ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visiones Generales Sobre El Conocimiento Científico


Enviado por   •  6 de Marzo de 2014  •  2.172 Palabras (9 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 9

VISIÓN INTERNALISTA: Tiene que ver con la lógica de la ciencia.

VISIÓN EXTERNALISTA: Tiene que ver con la historia de la ciencia. La ciencia y el conocimiento científico son subproductos de la historia. Habla del ámbito social en el que se desarrolla la práctica científica. Esto es una dialéctica que se plantea hoy también en el ámbito de la investigación, ya que el entorno detemina el curso de las investigaciones. La propia evolución de la ciencia está provista de estas influencias sociales, su avance y los descubrimientos, sobre la investigación básica y la aplicada.

La visión internalista tiene que ver con la lógica. Consisten plantearse que la ciencia y el conocimiento científico es tal en función del método. El método es el que define y determina los resultados de la ciencia. Es la metodología científica la que permite distinguir lo que es el conocimiento científico de lo que no lo es. Esta visión que parece estar aislada del entorno entiende la evolución y el desarrollo de la ciencia por sí misma. La ciencia se constituye a partir del método y es éste el que permite demarcar y diferenciar el conocimiento científico del que no lo es.

2 teorías del conocimiento básico científico:

• lógica de la ciencia – carácter más normativo (POPPER)

• visión externalista (KHUN)

Popper es un autor representativo de la visión de la lógica de la ciencia.

Khun es representativo de la historia de la ciencia.

VISIÓN INTERNALISTA:

-Lógica de la ciencia-

Perspectiva de la lógica de la ciencia --- se define por el método científico, que considera la generalidad. Es una tipología del método (como “fin” o “camino” hacia un determinado fin). Estrategia de la investigación que se sigue.

¿Hay un solo método de la ciencia? Cada inv. tiene su propia estrategia. Hablaríamos entonces de métodos en plural.

Existe un método científico, de forma general, que se sirve de diferentes técnicas para lograr el fin que se propone. La aplicación del método científico supone una explicación de lo que ocurre en cada caso. Según la lógica de la ciencia.

Cabe entender como método la estrategia de investigación. Según Sacristán sólo hay un método. Otros autores hablarán de varios métodos, pero éstos pueden confundirlos con las diversas técnicas (métodos =/ técnicas)

Reichenbach dice que en cualquier proceso científico cabe encontrar dos contextos:

-el descubrimiento

-la justificación o prueba

Hay investigaciones que se centran en el contexto del descubrimiento sin intentar lograr la prueba, pero sirven de base para otras investigaciones que sí fijan su objetivo en la justificación de la prueba.

Habría que considerar la objetividad y la verdad científica, y eso podemos hacerlo a través de los mitos.

El mito de la objetividad científica: en principio parece tener sentido común que cualquier investigación científica que alcanza un conocimiento científico debe ser objetivo. Y esto es porque se entiende así en relación al resultado. El sujeto investigador y su actividad están relacionados con esta objetividad, igual que el objeto. Es objetivo en la misma medida en que el sujeto debe no influir en el objeto, debe enajenarse en relación al objeto.

Heisenberg planteó el principio de incertidumbre, porque la actividad científica afecta al objeto, se dio cuenta de ello en el plano cuántico, ya que vio que las partículas variaban de posición cuando se acercaba el investigador. Desde ahora no se habla de objetividad sino que la ciencia y el conocimiento científico es probable, relativo y provisional. Si en varias investigaciones se obtiene el mismo resultado se puede hablar de objetividad, pero hay que tener en cuenta la reactividad que produce el sujeto en la investigación.

El objeto de la ciencia es la realidad, que es una construcción. Por eso no se puede hablar de objetividad, porque está hecho/definido por los sujetos. Así, uno de los mayores problemas es el planteamiento ed las categorías.

Los datos pertenecen al objeto, tienen que ver con él... pero también son una construcción. Los datos deben ser recopilados. En la elaboración de los datos influyen los sujetos de la investigación, que los definen.

La investigación, desde el punto de vista del objeto no puede ser objetiva, ya que el objeto de estudio que se constituye es limitado. La categoría viene determinada por la perspectiva sociológica, psicológica, fisiológica... ya que la construcción del objeto es parcial, y por eso se habla de la interdisciplinariedad. Bajo un mismo diseño se intenta abordar un objeto desde varios puntos de vista y disciplinas.

La verdad

Diariamente hablamos de cosas verdaderas o falsas, pero esto está mal dicho. Lo que es verdadero o falso son los juicios ,pero la realidad siempre es verdadera, no puede ser falsa.

Limitaciones de la objetividad desde el punto de vista del sujeto y del objeto.

Lo verdadero o falso son los enunciados, los juicios a propósito de una realidad.

Este planteamiento es bastante antiguo (Aristóteles “Tª de la correspondencia”: si hay correspondencia con la realidad, podríamos hablar de enunciados verdaderos).

Para el planteamiento de San Anselmo decía que lo que era demostrable lógicamente era prueba suficiente para demostrar su realidad.

Ahora mismo se trata de confundir dónde empieza la verdad y dónde la realidad. Concepto de ficción.

Habría que distinguir entre verdad formal y material. No necesariamente van juntas. Existe correspondencia en la realidad de esas verdades? Habría que hacer una prueba. El establecimiento de esta correspondencia se hace en base a la realidad mediante una prueba donde se inscribe la posibilidad de encontrar la verdad material.

El neopositivismo lógico (lo que proviene del positivismo de Compte del S XIX) intenta reestablecer la teoría de la correspondencia de Aristóteles, de modo que sólo puede ser verdadero el enunciado que puede ser comprobado en la realidad a través de la prueba. Sólo se reconocerá a la ciencia en aquellos enunciados que puedan someterse a prueba y que pueden comprobarse. Sólo así habría verdad material.

Es el planteamiento llamado “verificacionista”, que comprueba la verdad material o la realidad de los enunciados.

Se plantean hipótesis que luego deben ser verificadas, ratificadas, comprobadas, corroboradas.

Popper

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com