Un nuevo DISEÑO DE CUBIERTA DE TECHO
Jose Valentin Garcia SolzanoInforme25 de Abril de 2018
4.473 Palabras (18 Páginas)170 Visitas
[pic 1]REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÙCLEO DELTA AMACURO
CARRERA: INGENIERÌA CIVIL
DISEÑO DE LA CUBIERTA DE TECHO DEL EDIFICIO DE LA UNEFA, NÚCLEO TUCUPITA, ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO
| AUTORES: |
Cubillan Rafael C.I. 24.579.171 García José C.I. 24120917 | |
Gómez Remils C.I. Lozada Albamelis C.I. Pérez Oscar C.I. 25.615.978 | |
PROFESORA: LCDA. Egle Bermudez |
EL PROBLEMA
En este capítulo se presenta el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación
1.1 Planteamiento de problema
Una cubierta, es un elemento constructivo que protege a los edificios en la parte superior y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta. Las cubiertas son necesarias para proteger los distintos tipos de edificios de los diferentes fenómenos meteorológicos (lluvia, frío, calor). Las cubiertas inclinadas se utilizaban más en climas principalmente lluviosos pues permiten desalojar el agua por simple gravedad
Estructuralmente, la cubierta debe resistir fuerzas de viento y cargas y puede servir como refuerzo de la polinería del techo. Los techos de losacero sobresalen sobre todos los tipos de cubierta y han adquirido gran popularidad en el mundo por su gran funcionalidad, capacidad e impermeabilidad; tienen longitudes de cumbrera a canalón de hasta 90 mts, sujeción totalmente oculta, capacidad para absorber dilataciones y contracciones, facilidad para combinarse con diferentes tipos de aislamiento y gran cantidad de certificaciones internacionales.
En Venezuela hay mucha variedad en los sistemas de diseño para una cubierta de techo, esto dependerá primeramente del tipo de edificación a diseñar; también de las zonas en donde se construirá, debido a los factores climáticos dominantes en cada región.
En la UNEFA núcleo Tucupita estado Delta Amacuro se presenta una gran problemática de filtración en las instalaciones, a causa del deterioro y mala aplicación de materiales en la cubierta de techo, aunado al hecho que dicho techo fue diseñado para proteger de los diferentes factores climáticos. Por tanto el presente pretende diseñar una nueva cubierta de techo capaz de proteger y resguardar las instalaciones y darle una mayor durabilidad a la cubierta de techo de la UNEFA núcleo Tucupita estado Delta Amacuro, de tal modo este proyecto se enfocara en el diseño de la cubierta de techo para garantizar condiciones de operatividad oportuna para los cuales está siendo usado.
Es importante destacar que este diseño ofrecerá a la colectividad unefista instalaciones actas para la ejecución de sus actividades, garantizando una mejor vida estudiantil, ofreciendo una garantía de vida útil mucho mayor, puesto que el losacero adquiere mayor resistencia que el plycem.
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar la cubierta de techo de la UNEFA, núcleo Tucupita Estado Bolivariano Delta Amacuro.
1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
*Diagnosticar el estado actual de la cubierta del techo que se encuentra en la UNEFA, núcleo Tucupita Estado Bolivariano Delta Amacuro
*Determinar acerca de los diferentes tipos de materiales que pueden ser utilizados en el techo de la UNEFA núcleo Tucupita Estado Bolivariano Delta Amacuro
* Señalar las características que hacen más viables la utilización de losacero en la cubierta de techo de la UNEFA núcleo Tucupita, Estado Bolivariano Delta Amacuro.
* Elaborar los cálculos correspondientes para el diseño de una cubierta de techo con losacero en la UNEFA núcleo Tucupita, Estado Bolivariano Delta Amacuro.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La función de una cubierta de Losacero es un sistema de entrepiso metálico que le asegura máxima solidez a la edificación. Además de brindar una excelente resistencia estructural. Además Losacero ofrece mayor seguridad contra efectos sísmicos, ya que en función del diseño, la losa actúa en conjunto con la estructura. Reduce los tiempos de construcción.
Antes del cálculo de la colocación del concreto a la lámina de losacero, debe estar libre de cualquier sólido, suciedad, y cualquier material extraño. El concreto fresco será colocado de manera uniforme sobre las correas o vigas de soporte y se esparcirá hacia el centro de cada tramo.
De la puesta en marcha de esta idea se derivaran grandes beneficios para la colectividad unefista, puesto que al implementar ésta cubierta se lograra mantener en óptimas condiciones la edificación, pudiendo esta perdurar con el paso del tiempo, ahorrándole al Estado costos para el mantenimiento, brindándoles un mejor servicio al sector estudiantil, proporcionando áreas actas, reduciendo el índice de humedad y aportando una mejor estética.
MARCO TEÓRICO
Se entiende por marco teórico aquel que tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema e incluirse en él, complementando su desarrollo, (Sabino, 1990).
- Antecedentes
Para el desarrollo del proyecto, se realizó una búsqueda de información, donde se obtuvo un listado de trabajos de grados e investigaciones referentes a la conservación y mantenimiento de obras civiles, que guardan relación con el proyecto, las cuales sirvieron de apoyo para la elaboración, estructuración y sustento de esta investigación, a continuación se presenta y describe dicho listado:
- Por la Universidad Austral de Chile, Muñoz Ojeda, Marcela Alejandra (2004), Valdivia-Chile, realizó el trabajo de grado que lleva por título: "Patologías en la edificación de viviendas, especialmente con la humedad ", Que tiene como fin, el diagnóstico de patologías con el propósito de descubrir fallas y establecer el cuidado y mantención de las viviendas estudiadas.
Sirvió de guía en los criterios de control y ataque de las fallas ocasionadas por humedades.
- En el año 2007, Edwin Santiago Simba Cumbajín, estudiante de la Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador, realizó una investigación denominada “Impermeabilización en construcciones nuevas y existentes”. El objetivo general de la investigación, fue el conocimiento de los sistemas de impermeabilización tanto en construcciones nuevas como en existentes, analizando condiciones en las que pueden surgir problemas de filtraciones, verificando la fabricación del producto químico y/o su aplicación en el desarrollo de la construcción. Este objetivo se llevó a cabo mediante la realización de diferentes actividades, comenzando por el proceso de diagnóstico de los deterioros en las edificaciones existentes.
Dicha investigación, suministró nuevos conceptos fundamentales para la elaboración de la metodología en el diagnóstico de procesos patológicos.
- Meléndez, William J. y Vargas C., Ramón G., (1995), de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto-Venezuela, realizaron una:
“Evaluación de durabilidad y procedimientos de impermeabilización en cubiertas planas en edificaciones de concreto armado. Propuesta para su ejecución y mantenimiento”. El cual sigue la misma línea de investigación del presente trabajo, realizando las inspecciones pertinentes en diferentes edificaciones, para evaluar los factores que en las etapas constructivas afectan la durabilidad y dan origen al fenómeno de las filtraciones.
El aporte de este trabajo de grado, fue en la parte de investigación y bases teóricas fundamentales.
- Bolívar, I., Brito, U., Martínez, J., Pitre, J., (2005): “Construcción de un techo de losacero en lado oeste (w) en el I.U.T. Dr. Delfín Mendoza. Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. En este trabajo se estudiaron las variables, las ventajas y el beneficio que aportaría la construcción de dicho techo con material de losacero.
- Bases Teóricas
Se presentan las teorías que brindan el apoyo inicial pertinente a la descripción del fenómeno de las filtraciones. De esta manera permite que se encuentre las relaciones lógicas entre las diversas temáticas que se derivan de la patología. Los principales daños causados en las estructuras se deben a la humedad y a la penetración del agua en la estructura de la edificación.
Los materiales de construcción absorben agua proveniente de la lluvia, de filtraciones, de instalaciones sanitarias rotas, de condensación de humedad ambiente o de la humedad del terreno que asciende por zonas sin impermeabilizar o con impermeabilización deficiente. La captación de humedad en estos materiales produce alteración de sus características que pueden llegar a su destrucción
...