UN género y la docencia.
Beluu SamaniegoDocumentos de Investigación26 de Julio de 2016
6.119 Palabras (25 Páginas)205 Visitas
“La Familia y la Responsabilidad Educadora”
[pic 1]
[pic 2]
ISFD N° 69 Carrera: Profesorado de Educación Primaria. Materia: Práctica Docente II. Año: 2° Integrantes: Samaniego M. Belén. | |
¿Una tarea compartida entre Familia y Escuela? |
Índice
Introducción: _________________________________________________ 3
Desarrollo: ___________________________________________________ 5-14
Anexo: ______________________________________________________ 15-24
Conclusión: __________________________________________________ 25-26
Bibliografía: __________________________________________________ 27
[pic 3]
La temática a desarrollar en este informe es “La familia y la responsabilidad educadora”, la problemática que me llevo a investigar este tema en particular fue el siguiente, “¿Una tarea compartida entre familia y escuela?
Decidí investigar esta problemática porque me interesó y llamo la atención el vínculo entre la familia y la escuela en relación a la educación de los niños. El propósito aparte de saber e investigar esta problemática es obtener respuestas que no se aferren a mitos o creencias que en la sociedad están establecidas. Pretendo de esta investigación obtener respuestas a incertidumbres y responder a dudas que ustedes puedan tener sobre esta problemática.
En esta investigación se recopilo datos de diferentes fuentes, entre las cuales están recortes de periódicos, citas, entrevistas a padres y entrevistas a docentes.
[pic 4]
Marco Teórico
Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.
Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.
Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.
Transmitir valores a los hijos
[pic 5]
Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.
Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores. GuiaInfantil.com hizo una selección de los principales valores para que los padres hagan un repaso y luego se los enseñen en el día a día a sus hijos, y con ejemplos.
También es preciso recordaros que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial.
[pic 6]
[pic 7]
La familia es la primera escuela de valores, y la consigna es vivir los valores que se promulgan. Es importante que el hijo vea que los adultos hacen lo que dicen. Si en casa llaman al padre por teléfono y él le dice a su hijo que conteste que no está, eso marca una conducta ambivalente. Si el padre dice la verdad, trata con respeto a todo el mundo, desde el barrendero al presidente, no tira papeles en la calle, es respetuoso de las leyes, es más sencillo que el hijo entienda el mensaje.
Tanto en la escuela como en la casa, las reglas deben tener un sentido, y detrás de cada regla debe haber un valor que la haga consistente. Es muy diferente pedirle a un hijo que ordene su cuarto porque va a ser más fácil encontrar los juguetes, a dar la orden sin explicaciones. El niño asimilará el valor del orden porque la regla tiene algo que la sostiene. Prima así un orden social independientemente de lo que cada uno desee. A esto se le llama disciplina moral, que se traduce en reglas determinadas.
[pic 8]
Conciencia de responsabilidad educativa
Las instituciones educativas no pueden tener éxito en esta tarea única, responsable a la hora de enseñar los valores, mientras que la familia se inhibe en la transición de valores, o peor, se fomentan los valores contrarios permitiendo que los niños se eduquen en la cultura de la violencia y en la justificación de la agresión como una forma de solucionar conflictos.
Cada día, la institución escolar, los docentes, constatan que los padres de los alumnos más conflictivos se desentienden con cualquier contacto de la escuela de sus hijos.
Ciertamente, el sistema de educación debe dar repuestas educativas a los nuevos problemas sociales, pero también debe desarrollarse los conceptos de sociedad educadora y de relación escuela-familia para crear una conciencia de responsabilidad compartida.
Los educadores constatan la inutilidad de sus esfuerzos por transmitir valores educativos que no son asumidos por el entorno social, en el que viven sus alumnos, ya que saben que no tiene sentido intentar fomentar la tolerancia y la convivencia mientras en el entorno familiar se de la violencia, o también “mantener en las aulas un discurso bien intencionado sobre la comunicación y el reciclaje mientras que los niños ven a sus vecinos arrojar en la calle basura”.
La familia no puede encomendar a los educadores fomentar en las aulas valores y actitudes que no asume como propios.
[pic 9]
El quiebre del vínculo entre los Docentes y las Familias (Diario Clarín)
La relación entre el hogar y la escuela es clave para la disciplina, el aprendizaje, la transmisión y refuerzo de valores.
Todos coinciden en el diagnóstico: la relación entre padres y maestros pasa por un momento difícil. La autoridad docente en el aula se desdibujó a tal punto que en los últimos meses la comunidad educativa fue testigo de lamentables escenas de agresiones dentro y fuera de la escuela.
“Los padres no confían en los maestros. Directamente les dicen que no saben educar a los chicos”, explica Amalia Favale, madre Franco (14), un alumno de la Escuela Media N° 7 de Vicente López. “Los directivos les contestan que son los padres quienes no saben controlar a sus hijos”, agrega.
Perla Zelmanovich, investigadora principal del área de Educación de FLACSO, considera a esta situación como un reenvío de impotencias: “La madre dice: Póngale usted límites a este chico porque yo ya no sé qué hacer, mientras que la directora responde: Si no hay familia que apoye, no podemos hacer nada”. Esta relación de desconfianza aniquila el diálogo y crea el terreno para lo peor, ya que la violencia –dice Zelmanovich– se multiplica cuando se resquebrajan los vínculos de reconocimiento.
“Hace poco fui testigo de cómo una madre le ponía el dedo en el pecho a una maestra”, relata Víctor Martínez, maestro de séptimo grado en la Escuela N° 5 Nicolás Rodríguez Peña de Capital. “La docente tenía las piernas llenas de moretones porque el hijo de esa señora venía todos los días a patear a sus compañeros, pero la mamá insistía que lo que le generaba violencia era la maestra. Pero ese dedo hincándose en su pecho te daba la pauta de cuál era el ámbito en el que vivía ese pibe, el nivel de violencia que había en esa casa”.
Los padres tienen hoy una mirada muy crítica frente a la escuela, que incluye todo tipo de reclamos, a veces violentos. “Para muchos de ellos, la escuela dejó de cumplir su promesa de incluir a sus hijos y promoverlos educativamente”, señala la investigadora Guillermina Tiramonti.
Sus estudios parten de la premisa de que las familias a las que la escuela atiende hoy no son las mismas que la institución viene pensando desde hace décadas: “Hay chicos de diferentes sectores, no sólo de clase media, además de grupos familiares no organizados jerárquicamente donde los hijos imponen sus criterios a los padres”, afirma.
...