ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vocación docente y mitos de la educación

EnsayosvhaInforme10 de Septiembre de 2020

3.575 Palabras (15 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 15

TEMA: Vocación docente y mitos de la educación

Introducción

En todos los espacios  de nuestra vida se percibe una preocupación, y en otros casos un agrado, por la influencia de un mundo netamente globalizado.

Reconocemos un cambio a nivel mundial que viene de la mano de los avances en tecnología, comunicación, que nos mantienen con la información casi al mismo tiempo en que ocurren en todo el planeta. Así el componente tecnológico  se ha insertado en casi todas las esfera de nuestra vida, en el social, el comercial, en la salud, en las finanzas, y mas fuertemente en estos tiempos de pandemia en lo educativo.

En lo que respecta a este ultimo punto, el  educativo, en la actualidad, hay quienes plantean que  los estudiantes  representan nuevas exigencias, altamente demandantes de una educación mejor y fuertemente debatientes de la realidad. Esto a su vez encarna un desafío, no solo desde la enseñanza de capacidades y habilidades, sino en la cultura de valores y representaciones.

De esta manera adentrarnos en el contexto de un sistema educativo argentino plagado de cambios a lo largo de nuestra historia, como algo general, y tomando como ejes no solo ese conjunto de creencias, que se expresan como ideas u opiniones y que a su vez crean lo que Grimnson y Tenti Fanfani marcan como un mito, sino también los roles de aquellos que, de cierta manera,  tienen a su cargo forjar y servir en el desarrollo de las capacidades personales, los educadores, con su vocación para desempeñar sus tareas como docentes, encierran un incentivo que desde nuestro sitio de educandos sin duda debemos aprender.

A partir de esto es que me propongo informar los conceptos variados que desde la bibliografía de la cátedra  se presentan acompañando, además, algunas de las posturas de aquellos que más destacan en el tema. En segundo término es un objetivo tratar de plasmar un breve contexto histórico y sumar lo argumentado por Grimson y Tenti Fanfani  en su obra, Mitomanías de la Educación Argentina, (Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas) y más particularmente desglosar los mitos de la decadencia educativa.

Desarrollo: Conceptualización; Vocación Docente

Una de las formas de introducirnos en el tema es hacer una breve pero segura conceptualización marcando siempre diferentes posturas sobre un mismo concepto. Para precisar lo que se concibe como vocación, inicialmente marco lo que para algunos autores refiere este concepto. Seguidamente en cuadro se presentarán las opiniones manejadas por aquellos preguntados en la bibliografía de la cátedra.

Daniela Leiva Seisdedos plantea a partir de esta pregunta que “la vocación es un concepto que en sus orígenes lleva la palabra ‘valor’, o sea darle valor a lo que se elige, no una mera salida laboral”. Para ella con la vocación se demuestra  una pasión de ser y hacer por los demás. Ademas la autora expresa que buen docente no es el que sabe todos los conocimientos que tiene que impartir, sino que logra que sus estudiantes aprendan y disfruten del proceso y esa ligazón es para toda la vida. La vocación es la expresión de nuestros valores.

Por otra parte Hilda Fingermann nos dice lo siguiente; "vocación docente es alguien que siente la necesidad de brindarse, de contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia, comprensión, es altruista, y por sobre todo, ama a los niños y a la juventud. Un buen docente debe ser humilde, conocedor de sus limitaciones personales, necesita sentirse seguro de lo que conoce y de que siempre hay mucho por aprender; que los alumnos enseñan día a día con sus reclamos, con sus expectativas y sus experiencias de vida; y que la propia sociedad, en su progreso científico y tecnológico desenfrenado exige estar siempre alertas para adecuarse a los cambios."

David Auris Villegas en su escrito “El arte de ser maestro en un mundo globalizado” marca: “Ser maestro es un arte, una profesión y una vocación. Un arte porque cada grupo, cada niño, joven necesita una variación, un ajuste y una atención personal, que exige sensibilidad, flexibilidad y originalidad. Una profesión porque debe saber quiénes son los niños y los jóvenes, cómo se desarrolla, y poseer dotes éticos y humanos. Debe conocer muchas estrategias y metodologías y tener clara su visión de mundo y su rol como maestro. Pero, más allá de esto, tiene que tener la vocación necesaria para visualizar que su trabajo es contribuir a la formación de una personita que debe enfrentar sus propios retos y aprendizajes, que llega a la escuela con su alma, corazón, mente y espíritu dispuesto a ser lo mejor. De cada maestro depende, dentro del medio escolar, cuánto avanza, y cuándo aprende cada niño en todos los aspectos de su desarrollo: físico, intelectual y socioemocional y emocional”.

El articulo ¿Existe la vocación docente? presentado por Mariana Liceaga, primero y a modo de introducción se plantea la situación histórica de una familia dedicada a la docencia en casi todos sus integrantes. En adelante y ante la misma pregunta se ven las opiniones

¿Existe la vocación docente?

Para Aureliano

La docencia es un sacerdocio. Su mandato es abrir ojos, enseñar a pensar.

Para Sipriana

Dice cubrir necesidades de los chicos y esos modos de trabajar liberan al Estado de sus responsabilidades

Para Secundino

El sistema está mal. El docente se tendría que hacer cargo solo del proceso de enseñanza-aprendizaje pero la realidad no es así. La función docente hoy es muy amplia, porque cada alumno tiene un problema distinto, una historia nueva, un conflicto diferente

Para Jose Luis

Nosotros brindamos mucho más que lo académico. El Estado está muchas veces ausente o llega tarde

Para Andrea

La docencia te tiene que nacer de adentro, hay que estar preparado para llevar la carga. El Estado nunca se responsabiliza.

Para Mauricio

Estoy en contra de la idea de que la docencia es un sacerdocio

Para Heriberto

Una epoca hubo mas asistencia que docencia, ahora hay un espacio y una participación a los docentes que nunca antes habían tenido.

En el articulo “Una profesión con más desafíos”, Cecilia Veleda indagada acerca de ¿Cuál es la función del docente? ¿Qué cambió con respecto a otros tiempos? plantea;

“El docente hoy tiene muchos más desafíos que en el pasado. Hoy el currículum se complejizó y, a partir de la explosión de las nuevas tecnologías y de la transformación de las relaciones intergeneracionales, la infancia cambió. Se ha transformado en una profesión mucho más compleja, más desafiante que en el pasado.

Y ante la pregunta de que si ¿Existe la vocación docente? Veleda responde:

“Creo que sí. Si bien es un concepto controvertido, hay investigaciones que indican que existe una inclinación o cierto compromiso con la profesión docente.” Creo que el docente es todo eso: es un trabajador y a la vez un profesional que tiene una responsabilidad social muy particular.

Graciela Misirlis en  “Maestro no se nace; maestro se hace”, indica que la función del docente ya no es la misma que hace unas décadas. “Hay ciertas demandas a la función que cambian a lo largo del tiempo, como cambian los saberes y ciertos aspectos sociales. El cambio, más bien, es inherente a la educación, y el docente tiene que poder comprender ese cambio en el contexto en el cual enseña.

Según Misirlis, el planteo de la existencia de una vocación presentaría algunos problemas: “El enseñar nos pone en relación con otros. Esto es lo relevante, porque en la relación hay una intencionalidad educativa y también pasión. No es posible simplificarla desde un enfoque de la vocación o de la profesión. Ser docente lleva implícito el compromiso social y político con los alumnos y también el saber propio de la enseñanza”.

Sonia Alesso, gremialista en “Trabajar con pasión” opina, “No sé si la palabra es vocación, pero creo que es un trabajo que uno tiene que amar para poder hacerlo. Hay una gran cuota de pasión por la tarea que desempeñamos. Es un trabajo intelectual de muchísima importancia social, pero es un trabajo. Nosotros somos trabajadores de la educación. La pasión por la tarea no tiene nada que ver con el falso debate entre docentes apóstoles o docentes trabajadores. La excusa de la vocación ha servido a las derechas durante muchos años para pagarles mal a los docentes”.

Laura Maglione, estudiante de profesorado “Percibo un menosprecio a nuestra labor”, dice que uno de los desafíos para el maestro de hoy en día pasa por trabajar con la diversidad real, y no solo por contenerla. “La escuela antes era otra. Según ella la complejidad de la tarea educativa, sin embargo, no recibiría el reconocimiento social que merece.

“En general, percibo un menosprecio a nuestra labor en el discurso cotidiano de las personas”

Maglione considera que la vocación es una inclinación hacia algo. “No sé si mi vocación es enseñar.  Me gusta enseñar, pero mi inclinación tuvo más que ver con elegir una actividad que les deje algo a los demás. La vocación me suena como algo más artístico o religioso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (147 Kb) docx (776 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com