ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad De La Persona

linlinlopz30 de Octubre de 2013

2.586 Palabras (11 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 11

OBJETO DE ESTUDIO 6

UNIDAD DE LA PERSONA (HABITACIÓN)

6.1 Concepto de la unidad de la persona.

6.2 Objetivos de la unidad de la persona.

6.3 Características de la unidad de la persona.

6.3.1 Concepto de sala general.

6.3.2 Concepto de semi-privado.

6.3.3 Concepto de cuarto privado.

6.3.4 Equipo y mobiliario de sala general.

6.3.5 Equipo y mobiliario de cuarto privado.

6.4 Concepto de aseo de la unidad.

6.4.1 Objetivo de aseo de la unidad.

6.4.2 Características de la cama.

6.4.3 Principios de limpieza en el aseo de la unidad.

6.4.4 Equipo y procedimiento para el aseo de la unidad.

6.4.5 Medidas de seguridad para el tendido de cama.

6.5 Tipos de tendidos de cama (4).

6.5.1 Técnicas para el tendido de cama.

6.5.2 Equipo y procedimiento para el tendido de cama.

6.6 Bibliografía.

6.1 CONCEPTO DE LA UNIDAD DE PERSONA

Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el centro hospitalario.

En una unidad de hospitalización habrá tantas unidades del paciente como número de camas. El número de camas por habitación (o número de unidades del paciente) varía de un hospital a otro.

6.2 OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE PERSONA

• Describir la unidad del paciente

• Mencionar el equipo que se encuentra dentro de la unidad

• Identificar y describir el objetivo de cada parte del equipo

• Identificar las características generales de la unidad de persona

• Conocer los procedimientos del aseo de la unidad del paciente

6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PERSONA

La unidad del paciente consiste en todo el espacio del cuarto, muebles y equipo que suministra el hospital para un solo enfermo.

Cada unidad puede ocultarse para mayor Intimidad por medio de pantallas movibles o cortinas.

Dependiendo del motivo de la estancia, como de la gravedad del enfermo, las habitaciones pueden ser diferentes para adaptarse a los cuidados que precise el paciente, de este modo, podemos diferenciar los siguientes tipos de unidades:

– Unidad de pediatría: en este caso es importante que se diseñe y decore con colores especiales o con motivos que llamen la atención del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, puede llevar escenas de dibujos animados en sus paredes, variedad de colores, etc.).

– Unidad de geriátrico: si se trata de pacientes inválidos, dependientes de una silla de ruedas o de otro tipo de dispositivo de ayuda, las habitaciones deben diseñarse con mayor espacio disponible y con acceso de entrada a la habitación y al baño adecuado y suficiente para que pueda pasar la silla de ruedas, carros, camillas, grúas de arrastre, grúas de cama, etc. Además, dispondrán de aseos adaptados para discapacitados (semiindependientes); es decir, que lleven plato de ducha (en lugar de bañera), con suelo antideslizante y asideros en la pared. También estarán provistos de barras o asideros de sujeción para facilitar el uso del inodoro, sin que haya riesgos para los pacientes.

– Unidades con características especiales: medicina intensiva, obstetricia, pediatría, traumatología, quemados, radioterapia, etc. En estas unidades, debido a las características especiales de los pacientes, hay que adaptar todo o parte del equipamiento. Además, deben disponer de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos diferentes que son necesarios para proporcionar los cuidados adecuados y necesarios.

– Resto de unidades: presentará las características de una unidad de paciente tipo.

Hay unas características comunes que deben cumplir todas las habitaciones que son las siguientes:

 Higiene: El personal de enfermería se encarga de todo lo referente a la higiene del paciente.

 Ventilación: El aire se renueva cuando se abren las ventanas, brevemente durante unos 15 min., mientras se limpia la habitación o se arregla la cama del paciente,

 Temperatura: Ha de estar entre los 22°C y los 26°C

 Tranquilidad y silencio: El ruido altera el sistema nervioso central y habrá que evitarlo o disminuirlo.

 Iluminación: Si es adecuada tiene muchos beneficios para los pacientes, sobre todo a la luz solar.

6.3.1 CONCEPTO DE SALA GENERAL

Es la unidad que consta de varias camas de hospital separadas por cortinillas o pantallas móviles y cada cama consta de su propio mobiliario.

6.3.2 CONCEPTO DE SEMI-PRIVADO

Habitación que consta de dos o tres camas separadas por una cortinilla móvil para privacidad del paciente o de su familia y cada cubículo consta de su propio material hospitalario.

6.3.3 CONCEPTO DE CUARTO PRIVADO

Habitación de una sola cama, con facilidades y alimentación, que un centro hospitalizado brinda al asegurado como servicio durante una hospitalización.

Un solo cuarto cuenta con todo mobiliario necesario, desde su propio aseo personal, su proceso de eliminación y el mobiliario medico correspondiente.

6.3.4 EQUIPO Y MOBILIARIO DE LA SALA GENERAL

1) Variedad de camas metálicas separadas por cortinas móviles (depende del tamaño del hospital)

2) Toma de oxigeno

3) Toma de aspiración

4) Escalera o banco de altura

5) Papel de baño

6) Cómodo

7) Orinal

8) Riñón

9) Bote para la basura

10) Porta suero

6.3.5 EQUIPO Y MOBILIARIO DE CUARTO PRIVADO

1) Cama metálica; con cremallera para diferentes posiciones

2) Baño privado

3) Timbre

4) Closet para ropa personal con ganchos

5) Silla con material lavable, sillón

6) Buro, tripie, metálicos con rodillos

7) Mesa de noche

8) Jarra y vaso

9) Escalera o banco de altura

10) Cómodo, orinal, riñón

11) Para aseo personal: peine, cepillo de pelo, pasta, cepillo de dientes y papel de baño

12) Bote para ropa sucia

13) Bote para la basura

14) Bolsas desechables

15) Toma de oxigeno

16) Toma de aspiración

17) Porta suero

6.4 concepto de aseo de la unidad

Como concepto podemos decir, que es la limpieza que se hace a todos los que componen la unidad para recibir a un nuevo paciente.

Aunque la enfermera rara vez es responsable de la limpieza de la unidad, debe conocer exactamente lo que hay que hacer para que pueda supervisar el trabajo de la afanadora.

6.4.1 objetivo del aseo de la unidad

Prevenir infecciones, utilizando métodos y técnicas adecuadas para la limpieza, basándose en los siguientes principios de limpieza en enfermería:

1. De arriba hacia abajo

2. De cabecera a la piecera

3. Del centro a la periferia

4. De lo limpio a lo sucio

6.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CAMA

Hoy en día hay una serie de accesorios que ayudan a que el personal de enfermería pueda realizar su trabajo con mayor eficacia, seguridad y calidad asistencial.

Todas las mejoras y el poder contar con una serie de elementos o accesorios repercuten en que haya un buen cuidado en el paciente.

Estos accesorios la mayoría también están siendo usados en el ámbito domestico.

• Colchones: Llevan un colchón de una sola pieza y va cubierto por una funda semipermeable para proteger al paciente de la eliminaciones.

• Almohadas: Son de espuma blanda

• Soporte de suero o medicación: Se coloca en la cabecera de la cama y también puede colocarse de lado derecho o izquierdo de la cama, todo esto depende del brazo en el que el paciente tenga su medicación.

• Trapecio de cama: También conocido como loro de cama; Se utiliza para ayudar al paciente en la movilización.

• Barandillas de seguridad: Están colocadas a cada lado de la cama y ayudan evitar caídas del paciente.

• Arco de cama: Tiene la función de evitar el peso de la ropa sobre los pies del paciente.

• Altillo o banco: Es un banco de dos peldaños que ayuda al paciente a subir y bajar de la cama.

• Cómodo u orinal: Funciona de ayuda para que el paciente pueda realizar sus necesidades fisiológicas de eliminación de desechos.

• Riñón: Le ayuda al paciente a volver el estomaga cuando sea necesario por el exceso de medicamento.

6.4.3 Principios de limpieza en la unidad de persona

En la limpieza de la unidad de la persona, debe haber una desinfección diaria para prevenir infecciones al personal pero principalmente al paciente.

 Se debe iniciar de lo limpio a lo contaminado

 De adentro hacia afuera

 Usar doble balde

 Realizar la limpieza de los cubículos por separado

 Lavar y desinfectar todos los recipientes (aseo diario)

 Lavarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com