ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visita a las Empresas Campesinas La Rinconada y Francisco Galíndez, Municipio Torres del Estado Lara

carmencitaloApuntes2 de Mayo de 2016

3.061 Palabras (13 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 13

Visita a las Empresas Campesinas

La Rinconada y Francisco Galíndez,

Municipio Torres del Estado Lara

INTRODUCCION:

Los trapiches de la Rinconada, permiten que unas 60 familias campesinas del caserío donde esta ubicada, reciban a través del trabajo, ingresos justos y dignificados, lo cual se traduce en mejoras de la calidad y condición de vida del trabajador y su familia. El manejo de dichos trapiches está bajo la responsabilidad de la Empresa Campesina La Rinconada, quienes reunidos en asamblea diseñan una plan maestro y estratégico para la siembra, cosecha, transporte, molienda , procesamiento y empaque de la panela y del papelón en la fundación y mantenimiento de la caña de azúcar, procesamiento, producción, empaque, almacenamiento y distribución de los bienes producidos. Además la administración de los recursos para el pago de insumos y distribución de excedentes de su trabajo. Este panorama puede mejorar aún más, si en un futuro cercano logramos superar algunas debilidades, cuya solución significa duplicar la capacidad de empleo y el beneficio para más de 100 familias de una comunidad relativamente pequeña (1500 habitantes).

HECHOS RESALTANTES:

Se evidenciaron los siguientes hallazgos en la visita a campo realizado por el personal de la Gerencia de Desarrollo Social:

  • Se unificaron dos (02) Empresas Campesinas para alcanzar los objetivos planteados (Empresa Campesina La Rinconada y La Empresa Campesina Francisco Galíndez),
  • Ambas Empresas Campesinas tienen financiamiento para siembras de caña de azúcar, para 10 y 25 hectáreas respectivamente.
  • Cuentan con apoyo técnico como la CVA-Azúcar, el INIA, FONDAS, Empresa Socialista Pedro Camejo.
  • Cuentan con tanques de almacenamiento, pero, no estudios HAZOT, plan de contingencias y emergencia, normas de seguridad y bioseguridad, y otros relativos a almacenamientos y distribución de combustibles.
  • Cuenta con agua suficiente para riego con un sistema de tubería defectuoso.
  • La producción del trapiche es de 12 Tm., entre papelón y panelas por semana.
  • La comercialización y distribución es realizada por las empresas campesinas y hoy día, la totalidad de la producción es adquirida por la empresa privada.
  • Se encuentra operativa solo una de las dos moledora de caña, para la obtención de jugo de caña por un lado y los bagazos o fibras de caña por el otro.
  • El personal que labora en el lugar tienen experiencia en el cultivo de caña y su procesamiento, viven en el asentamiento y son socios de la misma.

OBJETIVO:

Ejecutar el manejo integral de 130 Has de tierras regularizadas por el INTI, con condiciones óptimas para el cultivo de caña de azúcar y una producción actual de 12000 Kg., semanales entre papelón y panela en un área actual de 35 has.

ALCANCE:

Producir para el primer semestre del 2014, 24.000 kilos semanales de papelón y panela, considerando convertir esta Empresas Campesina La Rinconada en una unidad de producción primaria (UPP), además de suministrarle toda la producción a la Corporación Venezolana de Alimento (CVAL).

CONCLUSIONES:

  • Se requieren para el sistema de riego de los tablones y plantillas de Caña de azúcar (Saccharum officinarum) con una longitud calculada desde el sitio de la toma hasta la zona agrícola de 1300 metros lineales de tuberías de hierro, equivalentes a 109 tubos de 4", 6" ó 8" de diámetro y 12 metros de largo dependiendo a la existencia o la disponibilidad.
  • Se requieren 15 tubos petroleros de 2, 3" de diámetros y 8 tubos de 3 o 4" de diámetros para la construcción de un galpón cuadrado de 10,5X10,5 m.
  • Se requiere una planta auxiliar de 55 o 60 KVA con la finalidad de suministro de energía eléctrica, motivado a las deficiencias del suministro eléctricos en la zona donde se ubica el desarrollo agrícola Se requiere la ingeniería básica/detalle para la construcción de un puente de 15 x 6 metros de sobre el río Curariguita en el caserío la Rinconada para el paso vehicular y peatonal de las comunidades existente.
  • Se requiere el engranzonado de 15 Km., de carretera de tierra en mal estado en período lluvioso y regulares condiciones de transitabilidad en período seco.
  • Se requiere tramitar un cupo de 22.000 litros de gasoil mensual ante Comercio y Suministro para consumo de las diferentes actividades que requieren este combustible en la zona objeto de estudio, resaltando la existencia de 3 tanques en buenas condiciones con capacidad que superan esta solicitud.

RECOMENDACIONES:

  • Caso 1. Tuberías para el Sistema de Riego Sector La Rinconada.

Indagar en las áreas operacionales de exploración y producción la existencia en depósitos de tubos en desusos, y solicitar las normativas exigidas para donación a comunidades u organizaciones sociales que las requieran. Para definir si la solicitud es procedente o no.

  • Caso 2. Construcción de Galpón para almacenamiento del bagazo.

Como no existe disponibilidad de Recursos económico, ni presupuesto para la ejecución de esta obra, se recomienda como aporte a la comunidad hacer la Ingeniería básica y de detalle, para entregárselos a la comunidad y gestionar en las áreas operacionales la existencias de tuberías en desusos, para ser tramitadas considerando las sugerencias del punto 1 y los requerimientos en el punto de las conclusiones.

  • Caso 3. Planta auxiliar para la generación de electricidad.

Como no existe disponibilidad de Recursos económica en la gerencia para la adquisición y donación de este equipo, no es procedente considerarlo, sin embargo, es su decisión aprobarlo o rechazarlo.

  • Caso 4. Construcción de Puente sobre el río Curariguita.

Como no existe disponibilidad de Recursos económicos, ni existe un presupuesto establecido en sistema para esta obra, se recomienda no procesar esta solicitud, sin embargo, es la Gerente de DS y EPS quien toma la decisión de aprobar o rechazar la misma. Igualmente se puede sugerir a la gerencia apoyar con el equipo de Ingeniería y Proyectos para aportar la ingeniería básica y de detalle de la infraestructura y que la comunidad organizada gestione con proyecto en mano ante otras instituciones la construcción del mismo.

  • Caso 5. Engranzonado de la vialidad Agrícola

Las mejoras de la vialidad y la infraestructura agrícola es responsabilidad del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) quien tiene por objeto; contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola en: Infraestructura, Capacitación y Extensión. Es un instituto público, promotor del Desarrollo Rural Integral, que activando procesos democráticos participativos, comprometido con el protagonismo y la corresponsabilidad de productores y comunidades rurales, construye, rehabilita, y mantiene infraestructuras productivas de sistemas de riego, saneamiento de tierras, vialidad y servicios básicos de apoyo a la producción agrícola.

Es pertinente mencionar que esta solicitud debe procesarse por el INDER, sin embargo, según la decisión de la gerencia, se puede gestionar ante el Ministerio Popular de Agricultura y Tierra la solicitud del engranzonamiento de 15 Km., de carretera de tierra catalogada de malas condiciones de tránsito en período lluvioso y regulares condiciones de tránsito en período seco.

  • Caso 6. Tramitación de Cupo mensual para compra de combustible diesel.

Las dos empresas campesinas cuentan en total con tres tanques que superan la solicitud de combustible diesel (gasoil) para el consumo mensual en las diferentes faenas y actividades que requieren este combustible. Por lo difícil de vía se recomienda reubicar los tanques en una finca cercana a la entrada del sector agrícola para facilitar si fuese procedente y aprobada la solicitud por la autoridad correspondiente, reacondicionar el lugar de almacenamiento y accionar un plan de seguridad, bioseguridad, identificación, mareaje, simbolismo y un plan de contingencia a la hora de cualquier siniestro, requerido para almacenamiento y despacho de combustibles, ya que se considera un material explosivo, peligroso e incendiario en una zona y un ambiente no adecuado para tal fin, dado su volumen. A continuación se mencionan algunas normas venezolanas (Covenin) que deben manejarse para autorizar la solicitud:

  • COVENIN 2239-1:1991: Materiales Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y Manipulación. Parte I: Líquidos.
  • COVENIN 2239-2:1985: Materiales Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y Manipulación. Parte II: Materiales Comunes. Almacenamiento en Interiores y Exteriores.
  • COVENIN 2239-4:1991: Materiales Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y Manipulación. Parte IV: Sustancias de Acuerdo a su Incompatibilidad.
  • COVENIN 2277:1991: Plomo y sus Compuestos. Medidas de Seguridad Pública e Higiene Ocupacional.
  • COVENIN 2670:1996: Materiales Peligrosos. Guía de Respuestas a Emergencias a Incidentes ó Accidentes.
  • COVENIN 3027:1993: Mercurio. Manejo, Almacenamiento y Transporte. Medidas de Salud Ocupacional.
  • COVENIN 3058:1993: Materiales Peligrosos. Plan de Emergencia que Debe Acompañar a la Guía de Despacho del Transportista.
  • COVENIN 3059:1993: Materiales Peligrosos. Requisitos Mínimos que Debe Cumplir la Hoja de Datos de los Materiales No Radiactivos.
  • COVENIN 3060:1993: Materiales Peligrosos. Clasificación, Símbolos y Dimensiones de Señales de Identificación.
  • COVENIN 3061:1993: Materiales Peligrosos. Guía para el Entrenamiento de Personas que Manejan, Almacenan y/o Transportan Materiales Peligrosos.

La solicitud es factible cuando se acaten las recomendaciones y se genere otra inspección con la gerencia pertinente al caso. Es importante señalar que la Gerencia de Desarrollo social de Comercio y Suministro, puede gestionar la solicitud previa autorización de la gerente responsable.

1. Introducción

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Táchira, en reconocimiento a la importancia del Sistema Productivo Caña Panelera, ha desarrollado Referencial Tecnológico. El mismo se ha venido consolidando, durante 28 años, por equipo inter e intra disciplinario y el trabajo con enfoque de Cadena Agroalimentaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (192 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com