Ámbito de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL
norabeaTrabajo4 de Noviembre de 2018
676 Palabras (3 Páginas)137 Visitas
Sala: 5 años- Turno Tarde. Sección: “B”
Docente:
Duración: 8 días
Fundamentación:
El 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto por la Diversidad Cultural, en donde se enfatiza el respeto y la importancia de nuestros orígenes. En nuestra sala se intentará promover en los niños la reflexión, la curiosidad y el respeto por la diversidad cultural, recuperando las historias y el presente de los primeros pobladores.
Objetivo del Proyecto: que los niños puedan ampliar y enriquecer sus conocimientos acerca de los primeros pobladores de nuestro territorio y poder apreciar ciertos aspectos: ¿Qué son las máscaras? ¿Para qué y por qué las usarían los aborígenes?
Ámbito de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL
Núcleo de Aprendizajes: Ambiente Social y tecnológico
Propósitos:
- Conocer su historia personal y social, a través de episodios de nuestra historia utilizando testimonios del pasado.
- El reconocimiento de algunos materiales, herramientas, máquinas y artefactos inventados y usados en diferentes contextos sociales.
Contenidos:
- Conocimiento y valoración de fechas significativas para la comunidad, costumbres, tradiciones, personajes históricos como parte de la historia y la cultura.
- Aproximación al conocimiento de materiales, herramientas, objetos e inventos; y de los usos que las personas y las sociedades les dan en el pasado y en el presente.
Actividades:
Inicial o de apertura: presentación, observación y descripción de imágenes aportadas por la docente acerca de los diferentes grupos aborígenes que habitaban en nuestro país.
De Indagación y búsqueda de información: Apreciarán y compararán: costumbres vestimenta, adornos, artesanías. Se indagará ¿Quiénes eran los aborígenes? ¿Cómo vivían? ¿De dónde obtenían para realizar sus vestimentas, accesorios o elementos que utilizaban en rituales o fiestas? ¿Qué utilizaban en sus rostros? ¿Por qué?
Desarrollo:
-En un mapa de Argentina se irá localizando y colocando nombres de algunos pueblos originarios acompañados con una imagen de máscaras indígenas ej. TEHUELCHES, DIAGUITAS, GUARANIES Y ONAS.
-¿Con qué se realizarían las máscaras en aquel tiempo?, ¿Qué cosas tenían los aborígenes para hacerlas? ¿Qué materiales utilizarían para armarlas y decorarlas?
- ¿Qué los motivaría a construir máscaras? ¿Para qué las utilizarías los aborígenes? Registro a través de dictado a la docente.
- Proponer a los niños invitar a los compañeros de 1º grado a participar en las construcciones de máscaras, interiorizándolos en la investigación previamente realizada; en forma grupal realizaremos un listado de materiales necesarios para confeccionar máscaras. Registro
- Tomar de nuevo el mapa y ver que en la sala no las haremos para abrigarnos porque lo hacemos de otra forma, ni para cazar, ni para ritos, pero si para recordar lo que hacían nuestros antepasados de América o de Argentina, también lo haremos como obra de arte copiando o tomando ideas de lo que ellos hacían, utilizando materiales y elementos de la naturaleza (hojas de diferentes tamaños, plumas, semillas)
- En el Acto alusivo “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”
Nos expresamos con las máscaras: las usaremos en una representación tratando de sentir su música, pensar en sus necesidades, en sus formas de expresarse, también para contarles a otros (las otras salas, compañeros de otros grados) todo lo que aprendimos y como los seres humanos podemos usar un mismo objeto con diferentes significados.
...