Técnicas e instrumentos de análisis cualitativo
noeliafernandez1Apuntes15 de Marzo de 2017
6.561 Palabras (27 Páginas)300 Visitas
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA |
LAS RELACIONES SOCIALES DE LAS PERSONAS ADULTAS CON SÍNDROME DE DOWN EN EL TIEMPO LIBRE |
Técnicas e instrumentos de análisis cualitativo |
[pic 1]
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN 2
2. OBJETIVOS 3
3. DISEÑO METODOLÓGICO 4
3.1. Enfoque y método de investigación 4
3.2. Población y muestra 5
3.3. Técnicas e instrumentos 6
3.4. Análisis de datos 9
3.5. Secuenciación del proceso de investigación 12
3.6. Acceso al campo 14
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17
ANEXOS 19
Anexo I. Guión entrevista 19
Anexo II. Guión de observación 23
- PRESENTACIÓN
Las relaciones sociales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo personal y social de las personas. Por ello, desarrollar las habilidades sociales de las personas con Síndrome de Down es clave para favorecer una integración sociolaboral plena y permitirles ser sujetos activos en la sociedad.
En consecuencia, debemos tener en cuenta que hay muchos aspectos relacionados con las habilidades sociales que no los adquiere igual un niño sin discapacidad que un niño con Síndrome de Down dado que, de acuerdo con la Fundación Iberoamericana Down21 (s.f), se manifiestan diferentes condiciones que dificultan el aprendizaje de estas habilidades por parte de las personas con Síndrome de Down, tales como la falta de oportunidades sociales y de modelos de referencia, la dificultad para determinar qué habilidad social es más adecuada según el momento, los sentimientos de incompetencia social, etc.
Además, también es necesario tener presente que aunque los niños con Síndrome de Down, según Rivas, Torrejón, Vargas, Ramírez y Durán (2011), se encuentran cada vez más integrados en las escuelas de educación infantil y primaria, favoreciendo así las relaciones sociales con compañeros que no sufren ninguna discapacidad, en educación secundaria se distribuyen en los colegios de forma diferente y muchos de ellos pasan a asistir a centros específicos. De modo que, de acuerdo con Cuckle y Wilson (2003), desarrollar y, especialmente, mantener amistades duraderas en el tiempo es uno de los mayores retos que afrontan los jóvenes con Síndrome de Down, ya que las diferencias en intereses y hábitos de independencia, en relación con sus compañeros, hacen difícil mantener una amistad más allá del ámbito y tiempo de escolarización.
Así pues, como profesionales de la educación creemos oportuno conocer la realidad social en la que viven las personas adultas con Síndrome de Down porque solo de este modo podremos detectar las carencias socioeducativas que dificultan la adquisición de competencias sociales y, en consecuencia, la sociabilización de las personas con Síndrome de Down.
Asimismo, siguiendo las aportaciones de McMillan y Schumacher (2005), con esta investigación se pretende realizar una aportación a temas sociales, ya que se ha considerado que las oportunidades que la sociedad ofrece a las personas con Síndrome de Down para desarrollar la ciudadanía plena no son ni suficientes ni adecuadas, pero también pretende realizar una contribución a la teoría, dado que realizando una búsqueda sobre la temática, se ha comprobado que el fenómeno social está muy estudiando durante la infancia y juventud de las personas con Síndrome de Down, pero no durante la edad adulta.
Por este conjunto de motivos, aunque consideramos que en la edad adulta, las personas con Síndrome de Down, disponen de suficientes recursos y capacidades sociopersonales para desenvolverse en el ámbito social y gozar de plena integración, planteamos la presente investigación con la finalidad última de conocer las condiciones en las que tienen lugar relaciones sociales que establecen en su tiempo libre las personas con Síndrome de Down adultas, utilizando como referencia las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Cómo se trabaja con las personas con Síndrome de Down el desarrollo de habilidades sociales en el tiempo libre?
- ¿Qué barreras encuentran las personas adultas con Síndrome de Down a la hora de relacionarse?
- ¿Qué alternativas existen para las personas con Síndrome de Down una vez finalizada la etapa educativa?
- ¿Qué beneficios tienen las relaciones sociales para las personas adultas con Síndrome de Down?
- ¿Con qué personas comparten el tiempo libre las personas adultas con Síndrome de Down?
- OBJETIVOS
Los objetivos de investigación, teniendo en cuenta tanto el centro de interés, comprender en qué condiciones tienen lugar las relaciones sociales de las personas adultas con Síndrome de Down en su tiempo libre, como las preguntas de investigación presentadas en el apartado anterior, son los siguientes:
- Investigar cómo se trabajan las habilidades sociales con las personas con Síndrome de Down en el tiempo libre.
- Analizar las barreras que se encuentran las personas con Síndrome de Down a la hora de relacionarse.
- Identificar las alternativas existentes para las personas con Síndrome de Down una vez finalizada la etapa educativa.
- Estudiar los beneficios de las relaciones sociales para las personas adultas con Síndrome de Down.
- Conocer con qué personas comparten el tiempo libre las personas adultas con Síndrome de Down.
- DISEÑO METODOLÓGICO
- Enfoque y método de investigación
La metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación se corresponde con un diseño metodológico cualitativo, ya que teniendo en cuenta que “la investigación cualitativa describe y analiza las conductas sociales e individuales, las opiniones, los pensamientos y las percepciones” (McMillan y Schumacher, 2005, p.400), es la más adecuada de acuerdo con la finalidad última de investigación.
Por lo tanto, dado que se pretende conocer la perspectiva de los diferentes agentes implicados, será necesario profundizar en las experiencias, las perspectivas y las opiniones de cada uno de ellos, considerando como tales a las propias personas con Síndrome de Down, sus familiares y los educadores que desempeñan su rol profesional trabajando con ellos en el tiempo libre, para así obtener una visión holística sobre el fenómeno a estudiar. Por todo ello, el método específico más adecuado para comprender con profundidad la realidad social que se pretende estudiar en esta investigación es el estudio de caso, que “estudia intensivamente un sujeto o situación únicos y permite comprender con profundidad lo estudiado” (Martínez, 2011, p.14).
Consecuentemente, de acuerdo con Martínez (2011), los resultados de investigación serán subjetivos, dado que estarán influenciados por las experiencias personales de cada uno de los integrantes de la muestra y, por lo tanto, no serán resultados generalizables, sino que permitirán comprender las vivencias personales concretas.
Asimismo, la opción epistemológica que se ha considerado más adecuada es situar la presente investigación en el marco del paradigma interpretativo, teniendo en cuenta que, según Solà (2009), es aquel que parte de las interpretaciones subjetivas de los participantes y tiene la finalidad de comprender e interpretar dicha subjetividad y, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, es el que mejor concuerda con los objetivos de investigación.
- Población y muestra
La presente investigación toma como contexto general la ciudad de Almería que tiene 194.515 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (2016). Sin embargo, para el estudio, del total de población de la capital almeriense, únicamente serán importantes las personas adultas con Síndrome de Down de la ciudad, sus familiares más cercanos y los profesionales de la educación que trabajan con las personas con Síndrome de Down en el tiempo libre, considerando que, de acuerdo con Stake (2000), Yin (2003), Creswell (2005) y Mertens (2005), citados por Martínez (2011), en un estudio de caso debe haber triangulación de fuentes de información.
Por ello, concretamente se toma como escenario de investigación ASALSIDO (Asociación Almeriense para el Síndrome de Down), la única asociación de la ciudad dedicada únicamente a la atención socioeducativa de las personas con Síndrome de Down (exceptuando la atención en guardería que acoge también a personas sin discapacidad). En la asociación se atienden un total de 250 usuarios, provenientes de Almería y de los municipios cercanos a la ciudad, aunque como los sujetos de interés para el estudio son las personas adultas con Síndrome de Down, cabe destacar que en ASALSIDO atienden 50 personas mayores de 20 años.
...