Una breve presentación sobre las diferentes etapas que ha tenido la política de CTI en el transcurso de los últimos trece años
jrengifoTrabajo14 de Julio de 2013
787 Palabras (4 Páginas)511 Visitas
¿Aportan los Estudios de CTS a la política científica y tecnológica en el actual; contexto venezolano?
Alexis Mercado
Hebe Vessuri, en estudio pionero sobre la implantación de las disciplinas científicas en Venezuela cuestionaba las afirmaciones de Shils con relación a que lo que el denominaba la industria científica – los estudios de CTS – no creaba conocimiento científico, formando estos parte del “orden de la ciencia” que se construye en torno de la actividad científica, indicando, además, que el aporte positivo de esta industria, sería contribuir a la verdadera autocomprensión del lugar del conocimiento científico, lo cual puede darse sólo si se considera “desde adentro” en intimidad con el objeto a tratar.
La autora diverge al señalar que es posible adquirir conocimientos de este tipo de estudios, los cuales permiten analizar porqué el conocimiento natural es aceptado como tal en contextos particulares y como estos inciden sobre las cuestiones sociales contemporáneas. En este sentido aportan elementos para la autocomprensión de la ciencia, permitiendo a los practicantes conocer que la conformación de las comunidades de investigación, su Ethos y el desarrollo del conocimiento no puede aislarse del contexto social e intelectual donde se desarrollan.
Aunque aparentemente en la actualidad no se cuestionan estos puntos de vista, se trae a colación esta ya vieja discusión debido a que en algunas comunidades científicas y tecnológicas las creencias -¿interesadas?- acerca de la neutralidad y objetividad de la producción de conocimiento gozan todavía de buena salud. Más aun, en el caso de Venezuela, se han constituido en argumentos defensivos por parte de algunas comunidades académicas en momentos en que se proponía una reorientación de la actividad a fin de desarrollar una investigación de amplia relevancia e impacto social. Pero también han servido de argumentos a otras para procurar fortalecer planteamientos ofertistas con sesgos ideológicos.
Si es importante que los investigadores y tecnólogos en general conozcan la naturaleza y dinámica de sus disciplinas a través de los estudios CTS, para permitirles desarrollar mejor sus trabajos en contextos de aplicación, lo es mucho más para aquellas personas, investigadores o no, que pasan en algún momento a dirigir la ciencia y la tecnología.
La oportunidad de dirigir durante cinco años un centro de desarrollo tecnológico vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado bajo la concepción de interfase, permitió observar los múltiples problemas que derivan del intento de dirigir la Ciencia y la Tecnología, y elaborar las políticas para su impulso, cuando se tiene un desconocimiento de las grandes diferencias que existen entre la naturaleza y dinámicas de estas actividades y se propone, además, ampliar los ámbitos de participación social.
Se presentaran, en primer lugar, ejemplos de actitudes de investigadores que participaron en algunos proyectos de investigación y desarrollo formulados y desarrollados en la institución, que evidencian prejuicios y lugares comunes acerca de la sobrevaloración que le asignan al conocimiento que ellos desarrollan con relación a otros conocimientos. Aquellos que han (hemos) tenido la oportunidad de estudiar una carrera científica, desde el momento mismo del inicio de la carrera comienzan a recibir por diferentes vías un mensaje acerca de la superioridad de la actividad científica, y como las ingenierías son meras aplicaciones instrumentales de la ciencia. Lo sorprendente fue constatar que esta visión permanece presente en investigadores, incluso experimentalistas, después de treinta y tantos años de trabajo. Esto revela el gran desconocimiento de parte de los científicos de la complejidad del desarrollo tecnológico. Piénsese entonces, cual será el enfoque que le dará a
...