ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variedad Adquisicional

yeslyteamo3 de Abril de 2014

3.208 Palabras (13 Páginas)10.744 Visitas

Página 1 de 13

VARIEDADES ADQUISICIONALES

Otras variedades de castellano que encontramos en el castellano son las variedades adquisicionales. Hay muchas personas que han aprendido el castellano como su segunda lengua y lo hablan de manera particular a causa de su lengua materna y de su propia creatividad. Por ejemplo, los extranjeros que viven en el Perú tienen diferentes acentos.

Ej.

- Hablante de Bielorrusia: Llegué Perú hace casi dos años. Aprendí idioma acá sin estudiar, tuve que aprender en la calle.

- Hablante de Francia: Vengo del sur de Francia, y pues vivo acá en Perú desde un mes, pero ya me vine acá ya tres veces.

- Hablante belga: El castellano sí es difícil para mí, no es mi idioma natal.

- Hablante japonesa: Todavía no puedo habrar, como esto, completamente, pero me gusta castellano y Perú.

Liliana Sánchez – Lingüista.

Manifiesta que: “Cuando nosotros adquirimos una segunda lengua, después de haber adquirido nuestra lengua materna, estamos mostrando la flexibilidad que tiene nuestra mente para adquirir conjuntos nuevos de sonidos, pronunciaciones nuevas, un repertorio muy grande de vocabulario nuevo y nuevas reglas de combinación. No reproducimos simplemente lo que escuchamos, sino que incorporamos elementos de nuestra lengua materna, elementos a la lengua que estamos expuestos e incluso creamos elementos nuevos”.

Un ejemplo notable de variedad adquisicional que hablan en el Perú, es la variedad de castellano de los inmigrantes chinos.

A continuación reproducimos la siguiente conversación:

- En castellano me llamo Pedro.

- Yo tengo en el Perú cinco año.

- ¿Y de dónde aprendió el español así como lo habla?

- Cuando llego en Perú recién aprendiu.

Joseph Cruz – Profesor de la sociedad de beneficencia China del Perú.

Manifiesta lo siguiente: “El haber en chino es igual al verbo tener y el verbo haber nosotros lo usamos para formas del pasado. Formas compuestas; he comido, he venido, he ido. Había ido, había venido. En chino se usa también el verbo haber, pero ese verbo haber también significa tener. Entonces cuando uno no sabe chino, a veces es difícil entender algunas cosas, como cuando dice: oye yo ser tú, mucho tiempo no tiene viene. Desde hace mucho tiempo no viene”.

También encontramos variedades adquisicionales de castellano en la selva del Perú.

Aquí señalamos algunas muestras:

- Yo la primera vez, poco a poco se he acostumbrado.

- El profesor dice: “Educalos a los alumnos para que pueden enseñar allá en el campo”.

- Yo mismo me he educado solo, no me ha educado mis padres, yo conozco todo indígenamente, al ras, hasta las alturas conocimiento indígena.

Gustavo Solís – Lingüista Universidad San Marcos.

“No hay una sola forma de hablar castellano en la amazonía. Hay diferentes formas, en este sentido, hay distintos castellanos amazónicos. Estos diversos castellanos amazónicos tienen que ver con las diferentes formas que se hablan en la amazonía, aproximadamente 38 ó 40.

Y las diferencias en los castellanos amazónicos tienen que ver con la estructura de la lengua en términos sintácticos, morfológicos y fonológicos. Ejemplo: Cuando un machiguenga debe decir “me duele mi dedo”, dice: “Erere mi rero” porque no tiene la d en el sistema fonológico machiguenga”.

En la zona andina encontramos una importante variedad adquisicional de castellano. Se trata de la variedad de los que hablan quechua o aymara y que han aprendido el castellano como su segunda lengua. Esta variedad está formada por un enorme grupo de personas bilingües que hablan el castellano de manera creativa, dotándolo de rasgos característicos particulares.

Ejemplos:

- “Marisolcha, Juancha, así llamamos”.

- Siempre me radico en mi comunidad Jorimarca.

- Estoy preparando mi tesis para oftar el grado de Licenciada en Antropología.

- Dice había una vez cuatro hermanos Ayar habían venido a fundar el imperio del Cusco.

- Licor así había de este tamaño. Amarradito dos tacitas de ese tamaño era.

Rodolfo Cerrón Palomino – Lingüista.

Señala que: “En esa expresión (Amarradito dos tacitas) se encuentra las características marcadas. El fenómeno fonético, la pronunciación de la ERRE que es típicamente andina, el orden sintáctico está muy claro: el verbo se está pasando al final, y también el uso exagerado del diminutivo”.

CASTELLANO ANDINO

La variedad adquisicional andina se originó con la colonización española, en esa situación histórica, los antiguos peruanos se vieron obligados a aprender el castellano como su segunda lengua por necesidad, ya que el castellano fue impuesto como lengua oficial, desplazando las lenguas originarias del Perú. Así, esta variedad adquisicional, hablada a lo largo de todo el territorio andino, ha ido tomando forma propia de generación en generación, al punto que ha dejado de ser una variedad exclusiva de los bilingües. Y ha pasado a ser la lengua materna de un enorme grupo de peruanos. Esta importante variedad social del castellano en el Perú se conoce como castellano andino.

Hilda Canari – Profesora.

Manifiesta: “Nosotros que somos bilingües, nuestros hijos, como nosotros lo hemos construido su lenguaje, le hemos enseñado el castellano; entonces, ellos han asimilado también nuestra forma de hablar”.

Durante el siglo XX, debido a las grandes migraciones del campo a las ciudades, el castellano andino se extendió sobre todo el territorio nacional. Su influencia es tan profunda que, en el castellano de todas las regiones y clases sociales del país, se encuentran características lingüísticas del castellano andino.

Rodolfo Cerrón Palomino – Lingüista.

Manifiesta al respecto: “Y esto ocurre, sobre todo, con determinados tipos de estructuras lingüísticas que son menos perceptibles, menos combatibles desde el punto de vista normativo y se van imponiendo sin que nosotros nos demos cuenta. Fenómenos de tipo semántico, sintáctico se van filtrando dentro del castellano general nuestro y lo van remodelando en buena cuenta”.

Muchas palabras que provienen del castellano andino se han impuesto entre nosotros. Ej.:

- Calato, del quechua q’ara.

- Chingana, del quechua chinkana.

- Pucho, del quechua puchu.

La influencia del quechua también se refleja en formas gramaticales que han enriquecido el castellano del Perú, tal es el caso de formas verbales como había sido. Ej.:

- ¿Ese es tu hermano? (viendo la foto)

- Había sido muy guapo tu hermano.

Rodolfo Cerrón Palomino – Lingüista.

Manifiesta al respecto: “Esto es un fenómeno ya consumado incluso en muchos aspectos. En el caso de Lima se va notando igualmente cómo ciertos rasgos de este castellano andino se van confundiendo con aquello que se considera típicamente castellano limeño”.

DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA.

Aunque todos los peruanos tenemos derecho a usar la variedad que nos es propia, lo cierto es que la sociedad en la que vivimos discrimina algunos usos lingüísticos.

Ej.:

- La sociedad es altamente discriminadora.

- Siempre nos sale esa palabra, el mote.

- Si hablamos del campo, una palabra como hermano, que acostumbramos, en Lima les parece raro, se burlan.

La discriminación lingüística es una de las tantas formas de exclusión que existen en nuestra sociedad; el lado de la discriminación por la raza, el género, la cultura o el nivel socioeconómico. Esta situación se debe a que los grupos que tienen el poder económico y político imponen sus ideas y costumbres, es decir, su cultura; como la única válida y legítima en la sociedad.

De esta manera las manifestaciones culturales que son distintas a la de los grupos de poder, son juzgadas negativamente. Entre las manifestaciones culturales juzgadas así, se encuentran las diversas variedades de castellano que no coinciden con los grupos de poder. La variedad lingüística de estos grupos, la llamada variedad estándar, es una variedad social a la que se accede a través de las instituciones educativas privilegiadas.

Virginia Zavala – Lingüista.

Manifiesta: “La existencia de una variedad estándar nos muestra que hay un sector en la población, una élite letrada que impone una manera de hablar como la correcta, la superior, la más normal. Y relega a las otras variedades como los incorrectos, cuando se trata en realidad de decir que simplemente son diferentes”.

La imposición de la variedad estándar sobre las otras variedades de castellano se consigue a través de los medios de comunicación, y sobre todo, mediante el sistema educativo que se encarga de convencer a los hablantes de que sus variedades lingüísticas son inferiores y de que la única correcta es la estándar.

Sin embargo, desde el punto de vista de la lingüística, esta idea es un mito, sin ningún sustento científico. Todas las variedades de castellano, tanto estándar como los otros, se caracterizan por tener distintos rasgos lingüísticos, pero ninguno de ellos es superior o inferior a otro, ni constituyen errores en ningún sentido.

Liliana Sánchez – Lingüista.

Manifiesta que: “No existe ningún rasgo de pronunciación, de vocabulario o gramática que se pueda considerar más correcto que otro, porque en principio, los sonidos son solo eso: sonidos. El valor que nosotros le damos a RE o RRE es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com