Violencia Física contra la Mujer
rutrebeTesina24 de Julio de 2015
15.150 Palabras (61 Páginas)716 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER CAUSADO POR LA MASCULINIDAD QUE PRESENTAN LOS HOMBRES EN EL SECTOR UD-145 DE SAN FÉLIX PARROQUIA DALLA COSTA MUNICIPIO CARONÍ ESTADO BOLÍVAR
Tutor (a): Discentes:
Magalys Hernández Erick Jesús Muñoz H.
C.I. V-18.805.165
Joel Esteban Rivas C.
C.I. V-20.013.095
Luis Jesús Capraro R.
C.I.V-15.957.816
Ciudad Bolívar, Abril de 2015[pic 2]
INTRODUCCIÓN
Indudablemente, la violencia contra la mujer ha tomado importancia durante las últimas décadas, constituye una violación, incluso a los derechos humanos ya las libertades fundamentales; que limita el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades, representa una ofensa a la dignidad humana y es una manifestación de relaciones de poder entre las mujeres y los hombres que trascienden a todos los sectores de la sociedad, independientemente de su raza, clase social, nivel de ingresos, preferencia sexual, cultura, nivel educacional, edad o religión. La violencia contra la mujer tiene su origen en factores sociales y culturales, prevalece la idea de que el hombre es superior ala mujer en todos los ámbitos y en cada familia eso es alimentado por elementos externos.
Un problema de amplias dimensiones que afecta a la sociedad venezolana, es la violencia basada en género (VBG), producto del sistema patriarcal y de su expresión más evidente es el machismo que coloca en riesgo a la mujer y a la familia al someterlas a la opresión sexo-género que ha sido naturalizada y legitimada durante siglos por las sociedades y sus instituciones. En este sentido, la lucha de los grupos de mujeres organizadas y diversas organizaciones civiles ha sido de gran valor, pues se han alcanzado vindicaciones jurídicas que visibilizan y atienden la problemática de la violencia basada en género.
De hecho, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), asume un lenguaje no sexista que visibiliza a la mujer, lo cual se traslada a todas las leyes, constituyendo un paso adelante en materia de igualdad y equidad de género. Considerando, que a pesar de la rapidez de la integración de la mujer a la esfera pública y la superación de las desigualdades jurídicas formales aún en el ámbito social contradictoriamente persisten las prácticas identificadas con el sexismo, la discriminación y la violencia.
El presente trabajo de investigación, se encuentra encaminado bajo la modalidad de investigación de campo fundamentada según el objeto de estudio de desarrollo teórico. La investigación se centró en analizar la violencia física contra la mujer causado por la masculinidad que presentan los hombres en el sector UD-145 de San Félix, Parroquia Dalla Costa, Municipio Caroní, Estado Bolívar, siendo éste a todas luces un tema de especial interés como futuros profesionales del Derecho de cara a la realidad social y jurídica de nuestro país.
En este sentido, el trabajo de grado se encuentra estructurado de la siguiente manera: CAPÍTULO I: que constará del problema, así como los objetivos de la investigación que se proponen lograr, seguido de la justificación de la investigación y alcance, el CAPÍTULO II: el cual estará constituido por el marco teórico, incluyéndolos antecedentes de la investigación, las bases teóricas, que proporcionaron analizar el problema desde diferente puntos de vista. CAPÍTULO III: corresponde al marco metodológico, e donde se hacen mención a la metodología utilizada, dentro del cual se hace referencia al tipo, diseño de investigación, CAPÍTULO IV: se presentaron los análisis de los resultados así como también las conclusiones, recomendaciones, materiales de referencias y anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La hostilidad u odio hacia las mujeres existe desde tiempos remotos. Existen versiones de algunos filósofos y estudiosos, donde de alguna forma u otra muestran hostilidad hacia a la mujer por ejemplo, Jean Jacques Rousseau, en su “Emilio” (1791), decía “una mujer sabia es un castigo para el esposo, sus hijos, para todo el mundo. Desde la elevada estatura de su genio, desprecia todos los deberes femeninos, y está siempre intentando hacerse a sí misma un hombre”.
La violencia contrala mujer es un importante tema de salud y derechos humanos. Tomando como referente a la población femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o psicológicamente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes son objeto de ataques graves, sostenidos o repetidos. El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las sociedades. El encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las niñas son pocos frecuentes en comparación con el número de agresiones. Por lo tanto, la violencia opera como un medio para mantener y reforzar la subordinación dela mujer.
La sociedad en muchos casos es cómplice de este tipo de situaciones, debido a los valores que se imponen en los niños desde su más tierna infancia, y que son reforzadas por la familia y amigos. A lo largo de los años, las mujeres han luchado por el reconocimiento de sus derechos. Nuestro país ha sido un lugar en donde las mujeres históricamente han sido maltratadas por sus parejas. La violencia física es un tema que en los últimos años ha crecido notablemente debido a la falta de conciencia que tienen los ciudadanos.
La violencia física es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado. Comprenderlo e identificarlo puede ser a simple vista, pero hasta con una simple palabra se puede causar un daño irreparable.
Por otra parte, Venezuela ha signado múltiples Acuerdos y Convenciones referidas al tema como: La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994) o la Plataforma de Acción para el Adelanto de la Mujer (Beijing, 1995) en las cuales se reconoce la violencia doméstica como asunto de Derechos Humanos, como un delito que los gobiernos deben confrontar con diversas acciones. En parte como resultado de estos acuerdos, Venezuela redacta y promulga la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007).
En Venezuela la violencia contra la mujer reviste magnitudes y consecuencias sociales serias, aún cuando se carece de datos estadísticos comparables para el ámbito nacional y otros estudios que cuantifiquen y detecten el problema, en toda su amplitud, los reportes de instituciones como por ejemplo, los cuerpos policiales, sector salud y justicia revelan cifras muy altas en la incidencia de la violencia física que deben ser objeto de consideraciones con carácter prioritario en las políticas públicas.
Actualmente en la comunidad UD-145 perteneciente al municipio Caroní, parroquia Dalla Costa de San Félix estado Bolivar, la prensa reporta al menos una mujer muerta mensualmente por violencia física sin registrar las consecuencias para los hijos, hijas y la sociedad en su totalidad; partiendo de que la violencia contra la mujer es expresión de la existencia de una ideología patriarcal, que ha desarrollado relaciones de dominio-sumisión entre hombres y mujeres y que es parte de la cultura, abordando la temática con perspectiva de género como eje transversal para promover los cambios en la forma de pensar y de actuar y esto solo se logra involucrando todos los espacios de la vida cotidiana.
La principal causa de la violencia contra la mujer en la comunidad UD-145 se origina por la autoridad masculina que es vivida por el hombre agresor como una transgresión a un orden natural que justifica la violencia de su reacción en contra de la mujer, debido a la estructuración y transmisión de un pensamiento según el cual lo masculino es siempre superior a lo femenino. Se trata pues, de una violencia que se dirige sobre las mujeres por ser consideradas por sus agresores, carentes de los derechos fundamentales de libertad, respeto, capacidad de decisión y sobre todo el derecho a la vida.
Trayendo como consecuencia el resquebrajamiento del sueño de las mujeres por un mundo mejor, conocer y relacionarse con la gente, obtener un título universitario, desenvolverse en el campo laboral exitosamente, ser económicamente independiente, disfrutar libremente de sus triunfos, satisfacer sus necesidades básicas, materiales y espirituales, tener un hogar digno y seguro, sentirse emocionalmente estable y capaz de brindarle a sus hijos una crianza y una educación rica en principios y valores que vayan en consonancia con las exigencias del medio social.
...