William Ospina ¿Donde esta la franja amarilla?
caritocortes17 de Marzo de 2012
6.845 Palabras (28 Páginas)1.699 Visitas
Actividades
Aspectos generales del trabajo:
Actividades a desarrollar en grupos colaborativos:
Elaborar un Cuadro sinóptico donde evidencien cómo reconocen y comprenden los nueve (9) paradigmas y
Reflexionar acerca de su viabilidad en nuestro país.
Procedimiento:
1. En el foro cada estudiante escoge dos (2) paradigmas de la unidad uno para representarlo gráficamente, mediante un cuadro sinóptico.
2. Cada estudiante envía su producto al FORO DE TRABAJO COLABORATIVO.
3. El grupo selecciona los cuadros sinópticos realizados individualmente y basados en estos, elabora UN SOLO CUADRO SINOPTICO donde resuma los nueve (9) paradigmas políticos.
4. De manera grupal deben responder a la pregunta: Qué paradigma político se acopla más a nuestro país? NOTA: Si ustedes consideran que ningún paradigma
INTRODUCCION
Un paradigma es el resultado de usos, costumbres creencias de verdades a medias, el paradigma es ley hasta que es derrocado por otro paradigma
La mente humana con los paradigmas se deja envolver y controlar ya que los volvemos ley
Los paradigmas políticos son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo, el paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica
PROBLEMA QUE TRATA DE MOSTRAR EL AUTOR
Por medio de esta obra el autor intenta hacernos ver y comprender la situación que hemos vivido durante más de tres siglos y como el poder siempre a estado en manos de unos pocos a quienes solo les preocupa el interés particular y pasan por encima de las clases menos favorecidas las cuales se ven en ocasiones obligadas a convertirse en guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes, sicarios, o ladrones.
De igual forma trata de mostrarnos como los gobernantes han sido tocados por la corrupción y han empezado a actuar no a favor del país entero sino de aquellos que son dueños de las empresas, o tienen el dinero para manejar al gobierno siempre buscando aquello que les conviene más, por esta razón el autor nos invita a explorar y explotar aquellas cosas positivas que tiene nuestro país cosas como los recursos naturales, fauna y flora, el arte, la música, la ciencia e incluso nuestra propia historia, a sentirnos dueños de nuestro país y buscar eso que nos haga salir del lodazal en que nos encontramos y ha mantenernos a flote junto con esos países que teniendo menos riquezas que nosotros han logrado colarse entre los más importantes del mundo.
CONTENIDO
Este libro surge de la perspectiva asombrada de un extranjero, que se pregunta “con el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué vive una situación de violencia creciente tan dramática, por qué hay allí tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad. ¿Cuál es la causa de todo eso?.
Entonces el autor (William ospina) comienza hacer un esbozo de los hechos políticos, económicos, sociales y culturales; que se han presentado en Colombia de desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Narra de manera precisa como las clases pudientes del país junto con algunos representantes han manipulado a través de la historia al pueblo en general, como desde los indígenas hasta las personas que habitan en las ciudades se han visto inmersas de manera directa o indirecta en un conflicto que lo único que ha busca es la subsistencia de una minoría que ha logrado controlar nuestra sociedad desde todos los puntos de vista.
Explica como ilustres de nuestra sociedad, que buscan mejorar la situación de muchos habitantes del territorio que están inmersos en la pobreza absoluta y no pueden salir de está; y como próceres como jorge Eliécer Gaitán son asesinados para impedir que a aquellos que son “menos pujantes” no puedan sobre salir en la sociedad y llegar a ocupar altos cargos en la sociedad.
Narra los sucesos que ocurrieron durante el frente nacional y como los dos partidos más importantes en la historia de Colombia (liberales y conservadores) se unen en una supuesta lucha por sacar adelante el país, como los dirigentes de estos partidos durante muchos años lograron manipular a los miembros de sus partidos y nos explica como estos partidos logran que sus seguidores más pobres se enfrenten entre sí para evitar que se unieran y les quitaran el poder que durante tanto tiempo habían tenido entre sus manos, el como, por qué y para que de una supuesta alianza entre liberales y conservadores para manejar el poder y lograr entre comillas sacar al país de ese atraso histórico en el que se encuentra, sin tener logro alguno.
Cuenta también, como las clases menos favorecidas en nuestra sociedad se ven obligadas a recurrir a las salidas más fáciles para lograr tener algo de riqueza, salidas entre las que encontramos el narcotráfico, el sicariato, entre otras. Y como los más adinerados tildan a cualquier nuevo rico como corrupto y buscan la forma de quitarle sus riquezas y destruir su vida.
Finalmente nos da una forma con la cual podemos generar una mejor visión de nuestro país enunciándonos una enorme lista de cosas positivas que tenemos tales como la música, el arte, etc.
William Ospina logra en estas líneas, una exploración precisa y diáfana de la historia colombiana, en busca de las causas del desmembramiento; de la polarización que nos ha trocado la patria por campo de batalla, que ha convertido en sinónimos las palabras noticia y tragedia, y nos ha encerrado en un mundo rodeado por la indiferencia, la corrupción y el desasosiego por aquello que nos pertenece.
comentario
Lo mas importante de esta obra es la visión que pueden llegar a tener los extranjeros acerca de la situación política y social de nuestro país así como el poco interés que muchos de nosotros podemos llegar a tener por nuestros recursos naturales, nuestra cultura, nuestras ideologías en fin todo aquello que nos llega a identificar como país y como miembros de una sociedad.
Lo más interesante de este libro es como el autor hace un recorrido de nuestra historia desde la reconquista, el frente nacional y otras épocas que para muchos serian los mejores momentos de nuestra sociedad sin darse cuenta que en realidad son los diferentes momentos en que nuestra sociedad se vio amenazada por unos pocos que tenían en sus manos el poder; hasta nuestros días donde tarde pero aun a tiempo nos dimos cuenta de lo que estaba pasando y comenzamos a buscar la manera de evitar que nuestra historia se repita y no caer en los errores que cometieron nuestros predecesores.
BIBLIOGRAFIA
¿DONDE ESTA LA FRANJA AMARILLA?
WILLIAM OSPINA, 1997
EDITORIAL NORMA
No entiendo, con el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué vive una situación de violencia creciente tan dramática, por qué hay allí tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad. ¿Cuál es la causa de todo eso?[1]
Con el argumento de que en efecto, Colombia es en el planeta el país con mayor índice de criminalidad, en el cual casi todos los ciudadanos están desamparados, gran parte de la población vive en extrema pobreza y existen alarmantes condiciones de burocracia, impunidad y corrupción,[2] Ospina comienza a redactar introduciéndose en la historia económica, social, política y edeucativa del país, comparándolo con otros, en particular Francia, al que llama el país de la Revolución, que es respetable porque tiene orgullo y porque tiene dignidad,[3] mientras en Colombia es visible la pasividad de sus habitantes, que se conforman con anunciar a los cuatro vientos los atropellos cometidos contra ellos, pero no hacen nada por solucionarlos.[3]
Si bien han habido, para Ospina, intentos de crear una identidad nacional, como la Expedición Botánica a cargo de Mutis y la Comisión Corográfica,[4] comienza a mencionar las traiciones cometidas contra ese sueño, incluyendo a los comerciantes interesados sólo en su propio beneficio,[5] a los dirigentes políticos (príncipes de aldea con vocación de virreyes)[6] al poder otorgado sin miramientos a las fuerzas militares,[6] el que Colombia haya preferido auspiciar los intereses de otros países y no los propios (como en el caso del canal de Panamá, que generó su independencia),[7] la apertura económica iniciada por Santander,[8] las guerras civiles que generaron la constitución de 1886,[8] mediante la cual el país se vio sumido en una administración clerical donde Iglesia y Estado se fundieron en una amalgama indiferenciada y nefasta,[9] originando La Violencia pese a los esfuerzos de Murillo Toro, Tomás Cipriano de Mosquera y José Hilario López.[8]
Se inicia la narración de los eventos ocurridos una vez se debilitó la hegemonía conservadora, comentando lo realizado por López Pumarejo[10] y Gaitán;[10] a este último le atribuye la generación de enemistad contra el bipartidismo aristocrático por parte del proletariado,[10] refiriéndose al país político y el país nacional, por lo que Gaitán contó con el apoyo del pueblo aún cuando la prensa lo calumniaba.[11] Ospina hace énfasis en la Marcha del Silencio, con cuya realización el bogotano se convertía en el principal líder político del país y el seguro futuro presidente,[12] así como en los logros
...