ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valores Generacionales

heber01944 de Marzo de 2015

2.997 Palabras (12 Páginas)1.050 Visitas

Página 1 de 12

La teoría generacional de la personalidad

Las teorías de la personalidad se sustentan en tres postulados básicos. Por un lado, están las teorías innatistas que ubican el origen de la personalidad en la composición genética. Por otro lado están las teorías ambientalistas que buscan el origen en el entorno social donde se nace. Hay otras que combinan estas series, las catalogan como complementarias y explican la personalidad basándose en ambas.

La teoría generacional podría insertarse en la segunda visión. Sin embargo, no explica la conducta según la época de nacimiento sino en la generación en turno dentro de la historia familiar. Es decir, dos personas no son iguales por haber nacido en el mismo año y compartido los inputs culturales, sino por el nivel económico e intelectual de la generación anterior es decir, de sus padres, a la cual, a la vez que le transmite valores culturales, reacciona a ella, y en este sentido dos personas nacidas en la misma época pueden ser diametralmente opuestas. En este sentido, la teoría puede ubicarse dentro de las corrientes estructuralistas, donde predeterminadamente poseemos ciertas características definitorias de nuestra personalidad según el contexto donde nos criamos. La teoría tiene grandes similitudes con la teoría de las necesidades de Abraham Maslow, pero va más allá, y en vez de explicar con la jerarquía de las necesidades el desarrollo de una persona desde el punto de visa individual, explica el desarrollo de la personalidad de una generación a otra.

Todas las generaciones conviven en su juventud con ciertas generalidades culturales por lo que toman un matiz superficial igual, pero lo verdaderamente influyente son las características de fondo adquiridas por la generación familiar en la que surgieron. En el mismo sentido se puede afirmar que el contexto histórico pule los valores sociales, pero el contexto familiar generacional pule los afectos predominantes.

A partir de la teoría generacional se pueden describir a grandes rasgos 5 tipos de personalidad según la generación.

La primera generación

La primera generación se debate entre la carencia y la satisfacción de las necesidades básicas. Se puede identificar por la presencia de recursos económicos e intelectuales únicamente suficientes para lograr la subsistencia. Sus miembros no pueden aspirar a lujos ni acceder a estudios. La fuerza de trabajo es la única fuente de ingresos. Aquí se encuentran los obreros y campesinos, con todas las variantes intermedias.

El dinero es secundario por la imposibilidad de obtenerlo por lo que no lo valoran realmente y aparentemente la pobreza es el destino aceptado de este tipo de personas. Hay una especie de resignación a vivir con el precepto católico de que la pobreza es la forma de merecer el cielo. La única motivación es la satisfacción de las necesidades más inmediatas como comida y refugio.

Por la carencia de recursos económicos y la necesidad de ocuparse a temprana edad para la manutención de los demás miembros de la familia, el miembro de esta generación no tiene posibilidades de superarse académicamente y se resigna a vivir en un inframundo marginado y aislado de las posibilidades de éxito económico. Poco a poco abandona los valores de la superación tanto económica como académica y se instala en un mundo de eternos trabajadores asalariados. Esta generación se equipara al migrante que llega como elemento extraño a una cultura totalmente nueva con una lengua diferente de la cual desconoce sus valores y permanece marginado sin poder integrarse realmente.

Algunos de estos individuos renuncian a sus aspiraciones de superación, pero les dejan la tarea a los hijos que formarán parte de la segunda generación. Los hijos determinan si hay un avance en la escala de desarrollo si buscan la superación académica, de lo contrario tenderán a repetir el patrón del estilo de vida de ésta y repetirse como primera generación.

La segunda generación

La segunda generación se debate entre la seguridad y la inseguridad económica.

Son los hijos de aquellos que renunciaron o les fue imposible superarse tanto en lo económico como en lo académico, pero que recibieron de sus padres el valor del estudio y del esfuerzo aunque ellos no hayan logrado nada. La infancia de estos individuos corre de acuerdo a los recursos de sus padres que son escasos. Esta es la generación de la que más se puede hablar. Por las fuertes presiones de sus padres frustrados, sus miembros se tornan trabajadores compulsivos, estudios forzados o sufridos dadas las carencias de sus padres, llevan una vida demasiado ocupada ya que hay que combinar el estudio con el trabajo.

En el aspecto psicológico persiste una obsesión de de figurar, lograr la seguridad económica e intelectual y enterrar el pasado que vivió de niño con sus padres empobrecidos. En este sentido, el dinero se convierte en una obsesión, así como las ansias de poder y el estatus social como una compensación de una vida de carencias. Los miembros de la segunda generación, la generación del trauma causado por el choque cultural, es reconocida como la poseedora de la "cultura del esfuerzo", caracterizados por sus grandes sacrificios para lograr trepar la escala social. Se aprecia una suerte de insatisfacción y perfeccionismo e intentan cubrir todo aquello que les recuerde su pasado de carencias aunque nunca logran sepultarlo.

La verdad es que los signos son reveladores. Las marcas de la piel, la disposición de la dentadura, la desproporción física, las frases lingüísticas adquiridas inconscientemente, la angustia social en ciertas situaciones, son características que en la mayoría de los casos los delatan. Este fenómeno es muy claro en las comunidades inmigrantes en un contexto de un idioma diferente. Mientras los padres hablan solo el idioma del lugar de origen, sus hijos son bilingües por el input de las dos culturas.

Esta generación es una generación neurótica y conflictiva con valores contrapuestos por su inserción en dos mundos. El mundo de las identificaciones parentales se contrapone al mundo del nivel social al que aspira. Su vida dentro de dos mundos le estresa y lo hace lucir dubitativo, pues cuando por un lado trata de integrarse en un mundo que no nació, trata de regresar al que lo crió. Por tanto se debate en costumbres heredadas y adquiridas que generalmente chocan. El conflicto se refleja en la apariencia que cambia constantemente, los amigos tan disímiles y heterogéneos, la música antagónica, los lugares que visita, los gustos por ciertas comidas, etc. Por su parte, los conflictos de pareja son los más grandes ya que por querer figurar en un mundo diferente al de los padres contrae nupcias con generaciones que no comparten sus valores, su cosmovisión, la filosofía ante la vida, las formas de educar a los hijos, el manejo del dinero y del tiempo, la selección de amistades, etc.

Desgraciadamente para un miembro de la segunda generación, la insatisfacción y la identidad a medias con los padres le dificultan para adaptarse a la autoridad por lo que tiende a mostrarse rebelde a las órdenes o a cualquier instancia que ostente autoridad.

Una variante del desarrollo académico auto gestionado por los miembros de la segunda generación puede ser la inclinación por las ventas como una forma de despegarse de su sentimiento de inferioridad. En vez de lograr estudiar logra integrarse al comercio que le puede dar los ingresos que considera necesarios para figurar en el nivel social deseado. Sin embargo el común denominador es el sentimiento de ansiedad e inferioridad que se proyecta con una personalidad narcisista como mecanismo defensivo.

Cabe señalar que por la perseverancia de esta generación, sus miembros sirven de inspiración para las historias de éxito, aunque no es determinante que automáticamente sean mejores que sus padres pues sólo un pequeño porcentaje logra integrarse en una cultura más preparada académicamente y con mejores recursos económicos.

Tercera generación

Esta generación se debate entre el rechazo y la aceptación afectiva en los círculos sociales considerados exitosos. Nacido en una vida con las necesidades básicas satisfechas y una relativa seguridad económica, su preocupación no oscila entre si tiene qué comer y qué tanto tiene, sino en si va a ser aceptado o rechazado en los círculos sociales que se encuentra en su escuela o en lacomunidad y los cuales intenta pertenecer. Ya no tiene la necesidad de asegurarse el éxito económico provisto por los padres y la estructura donde nació, por lo que ahora intenta ser parte de un grupo en el cual pueda encontrar la admiración y el reconocimiento deseados. Pueden aquí encontrarse los participantes compulsivos de las redes sociales, que mientras unos, la segunda generación, las usan solamente como espectadores, estos las utilizan para expresarse e intentar lograr ser vistos con la imagen supuestamente deseada por los demás.

Los miembros de la tercera generación aún han convivido con los abuelos y los parientes con una situación económica desventajosa. Aún son arrastrados aunque en menor escala, a las identificaciones con los miembros de la primera generación. La diferencia con la anterior generación, sus padres, es que sólo de pláticas saben las carencias de los abuelos mientras que los padres realmente vivieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com