ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÓRGANOS DE LÍNEA DE LAS ESTRATEGIAS: DGSP - DGE - DIGEMID

lyarasca15 de Julio de 2015

2.145 Palabras (9 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 9

ÓRGANOS DE LÍNEA DE LAS ESTRATEGIAS: DGSP – DGE - DIGEMID

1. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS – DGSP

Visión

La DGSP ejerce la rectoría técnico-normativa de las intervenciones sanitarias integrales en el ámbito nacional en el marco de la descentralización del sector, con criterios de calidad, eficiencia y equidad.

Misión

"Somos un órgano de línea del Ministerio de Salud, encargado de la rectoría sectorial a través de políticas y estrategias para la protección, recuperación y rehabilitación de la salud en el marco de la descentralización y las nuevas políticas gubernamentales; dirigido a la persona, la familia y la comunidad con un enfoque de equidad, género, derechos ciudadanos, interculturalidad y democracia"

Objetivos

Son objetivos de esta Dirección. La defensa de la vida y la salud de las personas, orientando los recursos del estado y de la sociedad en su conjunto al establecimiento de las bases de un desarrollo social coherente.

Así mismo se define que la Dirección General de Salud de las Personas (D.G.S.P.) es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, dirigir, supervisar, controlar coordinar y concertar con los gobiernos regionales y los demás componentes de Sistema Nacional de Salud, las políticas relacionadas a la atención integral de la salud de las personas y de la comunidad, en concordancia con los lineamientos y prioridades de la política del sector.

DIRECCION GENERAL

Organización

ARTÍCULO 41º. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

La Dirección General de Salud de las Personas es el órgano técnico normativo en los procesos relacionados a la atención integral, servicios de salud, calidad, gestión sanitaria y actividades de salud mental; está a cargo de las siguientes funciones generales:

a. Formular y difundir las políticas de atención integral a la salud de las personas.

b. Proponer las políticas de salud, prioridades sanitarias y estrategias de atención de salud de las personas y el modelo de atención integral de salud, con alcance sectorial e institucional.

c. Establecer las normas, supervisión y evaluación de la atención de la salud de las personas en las diferentes etapas de vida, así como la categorización, acreditación y funcionamiento de los servicios de salud y la gestión sanitaria en el Sector Salud.

d. Diseñar, normar, evaluar y mejorar continuamente el proceso de protección, recuperación y rehabilitación de la salud en el sector, para la asignación y logro de los objetivos funcionales correspondientes.

e. Establecer las normas, ejecutar y evaluar el desarrollo de las Estrategias Sanitarias Nacionales del ámbito de su competencia y de los programas por etapa de vida de salud de las personas en el contexto de la descentralización.

f. Lograr la mejora y aplicación de las metodologías e instrumentos para la gestión sanitaria descentralizada en el ámbito de salud de las personas, a nivel institucional y sectorial.

g. Diseñar y conducir el Sistema Nacional de Gestión de la Calidad de la Atención, en los ámbitos institucional y sectorial.

h. Participar conjuntamente con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, en el diseño e implementación de las herramientas relacionadas con la gestión económica financiera de los servicios de salud a nivel descentralizado.

i. Participar en la gestión de los proyectos de cooperación externa relacionado a la salud de las personas.

j. Participar en el proceso de descentralización sectorial en el campo de su competencia.

k. Participar en la evaluación de la aplicación de los fondos destinados al financiamiento de las estrategias sanitarias del Ministerio de Salud, en el ámbito de su competencia; conjuntamente con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Cooperación Internacional, Oficina General de Administración y otras instancias del Ministerio de Salud.

l. Identificar y priorizar las investigaciones operativas que permitan el mejoramiento de las intervenciones sanitarias en el ámbito de su competencia.

2. DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA - DGE

Misión

La Dirección General de Epidemiología (DGE) es el órgano encargado de asesorar a la Alta Oficina del Ministerio de Salud, a las dependencias competentes de los Gobiernos Regionales y demás componentes del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud: Sobre la Situación de Salud del país y de cada región, las condiciones de Salud de las poblaciones, las tendencias de las enfermedades y de la respuesta para su prevención y control. La DGE conduce el desarrollo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, promociona y facilita la Investigación Epidemiológica Aplicada, la Formación y Entrenamiento Continuo Especializado en Epidemiología y brinda asistencia necesaria para la prevención y control de endemias, epidemias y riesgos para la salud originados por los desastres naturales y otras emergencias sanitarias.

Visión

La Dirección General de Epidemiología (DGE) y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), fortalecidas con recursos humanos altamente calificados y equipados, han articulado al Sector Salud como un eficiente Sistema de Inteligencia Sanitaria, institucionalizando en las Direcciones Regionales de Salud: La Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, el Análisis de la Situación de Salud y la Investigación Epidemiológica Aplicada; permitiendo, responder oportuna y adecuadamente frente a epidemias y otras emergencias sanitarias; brindando además el soporte técnico necesario para una Gestión Sanitaria Basada en Evidencias Científicas, contribuyendo al Desarrollo de la Salud del País.

La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el País, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.

Las funciones que le competen a la Dirección General de Epidemiología son:

a. Diseñar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, así como los subsistemas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de las enfermedades transmisibles, no transmisibles, y otros daños o eventos de importancia en Salud Pública.

b. Proponer e implementar las normas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública para estandarizar los procesos en el ámbito nacional.

c. Monitorear y evaluar los procesos de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.

d. Procesar, analizar y difundir permanentemente información sobre la situación epidemiológica y los determinantes de las enfermedades y otros eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en Salud Pública.

e. Articular y coordinar los sistemas de información necesarios, para el desarrollo de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.

f. Normar y conducir el sistema de Vigilancia Epidemiológica hospitalaria.

Para responder mejor ante las situaciones de emergencia sanitarias o plantear estrategias de control adecuadas, se han creado los subsistemas de vigilancia epidemiológica de:

1. Brotes y otras emergencias sanitarias

2. Infecciones intrahospitalarias

3. Vigilancia internacional

4. Factores de riesgo

5. Vigilancia de VIH/SIDA

3. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS - DIGEMID

La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) es un órgano de línea del Ministerio de Salud, creado con el Decreto Legislativo Nº 584 del 18 de abril del año 1990.

La DIGEMID es una institución técnico normativa que tiene como objetivo fundamental, lograr que la población tenga acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad y que estos sean usados racionalmente, por lo cual ha establecido como política:

• Desarrollar sus actividades buscando brindar un mejor servicio a los clientes.

• Aplicar la mejora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com