Venezuela: un estudio integral
25 de Febrero de 2013
11.940 Palabras (48 Páginas)321 Visitas
La presente investigación está basada en nuestro país Venezuela, país lleno de gracia, bellezas y múltiples culturas.
El objetivo principal de este trabajo es conocer todas las características que engloban a esta zona de América del sur en todos sus aspectos, así como también reforzar y profundizar los conocimientos adquiridos en niveles anteriores sobre este tema tan importante para cada uno de los habitantes de la Pequeña Venecia, así como la Llamó Américo Vespucio en una oportunidad.
Venezuela es un tema de donde hay mucha tela para cortar, sin embargo, para lograr un mejor entendimiento y organización, realicé la distribución de este trabajo en las siguientes partes:
• En el espacio: Ubicación geográfica, limites, superficie.
• Socio – económico: Divisiones y regiones político administrativas, Población, idiomas.
• Historia: Desde el descubrimiento en 1498 hasta la actualidad
Simbología: Símbolos Patrios Introducción
• y Símbolos Nacionales.
• Economía: Sectores de producción
• Natural: Ríos, flora, fauna..
• Turística: Playas, montanas, Sabanas, entre otros
Una de la división más importante para esta investigación es Venezuela cultual. En este ítems estarán reflejados nuestras manifestaciones, folklore, costumbres, juegos, fiestas, bailes, entre otras particularidades que hacen de nuestro país algo único e inimitable.
Luego estarán plasmadas las conclusiones del tema así como también la reseña de las distintas páginas web consultadas para llevar a cabo el resultado de esta significativa investigación.
Venezuela en el Espacio
• Ubicación Geográfica: Venezuela se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. El punto más septentrional del territorio continental corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud norte.
• Límites del territorio venezolano:
Al norte: el mar Caribe siendo el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
Al sur: limita con la Repúblicas de Colombia y Brasil
Al este: limita con Guyana y el océano Atlántico
Al oeste: limita con Colombia
• Superficie continental e insular: 916.445 km2
Venezuela Socio - administrativa
• Población: 28.351.909 habitantes (noviembre 2009). La población venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje, iniciado en los tiempos de la colonia entre la población indígena y la española. A final del siglo XVI, se observó un importante aporte de la población esclava procedente del continente africano. A finales de la década de 1940, con el comienzo del proceso de industrialización, se inició una importante inmigración de origen español, italiano y portugués. En 1970, tuvo lugar este mismo proceso pero por ciudadanos de origen sudamericano.
• Idioma: castellano. Los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón) son también de uso oficial para los pueblos indígenas, así lo establece el artículo 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• División Político Administrativa: Venezuela es un Estado federal descentralizado, dividido en 23 Estados Federales, el Distrito Capital, las Dependencias Federales (311 islas, islotes y cayos) y el territorio de la Guayana Esequiba (zona reclamada por Venezuela).
El ordenamiento por regiones político-administrativas es el siguiente:
• Capital. Caracas: capital de la República y asiento de los órganos del Poder Nacional. Es también sede principal de Petróleos de Venezuela (PDVSA) que es la empresa más importante del país.
• Principales ciudades:
• Maracaibo: es una de las ciudades más importantes al contar con la mayor producción de petróleo en Venezuela y Latinoamérica.
• Valencia: considerada como la ciudad industrial de Venezuela por excelencia, es sede de las más importantes zonas industriales.
• Barquisimeto. Es una de las ciudades más modernas del país, constituye el centro de las comunicaciones, industrias y la agricultura del centro-occidente de Venezuela.
• Ciudad Guayana: ciudad de gran importancia, por su producción de minerales de hierro, aluminio y acero, así como de cemento y otras industrias derivadas que se benefician del potencial hidroeléctrico del río Caroní, con el complejo hidroeléctrico del Guri (segunda represa más grande del mundo).
• Regiones Político-Administrativas: En 1969 se creó un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los estados según sus características sociales, económicas y tradicionales, que tenían el objetivo principal de fomentar el proceso de desarrollo regional. Se listan 9 regiones político-administrativas, aunque suele contarse a Táchira y el Municipio Páez de Apure como una décima Región Sur Occidental.
• Poderes del Gobierno Central
A partir de la Constitución de 1999, el Poder Público Nacional queda distribuido de la siguiente manera:
• Poder Ejecutivo, es ejercido por el Presidente de la República, quien es el jefe del Estado, el Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.
• El Poder Legislativo, se constituye en un parlamento unicameral que recibe el nombre de Asamblea Nacional de Venezuela, representado por Diputados.
• El Poder Judicial, es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El sistema de justicia en Venezuela se constituye por el TSJ y demás tribunales de la República, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia conforme a la Ley, y los abogados autorizados para el ejercicio.
• El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República y el Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela.
• El Poder Electoral, es ejercido por el Consejo Nacional Electoral y cuenta con el apoyo de organismos subordinados tales como: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral, y la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
Venezuela en la Historia:
1. Antes del descubrimiento - 1498
Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron los petroglifos.
2. El descubrimiento de Venezuela - 1498
Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban el continente Americano. Después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en donde ya vio las primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la Española.
3. La Conquista
La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir.
El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas. Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe. En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a un valle y decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567.
4. La Colonia
A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y plata), las provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para España.
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a México. Esto, como habíamos visto antes, era ilegal y condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.
El movimiento pre-independista más importante, fue el de Francisco de Miranda. Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano que figura en el arco de
...