ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UTILIZACIÓN DE LETRAS QUE PRESENTAN DIFICULTAD

JOSEBOHORQUEZ9 de Julio de 2011

10.406 Palabras (42 Páginas)1.736 Visitas

Página 1 de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACION “MISION SUCRE”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES

ALDEA “ANDRES BELLO”

MUNICIPIO BIRUACA-ESTADO APURE

GUIA DIDACTICA PARA UTILIZAR LAS LETRAS QUE PRESENTAN CONFUSION AL ESCRIBIR, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2DO. GRADO

SECCION “B” DE LA E.P.B. “LECHOZAL”, BIRUACA, EDO. APURE

AUTORA: BOHORQUEZ AMERICA

LCDA. CARMEN ASCANIO

LECHOZAL, MARZO DE 2.011

INTRODUCCION

Los seres humanos han tenido una profunda necesidad de plasmar experiencia de forma escrita, a través de la evolución de la historia. Y esto lo logran usando las letras, para ellos es necesario usar letras que no sean de difícil confusión., según Zinsser (1997), “para dar belleza a sus verdades". (p. 26).

Los hombres de las cavernas, señala, este mismo autor, inscribían sus relatos en escuetas pictografías en las rocas que le servían de paredes. Actualmente, afirma Calkins (1997): con fibras, bolígrafos, lápices labiales y lapiceros, los niños pequeños dejan sus marcas en las paredes del baño, en el dorso de los sobres usados, en los deberes escolares de sus hermanos mayores, en fin en cualquier espacio donde puedan y tengan la oportunidad de ejercitar su escritura. (p.79)

Asimismo, Fuentes (2000), señala que el ser humano le gusta escribir porque quiere entender su vida, no obstante, afirma este mismo autor, que en las escuelas, los alumnos no quieren escribir, demostrando una gran apatía cuando penosamente enhebran relatos escritos apenas legibles, lo que conduce a inferir que esta apatía podría estar relacionada con las características del proceso de enseñanza aprendizaje que se está generando en el aula.

Esto, indica que el docente, especialmente el de los primeros grados de la educación básica, debe fomentar en los niños que conviertan el proceso de escritura en un proyecto personal, eliminando la coacción, la presión, la inducción y el castigo. Esto implica que el niño se asuma como escritor, convirtiendo la escritura como un hecho personal, individual, y eso es verdaderamente lo importante.

La lecto-escritura es un medio por el cual podemos mejorar la calidad de vida, es un habito que propicia el desarrollo de nuestra capacidad intelectual cuando los niños y niñas de segundo grado sección “B”, leen y escriben, adquieren conocimientos, ya que les permite una mayor amplitud de no cometer confusión con las letras. De manera que se fundamenta la guía didáctica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir, para que así los niños del segundo grado sección “B”, alcancen un buen rendimiento académico en lo que se refiere a la lecto-escritura.

Es importante la lecto- escritura debido al proceso y maduración de desarrollo de los niños y niñas del segundo grado sección “B” de la Escuela Primaria Bolivariana “Lechozal”, ya que constituye un vínculo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia y para la educación de la voluntad.

En tal sentido, cobra mucha relevancia la legibilidad de lo que se escribe, pues de este hecho depende la comunicación directa y explícita que se requiere actualmente en el ámbito social cuando la interacción que se establece es escrita. De aquí que el objetivo esencial de este estudio fue analizar las estrategias y recursos metodológicos en el perfeccionamiento de la legibilidad de la escritura en los alumnos que cursan la primera etapa de educación básica. Es por ello, que el proceso de la escritura es abordado como punto central en el desarrollo del trabajo, constituyendo una premisa básica en la consolidación de la experiencia del niño como escritor dentro de un enfoque psico lingüístico.

El presente estudio, se estructuró de la siguiente manera: planteamiento del tema y los objetivos donde se establece la meta a lograrse, la importancia donde se destaca la utilidad de este trabajo, su pertinencia, vigencia y relevancia desde el punto de vista social, cultural y pedagógico; el marco referencial donde se presenta la indagación documental de las fuentes teóricas revisadas, lo que permitió conceptuar, sustentar y fundamentar teóricamente el proyecto.

El procedimiento que se cumplió estuvo conformado por el conjunto de acciones correspondientes a la elaboración de una guía didáctica. Luego se presentan las conclusiones, donde se plasman los juicios sobre el tema desarrollado en el proyecto. Seguidamente se incorporan todas las referencias consultadas y finalmente se presentan los anexos.

Es de gran importancia la escritura legible en la sociedad, ya que es un medio expresivo y comunicativo dentro de ésta. Graficar pensamientos e ideas y de esta manera perduren en el tiempo. Para la ejecución de un escritura legible se debe poner en práctica estrategias y recursos metodológicos que es el objetivo principal de este proyecto.

Se aspira que al finalizar este informe, los alumnos reconozcan la importancia de la legibilidad de la escritura y la posición correcta al escribir. Asimismo, se aspira que valoren la escritura como un medio de comunicación y expresión de sentimientos en el entorno social, y la importancia que tienen los números en la vida cotidiana.

1.- Diagnostico de la situación problema

Ámbito Geohistorico:

 Ubicación Geográfica.

La comunidad “Lechozal” se encuentra ubicada en el Municipio Autónomo Biruaca, antes de llegar a la población de Biruaquita, en el Estado Apure, con una superficie geográfica de 6 km2 y en la actualidad se han formado caseríos que pertenecen a esta comunidad tales como las Raicitas, Chirivital, Potrerito, y el sector de la vía Nacional con una población aproximada de 1000 personas.

 Historia de la Comunidad.

Basándose en la información obtenida por un grupo de ancianos o Libros Vivientes de la comunidad, los primeros fundadores de este sector fueron la familia Rojas, familia Ruiz y familia Gil.

El nombre de Lechozal se origino del primer y único fundo que había asignado con ese nombre propiedad del señor Cecilio Rojas que en unión a la Sra. Paula Ruiz dejo una gran descendencia genealógica de seis hijos. De estos se encuentran viviendo aun en la comunidad una nieta de nombre Paula Gil de 65 años de edad, y el Sr. Daniel Rojas (hij0) de 72 años de edad, los otros emigraron a otros lugares y han formado sus familias, que tienen sus raíces aquí en este sector.

De las entrevistas realizadas se puede conocer que la comunidad data aproximadamente del año 1920, solo existen tres casitas a orillas del caño Lechozal que para ese entonces era navegable y el único medio de transporte, ya que por allí era que llegaban los botes, canoas o embarcaciones. Había un camino real a orillas de ese caño, no se contaba con carros sino con burros, caballos, mulos o a pie. La mayor parte del sector era terrenos de ese fundo de nombre “Lechozal”, y poco a poco se fue vendiendo tareas o hectáreas a otras personas que sintieron deseos de formar su propio fundito, a precios acordes a la fecha de 50; 100 y 500 Bolívares.

Entre los primeros habitantes como se comento anteriormente fueron el Sr. Cecilio Rojas y la Sra. Paula Ruiz; la familia Gil y la familia Ruiz. El señor David Rojas y su esposa María Teresa Rodríguez.

Es de hacer notar que de los descendientes de estas familias, aun viven en el sector la Sra. Paula Gil de 69 años, junto a su esposo Pastor Toledo de 67 años de edad. También tenemos a la familia Rojas, entre ellos el Sr. David Rojas y María Rodríguez que viven en la comunidad, la familia Herrera, representada por un numerosos grupo familiar siendo la mayor la Sra. Carmen Herrera (difunta) quien vivió en el sector aproximadamente 30 años, Ángel Corrales de 56 años de edad, nacido y criado en la comunidad, hijo del Sr. Ramón Corrales. El Sr. Felipe Santiago Pérez de 61 años de edad, quien tiene aproximadamente 36 años de haber llegado a la comunidad.

La población adquirió poco a poco aspecto de vecindario y se fue habitando, haciéndose mas popular y frecuentada. Al transcurrir el tiempo fue necesario hacer una vía para el libre transito de los automóviles que había y para viajar a los pueblos vecinos como Achaguas, la Rinconera, Payarita, entre otras: esto le dio un mayor auge a la población y fue más atractivo para otras familias que hoy cuentan con muchos años de vivir allí.

Ámbito Económico.

En cuanto a la actividad económica que se realiza en la comunidad de Lechozal, se destaca por la venta de rubros como ciruelas, lechozas, mangos, dulces de caña (panelas, batíos, melcocha, madrina), guarapos de caña, topochos, cambures, yucas, auyamas, frijol, caraotas entre otras; con respecto a la ganadería existen algunos fundos que se dedican

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (289 Kb) docx (45 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com