ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Términos De Historia De La Psicología

22 de Mayo de 2014

2.929 Palabras (12 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 12

PARA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Psicología.

Ciencia que estudia la actividad psíquica y el comportamiento de los organismos.

Etimológicamente "ciencia del alma" ("psyché" = alma, y "logos" = explicación, ciencia). Se atribuye al Philipp Melanchton, en el siglo XVI, el primer uso de este título, posteriormente difundido con éxito por el filósofo germanopolaco Christian Wolff (1679-1754) con su distinción entre una "psicología racional" puramente deductiva y racional y una "psicología empírica" basada en la experiencia y la observación. Sinembargo, las primeras explicaciones del psiquismo y la conducta humana las encontramos en la filosofía griega, siendo esta disciplina la que se ha ocupado secularmente de la mente humana hasta la aparición de la psicología científica con Wundt, a finales del siglo XIX, y su progresiva emancipación de la filosofía. El enfoque caracterísico de la filosofía es eminentemente reflexivo y descriptivo, sin un apoyo experimental ni matemático, a diferencia del enfoque científico que utilizará el método hipotético-deductivo e incluso la investigación experimental; en las teorías más ambiciosas desde el punto de vista de la pretensión científica, encontramos también el afán por expresar matemáticamente las leyes que gobiernan la mente y la conducta.

En la filosofía griega y medieval se entenderá que el objeto de la psicología es el alma, y a partir de la edad moderna la mente y la conciencia. Por su parte, la psicología científica, renuncia, naturalmente, a la investigación del alma, conformándose con la comprensión de la mente, la conducta o los procesos biológicos que subyacen a ambos, tratando de descubrir su estructura, mecanismos y actividad, y la aplicación de dichos conocimientos a los distintos ámbitos en los que el ser humano se desenvuelve, principalmente la escuela (psicología educativa), la empresa (psicología industrial) y las dificultades en la vida cotidiana y personal (psicología clínica).

Aunque la psicología científica comienza al emplear el método experimental en las investigaciones de la mente, ello no garantizó ni una completa independencia de los planteamientos y tesis filosóficas ni el éxito definitivo en sus pretensiones cognoscitivas. Así, por ejemplo, desde Wundt se han ido sucediendo casi cada generación distintos enfoques y teorías (paradigmas) que con tesis, problemas y métodos muy distintos han querido hacer de la psicología una ciencia estricta. Los principales modelos teóricos en psicología científica han sido la psicología experimental de Wundt, el estructuralismo, el funcionalismo, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología de la forma, la psicología cognitiva y, en los últimos años, el conexionismo.

A medio camino entre la psicología científica y la filosófica se sitúa el enfoque de la llamada psicología humanista, enfoque ligado a las filosofías existencialistas y fenomenológicas del siglo XX aunque con el afán de objetividad y apoyo empírico propio de la ciencia.

Hipnosis.

Estado de alteración de la conciencia inducido en un sujeto cooperante. Se caracteriza por un estrechamiento del foco de atención y aumento de la sugestionabilidad.

Estado que provoca una disminución o anulación de los procesos conscientes. Puede alcanzarse por técnicas de sugestión o por otros procedimientos fisiológicos. Una vez hipnotizado, el sujeto pierde gran parte de su voluntad, obedeciendo ciertos mandatos del hipnotizador. Al recobrar la conciencia, el sujeto no recuerda los sucedido durante el trance hipnótico. En ese estado se producen, en ocasiones fenómenos de hipermnesia.

Histeria.

En el contexto del desarrollo del psicoanálisis fue muy importante la investigación de Freud y Breuer de las pacientes con trastornos histéricos. Estos consisten en la presencia de trastornos físicos, (como por ejemplo no poder mover el brazo o el cuello) sin una causa orgánica. La interpretación freudiana señalaba la represión de contenidos psíquicos inaceptables para el sujeto como causa de dichas somatizaciones.

Catarsis

Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.

La catarsis o purgación fue el método terapéutico utilizado por Freud hasta su sustitución por el método de la asociación libre. En París, Charcot utilizaba la hipnosis para estudiar la histeria, enfermedad mental que se expresaba en trastornos físicos (dolores, parálisis de miembros...) sin causa física aparente. En el trance hipnótico, Charcot podía aliviar parte de los síntomas o reproducirlos en personas normales, lo que le enseñó a Freud el caracter puramente mental de la enfermedad. Cuando regresó a Viena, Freud y Breuer utilizaron la hipnosis para continuar los estudios de la histeria, investigación en la que destacó el caso de la paciente llamada "Ana O.". Mediante la hipnosis consiguieron que esta paciente rememorara supuestas experiencias traumáticas infantiles de caracter sexual, experiencias a las que atribuyeron la responsabilidad última de la enfermedad. Freud consideró que la histeria, como otras formas de neurosis, tenían como causa tres factores principales:

• experiencia traumática,

• situada en la infancia,

• de carácter sexual.

Se supone que, por su gravedad, el paciente no fue capaz de integrar dicha experiencia de modo adecuado en su mente por lo que empleó la represión para lanzarla a la parta inconsciente de su psiquismo. Pero la represión no acaba con la vivencia reprimida, ni con su contenido representacional (el recuerdo) ni con la energía psíquica que la acompaña. Es precisamente esta energía psíquica reprimida la que promoverá la aparición de distintos síntomas patológicos en la vida del individuo, que podrán ir desde su expresión en trastornos menores como los actos fallidos o su expresión simbólica en los sueños hasta manifestaciones más graves como las que ocurren en la somatización, los trastornos físicos. Dada esta teoría de la enfermedad mental, es claro cuál ha de ser la estrategia general para la terapia: permitir que dicha energía encuentre cauces no problemáticos para manifestarse y descargarse, este es precisamente el objetivo de la catarsis: Freud hipnotizaba a sus pacientes y les obligaba a rememorar las experiencias traumáticas reprimidas. En la sugestión hipnótica el sujeto expresaba las emociones e ideas reprimidas, con lo que conseguía descargar la energía reprimida, "purificar" su mente y corregir con ello los síntomas patológicos.

Asociación libre.

Técnica empleada en psicoanálisis para explorar la vida psíquica inconsciente del paciente. Se le dice que hable de todo lo que le venga a la mente durante la sesión, sin tomar en cuenta su coherencia lógica ni su contenido moral, sexual o agresivo.

Principio de realidad.

Relacionado con el principio de placer. La realización inmediata de todos los apetitos haría imposible la vida del sujeto. El principio de realidad es un principio del yo y permite al sujeto posponer o sustituir dichos apetitos en función de las presiones de la realidad y con la finalidad de la adaptación y supervivencia del sujeto.

En el psicoanálisis es el Principio bajo el que opera el yo (aquella parte de la personalidad que considera la realidad racionalmente), de acuerdo con la cual las influencias externas de la conducta se consideran en la regulación de los impulsos del ello.

Principio del placer.

En psicoanális es el principio rector del ello (parte de la personalidad interesada en la gratificación inmediata), que busca el placer sin atender a las consecuencias.

Término freudiano que expresa las tendencias innatas del organismo a eliminar las tensiones provocadas por una excitación. Su forma de proceder consiste en descargar la libido en objetos que provoquen una satisfacción.

El ello dirige todos sus esfuerzos a la consecución de las pulsiones, instintos y deseos. Las pulsiones, instintos y deseos crean en el sujeto un estado de tensión que el ello intenta descargar para volver a la situación de equilibrio anterior a dichos apetitos; el placer es la vivencia que acompaña a la reducción de dicha tensión. De ese modo, Freud defendió que el principio que mueve al ello es un principio hedonista: el principio del placer (afán por obtener placer y evitar el dolor).

Instintos.

Freud utiliza los términos "instinkt" y "trieb", términos que muchos autores traducen como "instinto". Sin embargo, no significan exactamente lo mismo. Cuando Freud habla de "instinkt" ("instinto") se está refiriendo a los instintos en el sentido ordinario, es decir, a los apetitos innatos y específicos o comunes a todos los individuos de una especie; en cambio, cuando usa el término "trieb" (que se puede traducir como "pulsión" o "impulso") lo hace para referirse a la fuerza que empuja al sujeto -incluidos los apetitos de carácter individual, propios de cada sujeto- hacia una persona, representación u objeto.

En su teoría del instinto, Freud propuso primero la existencia de dos grupos de instintos, los instintos del yo o instintos de conservación y los instintos sexuales o libido; posteriormente consideró que los instintos de conservación son la expresión de la libido hacia el propio individuo, por lo que sólo existiría la libido como instinto básico. Finalmente, a partir de 1920, modificó de nuevo su teoría proponiendo los instintos de vida (Eros) y los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com