Vejez Y Muerte
dafece8 de Mayo de 2013
931 Palabras (4 Páginas)352 Visitas
INTRODUCCION
Un trabajo muy interesante para profundizar nuestro conocimiento y afianzar nuestras oportunidades para abrirnos espacios para interactuar en nuestro campo de investigación y practicar lo aprendido en el proceso profundizar lo visto en la materia
Personalidad es el conjunto de relaciones lógicas, entre los diferentes elementos psíquicos conscientemente vividos como propios, por cada individuo, entendiendo por "elementos psíquicos"; conciencia, afectividad, instintos, voluntad, temperamento, humor y carácter en énfasis en su envejecimiento u la relación funcional con su familia y los demás.
Documento de 2 hojas sobre la importancia del estudio de la vejez y la muerte para formación del psicólogo (revisar perspectiva del desarrollo humano) También se incluirá un espacio de referencias indicando las fuentes que se consultaron para la realización de este ejercicio si fueron necesarias.
La vejez, es una etapa del ser humano marcada por los cambios físicos, biológicos y psicológicos, se inicia al entrar a la adultez a partir de los 40 años de edad, en la cual los rasgos físico muestran cambios como abultamiento del abdomen , se inician las arrugas en el rostro, perdida del cabello , salen las canas; en cuanto a la parte fisiológica los órganos muestran deterioro en su funcionamiento, lo que impide que la persona cuente con las misma capacidades que tenía en la etapa de la juventud, es decir se presentan perdida de la visión, dificultad en la motricidad, perdida de la memoria entre otros, en el aspecto psicológico en algunos se muestran o se viven situaciones incomodas debido a la no aceptación de la etapa misma ya que es sinónimo de fin de no ser inútil, se origina una serie de cuestionamientos como que tanto he logrado mis metas?, si realmente tuvo sentido ciertas situaciones vividas.?
La muerte por su parte se constituye en un innegable hecho de experiencia por el cual todos y cada uno de los seres vivos tenemos que atravesar, la propia palabra está connotada de cierta opacidad, es una experiencia de la que no poseemos relato, está en el registro de "lo innombrable La muerte misma puede ser desconocida, pero la separación y la pérdida son una áspera realidad tanto para quienes deben irse como para quienes se queda. Se deja atrás toda una vida de pensamientos, sentimientos y relaciones cuando finalmente nos despedimos. En las últimas etapas de la vida salen a la superficie los sentimientos mutuos y la experiencia originada por la separación.
La vejez y la muerte son procesos que todo ser humano tiene que enfrentar, el ignorar este hecho es una vana ilusión de nuestro delirio de eternidad y belleza física, puesto que nuestro espíritu y el alma si están destinados para ese proceso, quiere decir que todo conlleva a la conclusión de nuestro paso por la tierra y no se quiere admitir que la vejez sea considerada una muerte apresurada sino como la meta del desarrollo humano con la capacidad de contemplar todo los logros que se concluyeron y la muerte como la recompensa a lo eterno, una transición de lo finito a lo infinito.
La psicología desempeña una labor importante de apoyo y acompañamiento en una etapa tan poco aceptada y entendida en nuestra sociedad como es la vejez, en donde por el contrario se rinde culto a la juventud, olvidando la inexorable realidad de que tarde o temprano todos estamos inmersos viviendo la experiencia de la vejez.
Sin lugar a dudas, la imagen que la sociedad tiene del viejo es muy negativa, por lo menos en las sociedades occidentales. No conseguimos hacer un concepto adecuado de la vejez y, por lo tanto, nadie quiere ser considerado un viejo. Pero hay muchos aspectos de la vejez que podemos rescatar
...