Ética Normativa
osoosoTesis30 de Octubre de 2012
4.277 Palabras (18 Páginas)504 Visitas
Ética Normativa
ETICA NORMATIVA INDICE
1.- Definición:
1.1 Ética del Comportamiento
1.1.1 Valoración de las Actitudes del comportamiento
1.2 Actitud
1.3 Conciencia
2.- Actitud moralmente buena
2.1 Lo Correcto
3.- Actitud inmoral
3.1 Lo incorrecto
4.- Aristóteles
4.1 Ética a Nicómano
4.1.1 Las virtudes éticas
4.1.2 Las virtudes dianoéticas
5.- Nietzsche
5.1 Genealogía de la moral de Nietzsche
6.- Captación de los valores (Scheler)
6.1 Valores
6.2 Antivalores
7.- Conclusiones
8.- Bibliografía
Ética normativa
El siguiente trabajo pretende exponer los fundamentos, puntos y conceptos más sobresalientes sobre la ética normativa, que como su nombre lo expresa se refiere a las normas que, inculca la sociedad, por lo tanto se enfoca en un tema socialista en el que se desenvuelve un individuo, considerándose como un ser correcto o incorrecto, se manejara tal concepto de lo correcto como todas aquellas acciones, comportamientos y actitudes que se enfoquen a evitar los daños o males que podrían surgir en la sociedad, el cumplimiento de las normas socialistas crean seres en mayor o menor grado correctos o morales.
El tema a tratar en el presente trabajo ha sido seleccionado por las autoras ya que a los propios criterios resalta como un tema que al tener conocimientos sobre el aportara y ayudara a realizarse y diferenciar
un ser con sus acciones como correctamente moral o no, así pues pretende que ante todos aquellos quienes que sirvan de leer este trabajo podrán tener pensamientos que favorezcan con la captación y cumplimiento de las normas, y realizar todo tipo de acciones que se consideren como buenas ante los ojos de la sociedad y la cultura que se inculca en un ser individual.
Así pues en cada punto las autoras describen brevemente una síntesis de cada punto a tratar, pues también se retoman ideas y fundamentos de algunos filósofos que resultan transcendentales ante dicho tema, describiendo brevemente su biografía y actos más importantes.
El trabajo entonces, al ser enfocado en tema socialista se enfocara en aspectos sencillos y elocuentes que podrían surgir en la cotidianidad de la vida actual.
1.1. Definición
El término ética sería el estudio de la moral, la investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral, según Günther Patzig. Se rechaza semejante distinción entre ética y moral por dos motivos a resaltar:
El primero tiene que ver con la consideración del carácter estipulativo (gratuito) de la asignación de los términos moral y ética a los significados de referencia, contenidos de las normas o instituciones morales y de investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral. La etimología y la historia semántica de estos términos nos advierten
que ethos alude a aquel comportamiento de los individuos que pueda ser derivado de su propio carácter, mientras que mos o moris alude a las costumbres que regulan los comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de un grupo social.
En el uso ordinario del español el término moral supone, de algún modo, la presión de unas normas vigentes en un grupo social dado como lo confirman los sintagmas de la moral tradicional o moral y buenas costumbres.
La ética descriptiva resalta lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto, mientras la ética normativa describe lo que las personas deberían considerar bueno o malo.
Da la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas.
La ética no es sólo normativa; mientras en un contexto tiene zonas comunes con el derecho, en otros se le presentan problemas que también son propios de la filosofía y de la teología. En cuanto ciencia normativa, la ética sigue el procedimiento que corresponde a su vertiente filosófica en paralelo al que adopta en su vertiente teológica. La reflexión normativa se basa fundamentalmente en el argumento de la razón.
La ética normativa se dirige a la inteligencia de la persona humana, a diferencia de la que se dirige a la voluntad o al corazón. En ella se buscan los motivos a favor y en contra de una determinada solución y se procede apelando
a todas las capacidades comprensivas del hombre de modo que se presenten razonamientos extremadamente coherentes y lineales desde el punto de vista lógico.
1.1 Ética del comportamiento.
Los actos se justifican por las acciones a los valores de la cultura y la sociedad del entorno.
Las actitudes son las disposiciones o hábitos para actuar de cierta manera, se puede esperar de ella una conducta coherente y constante de rechazo a las manifestaciones negativas, donde se entiende el actual de la persona. Para explicitar la calificación moral del comportamiento algunos prefieren usar la fórmula moralmente recta o moralmente errónea, para diferenciarla de la fórmula utilizada en la valoración de la actitud.
Así pues el comportamiento será dado por tales disposiciones que un ser realiza en su entorno para agravar o minimizar los males o daños que pudiesen surgir, convirtiéndolo en ser con o sin ética.
1.1.1 Valoración de las actitudes del comportamiento
Se considera que las acciones sirven para hacer un beneficio a otra persona o a lo que rodea a un individuo, para esto siempre se puede y se debe en su mayoría buscar lo mejor o el menor de los males; dentro de este caso esta lo que conocemos como bueno y correcto para nosotros mismos.
Cada ser habrá de valorar sus actitudes dado su comportamiento en el entorno que lo rodea, y considerar tales como buenos o malos para
sí mismo, aunque quienes lo habrán de tachar como éticamente correcto o incorrecto será la sociedad misma.
1.1 Actitud
Por actitud se entiende la disposición fundamental de lo que es más íntimo y personal que posee el hombre, su voluntad. La actitud es el modo que tiene el sujeto de situarse ante el punto de vista de la moral, que es la imparcialidad, el altruismo o, en términos de valoración, el amor. La actitud moralmente buena es la que acepta este punto de vista; la actitud moralmente mala, obviamente, la de quien lo rechaza, tendiendo al punto de vista opuesto: al de la parcialidad y el egoísmo.
Tales actitudes darán o restaran valor moral y ético a un individuo dadas sus acciones que ayudaran o perjudicaran su entorno social.
1.2 Conciencia
La conciencia (o el sujeto moral) tiene que formarse desde el punto de vista del entendimiento, para buscar y encontrar la voluntad o el orden moral objetivo y saber formular los verdaderos juicios morales. Por tanto, educar la propia conciencia equivale a educar la propia inteligencia aquel proceso en la ética normativa, que atiende al establecimiento del juicio moral: se aprende a saber usar las capacidades argumentativas para conocer lo moralmente bueno de la propia actitud y lo moralmente recto del propio comportamiento.
2.- Actitud moralmente buena.
La actitud se puede decir que es moral cuando se relaciona con un rasgo de carácter
como la rectitud que consiste en elegir y realizar actos que el sujeto considera un deber a través de un juicio; intuición. Tal intuición encaminara los actos de un ser humano, si esta está enfocada en crear el bien o minimizar los males hablamos de que la actitud del ser es moralmente buena dado el fin de tan enfoque.
2.1 Lo correcto
Se considera como recto y bueno al cumplimiento de las reglas aceptadas para una cuestión establecida, se habla de que una acción es recta por que posee un valor moral por sí misma, estas poseen el denominado valor moral podemos realizarlas o no de acuerdo a nuestros deseos, aunque también están los que se dan por el deber (obligación) de realizarlo. De igual forma se aplica tanto acciones como al carácter de las personas, y se dice que tiene un uso atributivo donde se refiere al éxito o la eficiencia de una función, o la satisfacción del interés humano. Lo bueno se aplica a las acciones de las personas y su voluntad, así como su valor moral haciendo que lo bueno sea recto o valioso.
3.- Actitud inmoral
Como su nombre lo dice representa lo contrario de la actitud moral, es decir que se opone a esta o simplemente no sigue las normas éticas, pero no solo su propia moral es afectada, sino que también de quien lo rodee. Aunque muchas veces esta actitud se da por el medio en el que uno vive y crece o la educación q se le llega a dar. De igual forma también se encuentran
las personas que no poseen moral, a esto se le nombra “amoral” que no es lo mismo que inmoral.
3.1 Lo incorrecto
Bien se sabes que lo correcto siempre buscara el menor de los males posibles, ahora pues lo incorrecto podría ser llamarlo ante la sociedad como aquello que no lo evita, es decir, que lo pasa por alto o que incluso agrava el problema que pueda surgir, por ejemplo ante la sociedad lo correcto sería tirar la basura en el lugar en el que le corresponde, ahora, hacer cualquier cosa encaminada al cumplimiento de este buen habito ante la sociedad que es lo que se marca como lo correcto, no hacerlo y no evitarlo es algo que no está bien, algo incorrecto, si
...