prolongó hasta mediados del siglo XX.

La criminología hasta la década de 1940 estuvo enfocada en el estudio del delincuente, por lo cual la victima resultaba ser un actor secundario en el estudio de la criminalidad. Sin embargo, tras los acontecimientos de la segunda guerra mundial, en 1948  Hans Von Henting publicó su libro “El Criminal y Su Víctima” en el cual se realizó una clara crítica respecto al estudio unidimensional del crimen, el cual era enfocado exclusivamente en el victimario.

Después la publicación del libro de Von Henting se inició una serie de estudios en los cuales la víctima se consolidaba como un componente fundamental para entender del crimen, incluso el libro impulsó “diversos estudios empíricos que prestaron especial atención a las víctimas de determinados delitos como el homicidio criminal, violación, robo y asalto agravado”[3]

Pese a que Von Henting inició el proceso de estudio de las víctimas en los procesos criminales, no fue hasta 1949 que se acuñó por primera vez el término victimología por parte de Frederick Wetham en su libro “El espectáculo de la violencia”. [4] A partir de dicho momento

Teniendo en cuenta el origen reciente de la victimología, es interesante analizar ¿cuáles han sido los principales aportes de esta a la criminología?, para lo cual es posible establecer, en un primer momento, que la victimología ha contribuido en la construcción de una visión más amplia del accionar delictivo, permitiendo el análisis de los factores sociales que envuelven a la víctima en las diferentes fases del crimen.

En primer lugar es necesario establecer que la victimología y la criminología cuentan con una relación estrecha, debido a que buscan desarrollar y comprender las causas y motivaciones de diferentes crímenes y para ello basan su análisis en diferentes actores; la primera se enfoca en la víctima y la segunda en el criminal como medio de comprensión del crimen.

A pesar de estudiar el fenómeno desde una perspectiva diferente, utiliza la metodología de la criminología, la cual se trata de un método empírico e interdisciplinar, es decir basado en la observación de la realidad con el fin de verificar hipótesis a través del uso de diferentes disciplinas.[5] 

Sin embargo la victimología ha generado múltiples contribuciones a la criminología gracias a herramientas fundamentales que permiten comprender el crimen desde una perspectiva más amplia. En relación con la criminología se puede afirmar que “los victimólogos examinan los mismos fenómenos e incidentes, pero lo hacen desde un nuevo ángulo, una perspectiva social”[6], la cual les permite analizar el papel de la víctima en los diferentes crímenes.

La criminología al enfocar su estudio en el accionar del delincuente deja de lado factores elementales que involucran a la víctima en el delito, pues a pesar de ser el actor sobre el cual recae la acción ilícita, en múltiples ocasiones resulta ser fundamental en las causas del crimen.

Ahora bien, autores como Rodríguez Manzanera [7]consideran a la victimología como una rama importante de la criminología, mientras que por otro lado, Jiménez de Asúa [8] además de negarle el carácter de ciencia independiente, niega su existencia, y de igual forma  no la considera como rama de la Criminología.

A pesar de ello, desde el momento el instante en que se acepta la importante perspectiva que desempeña la víctima en cuanto a la política criminal, como que en tiempo de miedo exasperado a la delincuencia, es decir, tiempos en los que  la gente es propensa a verse como futura víctima de delitos, se presiona al legislador penal.[9]

Es así como se convierte trascendental el estudio de la victimología, pues es menester tener presente que la consumación de ciertos delitos no sería posible sin la intervención de la víctima.

En este orden de ideas, siendo ambas disciplinas propias del terreno del ser y encuadrables dentro de las ciencias causal – explicativas de la conducta humana, con un marcado criterio de prevención, con un marcado criterio de prevención, se tiene que la victimología mira primordialmente al sujeto activo del hecho punible, y sólo tangencial e indirectamente al sujeto pasivo del mismo; al paso que la criminología se preocupa exclusivamente por éste, en cuanto promotor, prohijador o determinador de su perpetración, siendo de gran valía sus estudios e investigaciones, en procura del esclarecimiento de la cifra negra de la criminalidad.[10] De donde se deriva la notable dependencia y vinculación con la Política Criminal, con la cual se encuentra  directamente emparentada la criminología, pues como lo establece Bonn Liszt el derecho penal es un sistema cerrado, es decir, hay que limitarse a analizar si la conducta es típica, antijurídica y culpable. Ahora bien, si es un caso político criminal lo decide el legislador porque Liszt separa el derecho penal de la política criminal, considerando que la política criminal se estudia con el método empírico, pero Estado es el único encargado de fijar las políticas.  Mientras que por otro lado Roxin establece que el derecho y la política criminal no están separados, porque la política criminal son medidas políticas para prevenir el delito, aunque no sea la mejor medida, el mismo código penal es una forma de hacer política criminal, pues él considera que el sistema penal es abierto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)   pdf (216.3 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com