Técnicas de reproducción asistida
paolaoviedo16Trabajo1 de Febrero de 2015
7.702 Palabras (31 Páginas)188 Visitas
Origen de la vida humana
Técnicas de reproducción asistida
El Aborto
TABLA DE CONTENIDO
PAGINAS
INTRODUCCION
1. ORIGEN DE LA VIDA HUMANA 1
1.1 GESTACION 1
1.2 DESARROLLO FETO HUMANO 1
2. TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA 15
1.1 LA MANIPULACION GENETICA 15
2.2 LA INGENIERIA GENETICA 16
2.3 CONCEPTUALIZACION 16
2.4 PRINCIPIOS PROCREACION ARTIFICIAL 17
2.5 TECNICAS PROCREACION 17
2.5.1 COITOS PROGRAMADOS 17
2.5.2 CICLO NATURAL 18
2.5.3 INDUCCION DE LA OVULACION 18
2.5.4 INSEMINACION ARTIFICIAL 18
2.5.5 FECUNDACION IN VITRO 19
2.5.6 GESTACION SUBROGADA 19
2.5.7 DIAGNOSTICO PRENATAL 19
2.5.7.1 TECNICAS NO INVASIVAS 19
2.5.7.2 TECNICAS INVASIVAS 20
3. ABORTO 21
3.1 CAUSAS 21
3.2 TIPOS DE ABORTO 21
3.2.1 ABORTO ESPONTANEO 21
3.2.2 ABORTO INDUCIDO 21
3.3 CONSECUENCIAS DE ABORTO 21
3.3.1 CONSECUENCIAS FISICAS 21
3.3.2 CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS 22
3.3.3 CONSECUENCIAS JURIDICAS 22
3.4 PRINCIPIOS A FAVOR Y EN CONTRA ABORTO 23
3.4.1 PRINCIPIOS EN CONTRA 23
3.4.2 PRINCIPIOS A FAVOR 23
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
LISTA DE IMÁGENES
IMAGEN 1
IMAGEN 2
IMAGEN 3
IMAGEN 4
IMAGEN 5
IMAGEN 6
IMAGEN 7
IMAGEN 8
IMAGEN 9
IMAGEN 10
IMAGEN 11
IMAGEN 12
IMAGEN 13
IMAGEN 14
IMAGEN 15
IMAGEN 16
IMAGEN 17
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo comprender el origen y la evolución de la formación del ser humano con el fin de establecer la importancia de la vida y el cuidado de la misma.
Para este objetivo abordaremos el tema desde la concepción de la vida de una manera natural y de igual forma analizaremos de acuerdo con los avances científicos todas las técnicas de reproducción asistida, profundizando en los aspectos más relevantes del tema.
Finalmente, estudiaremos el aborto con sus causas y consecuencias, como una de las formas de terminar con el proceso de formación del ser humano incluyendo los principios a favor y en contra del mismo.
1. ORIGEN DE LA VIDA HUMANA
1.1 GESTACION
Los seres humanos estamos formados por trillones de células, que constituyen los distintos órganos y tejidos. Cada célula posee un núcleo y un citoplasma. Todas las células de un ser humano adulto provienen de una única célula original que se denomina cigoto y que es el resultado de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide.
1.2 DESARROLLO DEL FETO HUMANO
Análisis semana por semana que termina con el nacimiento.
La semana 1: La primera semana del embarazo en realidad no existe ya que se trata de la semana en que ocurrió la última menstruación previa a la fecundación; sin embargo, las dos semanas (14 días) que siguen al primer día de la última menstruación se toman en cuenta para el cálculo de la edad del embarazo ya que es el único dato (fecha) verificable para hacer el cálculo de la edad gestacional. Así pues, la Fecha Probable del Parto y la Edad Gestacional del feto se calculan partiendo del "Primer día de la última regla".
La semana 2: Al finalizar la segunda semana (alrededor del día 14 del ciclo menstrual) ocurre la ovulación y eso permite que, si hay una relación sexual sin protección, el esperma y el óvulo se unan en la trompa de Falopio (fecundación) para formar una entidad unicelular llamada zigoto. Si más de un óvulo se libera y es fertilizado, usted puede tener múltiples zigotos (embarazo múltiple). El zigoto tiene 46 cromosomas — 23 de la mujer y 23 del hombre. Estos cromosomas contienen el material genético que determinará el sexo del bebé y rasgos tales como el color de los ojos y el cabello, la altura, las características faciales. Inmediatamente después de la fecundación, el zigoto iniciará su viaje hacia el interior del útero a través de las trompas de Falopio. Al mismo tiempo, se empezará dividir para formar rápidamente un grupo cada vez mayor de células
fecundación
IMAGEN No. 1
La semana 3: A tres días de la fecundación el zigoto que se ha dividido muchas veces y tiene el aspecto de una mora (Mórula) llega al útero en su viaje por la trompa de Falopio. El zigoto — que ha seguido dividiéndose y ya tiene cerca de 500 células — ahora es conocido como un blastocisto. Cuándo alcanza el interior del útero, aproximadamente al día 6 después de la fecundación, el blastocisto hará una madriguera en la pared uterina (endometrio) para alimentarse (implantación). La superficie externa del blastocisto dará origen a la placenta y el cúmulo celular interno dará origen al bebé. Al final de esta semana (día 21 del ciclo) y faltando aún 7 días para que se presente el período siguiente, la prueba de embarazo ya comienza a hacerse positiva y el embrión es solo un pequeño disco microscópico de dos capas. Ecográficamente no hay ninguna evidencia de embarazo, no se ve nada.
mórula
IMAGEN No. 2
La semana 4: Esta equivale a la segunda semana del desarrollo embrionario. En cuestión de 7 días pasamos de un cúmulo de células a una estructura bien diferenciada con células externas (placenta y membranas) e internas (cúmulo embrionario de tres láminas que dará origen a diversos órganos y tejidos). La organización y la división celular es tan rápida que para el final de esta cuarta semana el bebé ya se está formado, especialmente en lo que concierne al cerebro, la médula espinal, sistema musculo esquelético y el sistema cardiovascular (entre otros). Comienza el período de mayor susceptibilidad teratogénico (malformación por agentes externos) del bebé. El embrión mide menos de 1mm (desde la cabeza hasta la "rabadilla" o colitsa) y no se puede ver por ecografía, en el mejor de los casos solo se ve el saco que lo rodea (embarazo de 4 semanas); lo único que se observa es un pequeño saco de unos pocos milímetros rodeado por un anillo blanco. (Anillo de doble contorno)
4 semanas, embrión trilaminar, gráfico
IMAGEN No. 3
La semana 5: Hacia el final de la semana 5 el corazón del bebé comienza a latir y el embrión ya se hace evidente, ecográficamente, dentro del saco gestacional (1-3mm de longitud). Con un equipo sofisticado y por vía vaginal podemos incluso oír los latidos embrionarios (Doppler) al final de esta semana, alrededor de 100 latidos por minuto; ecográficamente el corazón parece ocupar al menos la mitad del bebé. Desde el punto de vista embriológico el extremo superior (cefálico) de la columna vertebral (conocido por ahora como tubo neural) se cierra al final de esta semana y el embrión empieza a adquirir una forma de media luna. El bulto central es efectivamente el corazón y ocupa casi el 25% del embrión.
Embrión de 5 semanas, actividad cardiaca, real
IMAGEN No. 4
La semana 6: El crecimiento es rápido esta semana y el embrión mide unos 4mm. Las características faciales básicas comenzarán a aparecer, incluyendo los rudimentos oculares, una apertura para la boca y los corredores que compondrán el oído interior. Los sistemas digestivo y respiratorio se comienzan a formar también. Los bloques pequeños del tejido que formará su tejido conjuntivo de bebé, las costillas y los músculos se desarrollan en la línea media del bebé. Cuatro brotes pequeños pronto crecerán para convertirse en brazos y piernas. Sigue el proceso de doblamiento ventral adquiriendo una forma de "C" muy cerrada.
6 semanas, real
IMAGEN No. 5
La semana 7: Aparece el cordón umbilical porque el bebé empieza a separarse de las paredes del saco gestacional; en ocasiones se lo puede seguir hasta el punto donde se está formando la placenta primitiva. El embrión en este momento mide en promedio 11mm — un poco más grande que el borrador de un lápiz. Los brotes de los brazos que aparecieron la semana pasada ahora se parecen a pequeñas raquetas; los brotes inferiores (piernas) son menos evidentes. La cara del bebé toma más definición esta semana y pueden verse una perforación para la boca y muescas diminutas de nariz y esbozos de las orejas. Se hacen evidentes las primeras manifestaciones del desarrollo cerebral mediante la formación de las vesículas cerebrales primitivas, que pueden ser evidentes por vía ecográfica transvaginal
7 semanas, real
IMAGEN No. 6
La semana 8: El cerebro emite sus primeras ondas cerebrales detectables, lo más notable de este momento son los movimientos del embrión: se mueve como un gusanito. Son evidentes los brotes de los cuatro miembros con mejor definición de los rayos digitales (el inicio del desarrollo de los dedos de los pies y manos) y la formación de las vesículas cerebrales.
...