Vejez Y Muerte
LilianaGacharna18 de Octubre de 2013
6.520 Palabras (27 Páginas)350 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO DOS
CARÁCTER SIMBOLICO DE LA MUERTE
PRESENTADO POR:
MARIA LILIANA GACHARNA DIAZ
COD.39530063
KATERINE ESCOBAR
COD. 39.463.138
AURA ALICIA MORENO
COD. 39.461.964
DALILA ESPERANZA FRANCO
COD. 39.550.858
TUTORA
MARLY J. BAHAMON
CURSO
VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN
301138_60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DEPSICOLOGIA
CEAD JOSE ACEVEDO Y GÓMEZ
MAYO 22 DE 2012
INTRODUCCION
El desarrollo de este trabajo nos llevará a la toma de conciencia sobre la realidad que se vive y lo que se piensa con respecto a la muerte y como al ser uno de los eventos más naturales y reales en la vida de una persona, se hace necesario tener conocimiento de cómo desde épocas remotas se ha tratado de comprender e interpretar de diferentes maneras y el enfoque religioso que en la mayoría de casos se ha dado y de cómo se han utilizado innumerables ritos y se han tenido mitos con los cuales ha querido explicar y expresar cada cultura dicho tema.
La muerte se ha tratado de comprender siempre generando diversas reacciones, unas veces de temor, otras veces de aceptación y en muchos casos de resignación cuando se le ve frente a ella.
Será enriquecedora la parte investigativa para llevar a cabo esta actividad. De hecho hilándola con el tema de la vejez visto en la primera unidad, nos dará una visión global de la realidad frente a estos dos temas completándose así el conocimiento básico que debe tener un estudiante de psicología.
A través de nuestro propio comentario basado en la lectura de la novela de Iván llich de Tolstoi, enunciaremos los sentimientos que nos suscitó dicha lectura, pasando luego a la descripción de un funeral católico con sus símbolos y sus respectivos significados. En la ficha de observación concretaremos dicho tema.
Con la relatoría tendremos la oportunidad de plasmar nuestros pensamientos y opiniones acerca del carácter semiótico de la muerte y con ello podremos interactuar y conocer los pensamientos de los integrantes del grupo. Esta sección se centrará especialmente en la interpretación que le han dado los judeocristianos a través de toda la historia.
Realizar el cuadro comparativo nos ubicará en cada época de la historia y en el concepto que se ha tenido de la muerte hasta nuestros días, el manejo de ritos y las creencias propias de dichas épocas.
Finalmente presentaremos unas conclusiones grupales frente a los temas tratados en el trabajo.
Comentario o reflexión de lo leído en sus capitulos
Se puede observar desde el inicio de la novela, como se mezclan los sentimientos por la muerte de su protagonista, la expectativa que tiene por saber quién ocupará su lugar.
“Aparte de las conjeturas sobre los posibles traslados y ascensos que podrían resultar del fallecimiento de Iván Ilich, el sencillo hecho de enterarse de la muerte de un allegado suscitaba en los presentes, como siempre ocurre, una sensación de complacencia, a saber: «el muerto es él; no soy yo».”
En cualquier caso, hay una tendencia natural a evadir la muerte de otra persona como algo que nos atañe, al fin y al cabo el que se muere es otro.
Observemos como incluso el sepelio resulta para los amigos de Iván una obligación fastidiosa, pues no saben qué hacer ni qué decir; además, interrumpe sus rutinas y compromisos sociales más agradables en los que se sentirían cómodos. Por otro lado su esposa en el velorio dispone a guardar las apariencias que la ocasión amerita, ya que la principal preocupación que tiene en mente no es la muerte de su esposo sino el futuro de ella; en especial, le preocupa la forma de obtener todo el dinero posible de los seguros de vida.
El miedo a la muerte no es sino una proyección del deseo de vivir y suele encerrar la trágica paradoja de que mientras cercena los impulsos de la vida se dejan de asumir los riesgos que ésta incluye. De esta forma, al protegernos de la muerte imposibilitamos el desarrollo de la vida.
Descripción del un ritual fúnebre cercano
Para hacer esta descripción es bueno tener en mente que los elementos que componen un ritual dependen de las creencias y religión del fallecido, en este caso se tiene en cuenta la ideología católica por ser una de las religiones más comunes y extendidas en el mundo y a la cual pertenecía la persona fallecida.
En primera instancia, tan pronto se sabe la noticia del deceso, se hacen los arreglos con la funeraria que se han pactado los servicios.
Se avisa a todos los familiares, amigos y allegados mientras en la funeraria se arregla el cuerpo que consiste en:
• Lavar y preparar el cuerpo, hay familiares que prefieren que se maquillen para que su ser querido tenga una apariencia de dormido.
• Se viste el cuerpo generalmente con el vestido que más le gustaba, antiguamente se envolvía el cuerpo en un lienzo blanco o mortaja, pues se pensaba que le ayudaba a pasar por el purgatorio.
• La señora fallecida era muy religiosa y le gustaba rezar el Santo Rosario, por lo que también sus familiares le pusieron un Rosario en sus manos
• En cuanto estuvo lista el cuerpo fue enviado a la sala de velación
En la velación se ubica el cuerpo con velas que hoy en día son eléctricas, esto es a manera de signo y tiene como simbología, luz para el camino que emprende de regreso a la casa del Padre que es Dios. Reciben las visitas de los amigos y familiares, quienes expresan sentidas condolencias y acompañamiento en esos momentos difíciles. Muchos envían arreglos florales con notas de pésame y con cintas moradas o blancas con los nombres de quienes las envían. El morado es signo de penitencia y el blanco de pascua que significa paso.
También existe un libro en el que firman todos los asistentes con sus teléfonos y direcciones, lo que ayudará a enviar las tarjetas de participación de los nueve días e invitaciones a las Eucaristía por la fallecida.
Se rezan rosarios, se cantan canciones, en ocasiones muy lánguidas y en otras un poco más alegres, pues a la Señora le gustaba ir a la Iglesia y le gustaban las alabanzas alegres. Por lo general esto dura de uno a dos días como fue en este caso, dos días.
Se diría que un ritual de fallecimiento se convierte en una reunión social, pues se encuentran amigos y familiares que hacía mucho tiempo no se veían, comparten tinto o agua a la luz de sendas conversaciones sobre la vida de la fallecida.
En cuanto a la ceremonia, se define si va a hacer enterrada o cremada, en este caso se decide que el cuerpo se cremará.
Se sale de la funeraria para la Iglesia, en cuya puerta se ubican todos junto con el sacerdote para recibir el cuerpo. Allí el sacerdote dice unas palabras que según se averiguó en el rito se llama “El elogio fúnebre”.
El cortejo inicia su camino hacia el altar yendo por delante el cuerpo y en seguida el sacerdote, los dolientes y amigos.
Se inicia la Eucaristía, generalmente se toman las lecturas del día, pero en ocasiones como en esta se solicitó al sacerdote tomará algunas que le gustaban a la señora fallecida. En torno a ellas se hace la homilía y se resaltan las virtudes de la fallecida y el sermón da esperanza donde anima a los dolientes y se habla de que en algún momento habrá un encuentro con ella en el lugar donde no hay dolor ni tristeza.
Terminada la homilía se sigue con todos los pasos de la Eucaristía y al finalizar una de las hijas dice unas palabras de agradecimiento a los asistentes e igualmente resalta virtudes de su mamá. “Esta parte se llama duelo con etiqueta” y se expresa a manera de testamento de la difunta sus sentimientos y voluntades frente a la muerte y frente a la vida Esto se llama en el ritual “la clausula pía” que antiguamente era muy explícita, ahora solo se hace finalizada la misa y muy corta. Nuevamente se hace una calle de honor dentro de la Iglesia por donde pasa el ataúd, esto simbólicamente quiere decir, que tanto en la entrada como la salida esta persona hizo su recorrido por la vida y ahora sale nuevamente por ese camino a una nueva vida, la vida eterna.
Se traslada el cuerpo a la carroza fúnebre, rumbo al cementerio que es un lugar consagrado como lugar santo y de reposo y que representa el respeto a la vida y muerte de Jesús. Allí será cremado el cuerpo
Con relación al duelo, se invita a los nueve días que serán en las casas y apartamentos de los hijos, lo cuales se irán turnando y avisando a los amigos que los quieran acompañar. Esta costumbre y la liturgia que se ha utilizado dentro de todo el proceso, tiene que ver con el carácter pascual de la muerte de Jesucristo y se hace mucho énfasis en la esperanza en la vida eterna y la resurrección. Elementos también consignados en el Credo Católico.
Finalmente luego de varios días del fallecimiento de la señora, se siguen haciendo visitas de condolencia, se invitan a los familiares y amigos a la misa de nueve días
...