LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS ensayos gratis y trabajos
Documentos 1 - 50 de 6.873 (mostrando primeros 1.000 resultados)
-
Las Dos Tradiciones Cientificas
Las dos tradiciones cientificas En el tema del conocimiento científico y sus limitaciones, los autores Jean Pierre Pourtois y Huguette Desmet, hablan de dos tesis de estudio, en donde en el primer plano, se nos plantea que no existe ningún vínculo entre el sujeto y el objeto, que los hechos que se derivan de estos son únicamente de la observación y experimentación, a la cual se le puede concebir como una corriente de pensamiento positivista
Clasificación:Longitud del ensayo: 2.464 Palabras / 10 PáginasIngresado: 4 de Diciembre de 2012 -
Las Dos Tradiciones Cientificas
Las dos tradiciones científicas LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS “Por definición la ciencia está hecha para ser superada” P. Bourdiu, Chosesdites. La situación en términos de la relación entre sujeto y objeto se enlaza con la aportación del conocimiento científico, finalmente porque considero que todo es objeto de estudio, para los autores Jean Pierre Pourtois y Huguette Desmet, hablan de dos tesis de estudio e investigación positivista y fenomenología; la primera consideran que no hay relación
Clasificación:Longitud del ensayo: 337 Palabras / 2 PáginasIngresado: 5 de Marzo de 2013 -
POSITIVISMO FENOMENOLOGIA LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS
POSITIVISMO FENOMENOLOGIA LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS Este conocimiento utiliza la inducción como medio y sus hechos son establecidos por la observación El procedimiento analítico de los investigadores positivistas está fundado sobre el hecho de una reducción de lo complejo a lo simple. El postulado básico de la orientación positivista tradicional es el modelo de investigación utilizado en las ciencias de la naturaleza es ideal para las ciencias humanas. Por su parte este conocimiento utiliza la
Clasificación:Longitud del ensayo: 4.098 Palabras / 17 PáginasIngresado: 6 de Marzo de 2013 -
Las Dos Tradiciones Cientificas
LECTURA: LAS DOS TRADICIONES CIENTÍFICAS • El concepto del conocimiento. Se habla aquí de dos tesis que atraviesan hoy el pensamiento científico. La primera tesis considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto, es decir, que los hechos, que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación, pueden ser analizados de forma neutra y objetiva. Todo esto parte a través de la investigación que viene siendo la observación y la experimentación,
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.851 Palabras / 8 PáginasIngresado: 21 de Marzo de 2013 -
Ensayo Las Dos Tradiciones Cientificas
• LAS DOS TRADICIONES DEL CONOCIMIENTO “Por definición, la ciencia está hecha para ser superada. P. Bourdieu, Choses dites” Dentro de la lectura; tradiciones del conocimiento, nos da referencia que el conocimiento sólo se podrá hallar mediante el análisis de los hechos reales, mientras que la investigación en ciencias humanas, propone examinar el significado de conceptos que, sean aceptados y utilizados sin ser puestos en duda y la existencia o la no existencia de relación
Clasificación:Longitud del ensayo: 660 Palabras / 3 PáginasIngresado: 3 de Julio de 2013 -
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS
Contexto Actual: sociedad del conocimiento Hoy por hoy es fundamental saber vivir en la ciudad multimedia, unida por las mas diversas redes de comunicación, de información y de documentación. Saber vivir en la ciudad multimedia significa habituarse a los nuevos entornos tecnologicos, comunicativos, interactivos, profesionales, laborales, educativos y virtuales. 1- ¿Qué son las competencias? La palabra “competencia” proviene del griego agon, que da origen a agonistes, persona que competia en los juegos olimpicos con el
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.622 Palabras / 7 PáginasIngresado: 24 de Septiembre de 2013 -
Las Dos Tradiciones Cientificas
LECTURA: LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS* El concepto de conocimiento A propósito de la cuestión de la relación entre sujeto y objeto, se enfrentan dos tesis importantes. La primera tesis considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto, es decir que los hechos, que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación, pueden ser analizados de forma neutra y objetiva. Esta perspectiva se vincula a la corriente positivista. La segunda tesis, por
Clasificación:Longitud del ensayo: 898 Palabras / 4 PáginasIngresado: 29 de Septiembre de 2013 -
Dos Tradiciones Cientificas
DOS TRADICIONES CIENTIFICAS -CORRIENTE POSITIVISTA Y CORRIENTE FENOMENOLOGICA- Todo conocimiento es propio de cada individuo porque es en base a mi experiencia la que lo constituye. La corriente positivista considera que no hay relación entre sujeto y objeto menciona que los hechos se derivan a base de la observación y de la experimentación y dice que puede ser neutra y objetiva. • El espíritu científico de la ciencia debe servir exclusivamente de la observación directa
Clasificación:Longitud del ensayo: 733 Palabras / 3 PáginasIngresado: 5 de Noviembre de 2013 -
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS
CONCEPTO DE CONOCIMIENTO Como parte introductoria del tema se menciona que damos por hecho las cosas sin cuestionarnos, poner en duda o bien por parecer evidente a primera vista. Pero menciona el autor que hay que tener en cuenta la relación entre el objeto y sujeto ya que atraviesan el pensamiento científico El tema explica claramente los dos tipos de conceptos científicos que han existido, el positivista y el fenomenológico, si bien los dos son
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.419 Palabras / 6 PáginasIngresado: 11 de Noviembre de 2013 -
Las Dos Tradiciones Cientificas
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS* El concepto de conocimiento A propósito de la cuestión de la relación entre sujeto y objeto, se enfrentan dos tesis importantes. La primera tesis considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto, es decir que los hechos, que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación, pueden ser analizados de forma neutra y objetiva. Esta perspectiva se vincula a la corriente positivista. La segunda tesis, por el
Clasificación:Longitud del ensayo: 894 Palabras / 4 PáginasIngresado: 20 de Enero de 2014 -
Cuestionario Las Dos Tradiciones Científicas
Cuestionario Las dos tradiciones científicas 1.- Los hechos provenientes de la observación y experimentación ¿pueden ser examinados de manera neutra y objetiva por el investigador? R= Si, fundamentada bajo la teoría positivista 2.- ¿Cuál es la posición de las ciencias positivas con respecto a esta pregunta? R= La posición de la ciencia positivista radica de la cuestión sujeto y objeto, en donde según los positivistas se considera que no hay relación entre el sujeto y
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.239 Palabras / 5 PáginasIngresado: 11 de Marzo de 2014 -
Las 2 Tradiciones Científicas
Cuestionario Las dos tradiciones científicas 1.- Los hechos provenientes de la observación y experimentación ¿pueden ser examinados de manera neutra y objetiva por el investigador? R= Si, fundamentada bajo la teoría positivista 2.- ¿Cuál es la posición de las ciencias positivas con respecto a esta pregunta? R= La posición de la ciencia positivista radica de la cuestión sujeto y objeto, en donde según los positivistas se considera que no hay relación entre el sujeto y
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.296 Palabras / 6 PáginasIngresado: 14 de Marzo de 2014 -
Las Dos Tradiciones Cientificas
Este tema explica claramente los dos tipos de conceptos científicos que han existido, el positivista y el fenomenológico, si bien los dos son métodos científicos aceptables, tienen sus diferencias muy marcadas, el positivista es el más tradicionalista de todos, para este, el investigador tiene que abstraerse del objeto de estudio, y el fenomenológico al contrario, nos separa la realidad estudiada del sujeto que el estudio. El tema explica más diferencias entre estos dos métodos científicos,
Clasificación:Longitud del ensayo: 309 Palabras / 2 PáginasIngresado: 12 de Septiembre de 2014 -
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS
CONSTRUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y TEORIAS DE LA EDUCACION UNIDAD I LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS 1.- Los hechos provenientes de la observación y experimentación ¿Pueden ser examinados de manera neutra y objetiva por el investigador? • La primera tesis considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto, es decir, que los hechos, que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación, pueden ser analizados de forma neutra y objetiva. Esta perspectiva
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.366 Palabras / 6 PáginasIngresado: 26 de Septiembre de 2014 -
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS En esta lectura los autores Jean Pierre y Huguette Desmet,,nos hablan del conocimiento científico y sus limitaciones, en las que entran las dos tradiciones científicas. La primera tesis sostiene que no hay relación entre el sujeto y el objeto es decir que los hechos se derivan exclusivamente de la observación y la experimentación. La segunda tesis dice que la realidad no es gamas al sujeto que la examina por lo tanto
Clasificación:Longitud del ensayo: 238 Palabras / 1 PáginasIngresado: 27 de Septiembre de 2014 -
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS
1. Los hechos provenientes de la observación y la experimentación ¿Pueden ser examinados de manera neutra y objetiva para el investigador? Se enfrentan dos tesis importantes: La primera tesis considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto, es decir, que los hechos, que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación, pueden ser analizados de forma neutra y objetiva. Esta perspectiva se vincula a la corriente positivista. La segunda tesis, por
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.300 Palabras / 6 PáginasIngresado: 9 de Octubre de 2014 -
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS.
LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS. Al plantear la oposición entre aquellos que sostienen que no hay relación entre el investigador y el objeto de estudios y aquellos que piensan que dicha relación si existen, muestra cuestionamientos filosóficos y metodológicos asociados a la posibilidad del conocimiento científico. La ciencia está hecha para ser superada. Los hechos que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación pueden ser analizados de forma neutra y objetiva. Esta perspectiva se
Clasificación:Longitud del ensayo: 674 Palabras / 3 PáginasIngresado: 10 de Noviembre de 2014 -
Epistemología y construcción del conocimiento. Actividad 1. Las tradiciones científicas: positivismo y fenomenología
C:\Users\romero.juan\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.IE5\G692OP94\Logotipo_IEU_Universidad.png INSTITUTO DE ESTUDIOS INIVERSITARIOS C:\Users\romero.juan\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.IE5\G692OP94\Logotipo_IEU_Universidad.png Nombre del alumno. Carlos Javier Pérez Rivera. Matricula. 65992 Grupo. DC07 Nombre de la materia. Epistemología y construcción del conocimiento. Docente asesor. Dra. Nadia Eslinda Castillo Romero Actividad 1. Las tradiciones científicas: positivismo y fenomenología. Acapulco; Guerrero 22 de Febrero 2015. Objetivo: Identificar los orígenes de la construcción de conocimiento social a partir de las dos grandes vertientes históricas: positivismo y la ruptura a éste.
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.256 Palabras / 6 PáginasIngresado: 5 de Octubre de 2015 -
Ensayo de Las tradiciones científicas: positivismo y fenomenología
Descripción: ::Desktop:universidad_online_ieu.png Actividad de aprendizaje 1. Las tradiciones científicas: positivismo y fenomenología Programa de Doctorado CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Tesista Nombre: Jesús Vázquez Hernández Matrícula: 60382 Teléfono: Casa: +52 (81) 8310 0367 • Celular: +52 (81) 1044 4116 E-mail : al40909@hotmail.com y jvazquezh@vitro.com Docente Dra. Nadia Eslinda Castillo Romero Materia DC006 (01) EPISTEMOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Número y tema de la actividad Actividad de aprendizaje 1. Las tradiciones científicas: positivismo y fenomenología Lugar y fecha Monterrey,
Clasificación:Longitud del ensayo: 2.834 Palabras / 12 PáginasIngresado: 9 de Noviembre de 2015 -
La formación del espíritu científico, el camino hacia la ciencia normal, las dos tradiciones científicas y la legitimación de los conocimientos.
En cuanto a las lecturas que realizamos en esta primera unidad de los temas: la formación del espíritu científico, el camino hacia la ciencia normal, las dos tradiciones científicas y la legitimación de los conocimientos. El conocimiento cotidiano lo entendemos como todo aquel conocimiento que el individuo adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y no por el pensamiento fundamentado que se aprende sin ciencia y sin
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.059 Palabras / 5 PáginasIngresado: 17 de Octubre de 2016 -
Las tradiciones cientificas positivismo y fenomenología
Las tradiciones científicas positivismo y fenomenología Resumen El presente trabajo aborda aspectos distintivos del trabajo de (Bourdieu, 2002) acerca de la epistemología y metodología. El desarrollo del presente trabajo partirá de un análisis documental de cuestionamientos considerados esenciales en distintas etapas de una investigación. Asimismo se profundiza en la propia práctica del investigador y el vínculo que entabla con su objeto de estudio, lo cual necesariamente conlleva a plantear los aportes de la teoría del
Clasificación:Longitud del ensayo: 2.941 Palabras / 12 PáginasIngresado: 28 de Octubre de 2016 -
LAS TRADICIONES CIENTÍFICAS: POSITIVISMO Y FENOMENOLOGÍA.
LAS TRADICIONES CIENTÍFICAS: POSITIVISMO Y FENOMENOLOGÍA 1. Introducción Antes de iniciar una investigación es necesario reconocer que existe una rama del conocimiento que hace reflexión sobre la propia ciencia o sobre su producto: el conocimiento científico. La epistemología “como afirma Lenk, es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos” (Bernal, 2006, p. 24), esta definición, se puede decir, se relaciona a la ciencia
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.066 Palabras / 5 PáginasIngresado: 25 de Febrero de 2017 -
Medicina Tradicional Y La Medicina Científica
INTRODUCCION El presente trabajo muestra aspectos importantes sobre la medicina tradicional y la medicina científica, donde se plasman las disposiciones para el cuidado integral de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. La finalidad es conocer las bases legales que rigen la medicina tradicional y la científica y diferenciar las características de la medicina tradicional y la medicina científica a fin de contribuir a mejorar su calidad de vida y disminuir la morbimortalidad materna,
Clasificación:Longitud del ensayo: 3.846 Palabras / 16 PáginasIngresado: 26 de Mayo de 2013 -
Tradición Versus Innovación En La Investigación Científica, Thomas S. Kuhn
Tradición versus innovación en la investigación científica, Thomas S. Kuhn Tema: Trata sobre una conferencia, Thomas Kuhn, expresa sus pensamientos y habla de las características de una investigación científica, las fuerzas conservadoras y los requisitos más importantes. Los modos de pensamiento, de encontrar soluciones e ir innovando y mejorando la forma de plantear la ciencia desde otra perspectiva. Ideas principales • Son pocos los avances revolucionarios, la mayoría necesita de educación científica, sin embargo, sin
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.359 Palabras / 6 PáginasIngresado: 30 de Octubre de 2013 -
Visión, Tradicional Emergente De La Funcion Social De La Actividad Cientifica Y Tecnologia
APORTES DE LAS CULTURAS ANCESTRALES Y POPULARES DE AMÉRICA A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. El saber popular es el saber milenario que pasa de generación a generación, logrando resistir desde tiempos inmemoriales y permanece en la cultura de los pueblos, su fenomenología se fundamenta en el sentido común, que es el pensamiento organizado de la cotidianidad misma, los individuos dan respuestas a múltiples interrogantes de su existencia desde la informalidad del saber popular
Clasificación:Longitud del ensayo: 965 Palabras / 4 PáginasIngresado: 24 de Junio de 2014 -
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA TRADICIONAL Y LA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XXI
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESA OCTAVO SEMESTRE ADMINISTRACION MODERNA ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA TRADICIONAL Y LA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XXI 1. 2. Grafico del desarrollo de la administración a través de los años 1. Como se administrara en el siglo XXI De acuerdo a lo expuesto en su artículo Peter Drucker, en lo que se refiere a la nueva administración, en análisis de como
Clasificación:Longitud del ensayo: 488 Palabras / 2 PáginasIngresado: 23 de Junio de 2016 -
Tradición versus innovación en la investigación científica.
Logotipo de la Universidad de León (UDL). Saber para servir, servir para progresar. Universidad de león Licenciatura en derecho “Reporte de lectura” Metodología de la investigación Karla Elizabeth Ulloa Bustos (53431) Luis Fernando Aguirre Colunga (54425) GRUPO: 101-9 Lic. César Israel Meneses Medina 04 de Oct. Del 2016 Tradición versus innovación en la investigación científica: Thomas s. Kuhn En el siguiente trabajo hablaremos sobre las maneras de contradicciones que tienen algunos científicos refiriéndose más que
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.221 Palabras / 5 PáginasIngresado: 18 de Octubre de 2016 -
Administración Científica o Escuela Tradicional.
Administración Científica o Escuela Tradicional A inicios del siglo XX todo había cambiado desde la forma de producir de distribuir y de consumir de la cual surgieron muchas ineficiencias en las en las organizaciones las cuales debían ser combatidas, ya que ellas ponía en riesgo los recursos tanto naturales como organizacionales que cada organización poseía. En este escenario apareció Frederick Winslow Taylor quien vio la necesidad de convertir el trabajo emperico en otro trabajo más
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.184 Palabras / 5 PáginasIngresado: 23 de Noviembre de 2016 -
EL SABER MEDICO, TRADICIÓN Y MEDICINA CIENTÍFICA, HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
EL SABER MEDICO, TRADICIÓN Y MEDICINA CIENTÍFICA, HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. 1900-1950 Estado del Arte: Medicalización e Historia de las Ciencias Por: Juan Manuel Ortiz Martínez* PROBLEMA: Hoy día la historia de las ciencias no puede basarse solo en la explicación de una serie de anécdotas y continuidades de la tradición científica y de los saberes, la historia de las ciencias y del saber debe ser construida
Clasificación:Longitud del ensayo: 2.621 Palabras / 11 PáginasIngresado: 22 de Noviembre de 2020 -
Tradiciones De Formación Docente
Las Tradiciones en Formación Docente. Consigna: Leer cada uno de los discursos identificando que tradición o tradiciones se hayan presentes a partir de las marcas o huellas presentes en cada uno Además, intentar contextualizar el discurso temporalmente y las condiciones de producción del mismo. Clave Bibliográfica 01. Discurso día del maestro. Escuela de nivel medio Laica-10-09-1996 02. Lilia de Haurie de Materi y Alzabé Bernabé 1991. "Educación y trabajo Productivo en la Postmodernidad" Cap. V
Clasificación:Longitud del ensayo: 7.348 Palabras / 30 PáginasIngresado: 22 de Junio de 2011 -
Ejemplos De Informes De Investigación Científica
Título del proyecto Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa en unas 15 o 20 palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente, ejemplo: "Autotransplante de células madre hematopoyéticas adultas en pacientes con arteriosclerosis obliterante crítica". Se deben evitar los títulos demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.7,9,10,13,15,18 Clasificación del proyecto: Los proyectos se clasificarán de acuerdo con los siguientes criterios: ● Según CITMA: básicos o
Clasificación:Longitud del ensayo: 5.253 Palabras / 22 PáginasIngresado: 25 de Junio de 2011 -
Topografía Tradicional
TOPOGRAFÍA Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de un punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del espacio: dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una dirección. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales). Levantamientos El levantamiento es un conjunto de operaciones
Clasificación:Longitud del ensayo: 298 Palabras / 2 PáginasIngresado: 27 de Junio de 2011 -
Guía Docente Para La Formación Humana, Científica Y Social De Los Estudiantes
PRODUCTO 12 REPORTE DE ENTREVISTA.. “LAS CREENCIAS DOCENTES SOBRE LA FORMACIÓN HUMANA, CIENTÍFICA Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES.” 1.- ¿QUÉ PRÁCTICAS COMUNITARIAS PUEDEN OBTACULIZAR LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL APEGO A LOS DERECHOS HUMANOS Y EL SENTIDO DE JUSTICIA? Las creencias, los hábitos, las costumbres y tradiciones. 2.- ¿QUÉ IDEAS DE LOS ADULTOS DE LA COMUNIDAD PUEDEN APOYAR LA FORMACIÓN DEL APRECIO POR LA DEMOCRACIA? Las ideas de participación, de solidaridad, de tolerancia
Clasificación:Longitud del ensayo: 572 Palabras / 3 PáginasIngresado: 28 de Junio de 2011 -
Fomento Del Docente De Una Cultura Científica, Tecnológica Y Humanista
producto decimo segundo de tercetr moduloPorqué Como Docente Debe Fomentar Una Cultura Cientifica, Tecnologica Y Humanista Es de considerar que la educación en México como en los países del resto del mundo, es el motor para lograr el desarrollo social, económico, cultural y productivo, sin embargo muchos son los deseos y propósitos y pocos son los logros que se alcanzan dentro del ámbito educativo; precisa señalar que desde el punto de vista histórico en la
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.211 Palabras / 5 PáginasIngresado: 28 de Junio de 2011 -
La Docencia Y La Formación Humanística Y Científica
ACTIVIDAD 5 ¿Cómo participarían desde el aula para fomentar el interés y la participación de sus alumnos en asuntos públicos, como el relativo al derrame de petróleo? Es importante tratar la problemática ambiental a través de estrategias de sensibilización sobre estos problemas que están ocurriendo en el planeta debido al uso irracional de los recursos naturales. Enfatizar en nuestro entorno inmediato, en donde generalmente no observamos los cambios drásticos en el ecosistema, sin embargo con
Clasificación:Longitud del ensayo: 674 Palabras / 3 PáginasIngresado: 29 de Junio de 2011 -
DIDACTICA TRADICIONAL
Comunidades educativas unidas Nombre del docente: Laura Licona Montaño Nombre del alumno: Santiago Bautista Guerra Presenta ensayo de: Didáctica Tema: Didáctica tradicional Fecha de entrega: 25 de junio del 2011 En el siguiente ensayo les hablare sobre didáctica tradicional, para entender la didáctica debemos conocer su significado. La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza - aprendizaje, con el fin de conseguir la formación intelectual del
Clasificación:Longitud del ensayo: 2.580 Palabras / 11 PáginasIngresado: 29 de Junio de 2011 -
Pedagogía Tradicional
PEDAGOGIA TRADICIONAL Esta pedagogía comienza con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina a partir de revoluciones que se basaron en doctrinas del liberalismo, sin embargo es hasta que se adquiere el hecho de darle el valor a la escuela de ser la encargada de la educación cuando adquiere su carácter de tendencia pedagógica. Esta tendencia considera que la adquisición de conocimientos se realiza principalmente en la escuela, que es un
Clasificación:Longitud del ensayo: 879 Palabras / 4 PáginasIngresado: 30 de Junio de 2011 -
Fomento Del Docente De Una Cultura Científica, Tecnológica Y Humanística
Retomando los temas vistos hasta ahora, redacte sus reflexiones en torno a las siguientes preguntas y entréguelas por escrito: 1.- ¿Por qué como docente debo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística? 2.- ¿Para qué? 3.- ¿Cómo? Nuestros alumnos están inmersos en una sociedad con muy diversas problemáticas. En estos tiempos de crisis, que actualmente atravesamos, es necesario implementar nuevas estrategias, mecanismos e instrumentos que promuevan y faciliten que los niños tengan acceso al conocimiento
Clasificación:Longitud del ensayo: 290 Palabras / 2 PáginasIngresado: 1 de Julio de 2011 -
Investigación Científica
problema El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas de su campo de estudio. Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo
Clasificación:Longitud del ensayo: 882 Palabras / 4 PáginasIngresado: 1 de Julio de 2011 -
Las Creencias Docentes Sobre La Formación Humana, CIENTÍFICA Y SOCIAL
Actividad 57 Bloque VII, Principios de la Formación Humana, científica y Social. NOMBRE: SABDI LAVOURE OROZPE GALICIA________________________________ REPORTE DE ENTREVISTA: “LAS CREENCIAS DOCENTES SOBRE LA FORMACIÓN HUMANA, CIENTÍFICA Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES” ¿Qué prácticas comunitarias pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia? Violencia física, violencia psicológica, racismo, secuestro, violación, ignorancia, pobreza, salud, drogadicción y alcoholismo dando como resultado una autoestima negativa, problemas
Clasificación:Longitud del ensayo: 443 Palabras / 2 PáginasIngresado: 2 de Julio de 2011 -
Cultura Científica, Tecnológica Y Humanística En La Educación
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL FORMACION CONTINUA Y SUPERACION PROFESIONAL REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION BASICA DIPLOMADO PARA MAESTROS 2° Y 5° GRADO MODULO 1 FUNDAMENTOS DE LA REFORMA DIPLOMANTE: PROFR. JOSÉ LUIS CERVANTES PATIÑO ZONA ESCOLAR: XII PRODUCTO 1 ¿Por qué como docente debe fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística? Para Zamarrón (2006:139), una persona con cultura científica requiere contar con información pero también con una preparación y habilidades que le permitan situar el conocimiento en
Clasificación:Longitud del ensayo: 5.898 Palabras / 24 PáginasIngresado: 2 de Julio de 2011 -
Por Qué, Para Qué, Cómo Fomentar Una Cultura Científica, Tecnológica Y Humanística
PRODUCTO 1 *REDACTAR REFLEXIONES EN TORNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Por qué como docente debe fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística? Científica: Para que adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular a los que se relacionan con la preservación de la salud, la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Reconociendo a la ciencia como una actividad humana en permanente construcción y cuyos productos
Clasificación:Longitud del ensayo: 511 Palabras / 3 PáginasIngresado: 2 de Julio de 2011 -
La Cultura Científica En La Educación
Redacte sus reflexiones en forma individual 1 ¿Por qué como docente debe fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística? Porque la cultura científica tiene un extraordinario valor práctico para mejorar la vida de las personas. Una Escuela y principalmente los docentes debemos darle la importancia del recurso del conocimiento para el desarrollo económico y social, de ese recurso dependen no solamente el crecimiento económico y la competitividad, sino también otros elementos que son fundamentales para
Clasificación:Longitud del ensayo: 347 Palabras / 2 PáginasIngresado: 3 de Julio de 2011 -
PRINCIPIOS DE LA FORMACION HUMANA, CIENTIFICA Y SOCIAL
BLOQUE VII PRINCIPIOS DE LA FORMACION HUMANA, CIENTIFICA Y SOCIAL PRODUCTO DECIMOSEGUNDO APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce las creencias personales que permean su comprensión de los conceptos clave del campo formativo: Desarrollo personal y para la convivencia, así como la percepción de las interacciones y el comportamiento de los alumnos en los ambientes escolares. Reporte de entrevista “Las creencias docentes sobre la formación humana, científica y social de los estudiantes” 1. ¿Qué prácticas comunitarias pueden obstaculizar la
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.014 Palabras / 5 PáginasIngresado: 3 de Julio de 2011 -
PRINCIPIOS DE LA FORMACION HUMANA CIENTIFICA Y SOCIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA
PRINCIPIOS DE LA FORMACION HUMANA CIENTIFICA Y SOCIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA ACTIVIDAD 57 • AUTONOMIA: Al individuo se concibe como ser libre, aunque necesitan vivir en sociedad, son independientes el mismo construye y elige sus propias determinaciones, para desarrollar los intereses y conseguir fines personales, requerimos de acuerdos y normas para permitirnos organizarnos en sociedad y resolver conflictos. • CIUDADANIA Y DEMOCRACIA: Considerar la opinión de todas las personas y que no sean afectadas
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.598 Palabras / 7 PáginasIngresado: 4 de Julio de 2011 -
Formación Humana, Científica Y Social De Los Estudiantes
Producto 12 Reporte de entrevista: “Las creencias docentes sobre la formación humana, científica y social de los estudiantes”. • ¿Qué prácticas comunitarias pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia? Considero que si en el entorno de los niños hay constantemente actos de violencia, la presencia de malos hábitos y vicios en los individuos cercanos a ellos. Este tipo de caracteristicas obstaculiza de manera
Clasificación:Longitud del ensayo: 2.947 Palabras / 12 PáginasIngresado: 5 de Julio de 2011 -
La Tradición De La Cerveza
La tradición de la Cerveza. Martha Beatriz Guerrero Mills. En virtud de los estudios históricos que se han realizado es posible determinar que la cerveza data por lo menos desde hace 5 mil años; hay quienes afirman que fue inventada antes que el pan, pero lo cierto es que antes de ser bebida embriagante se utilizaba el molido de cebada como alimento y que casi todas las culturas lo han incorporado a la dieta diaria.
Clasificación:Longitud del ensayo: 2.828 Palabras / 12 PáginasIngresado: 6 de Julio de 2011 -
FOMENTO DE UNA CULTURA CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA EN LA EDUCACIÓN
PRODUCTO 1 RETOMANDO LOS TEMAS VISTOS HASTA AHORA, REDACTE SUS REFLEXIONES EN TORNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ENTRÉGUELAS POR ESCRITO: 1.- ¿POR QUÉ COMO DOCENTE DEBE FOMENTAR UNA CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA? 2.- ¿PARA QUÉ? 3.- ¿CÓMO? Porque como personas inmersas en una sociedad y un mundo de cambios constantes debemos preparar a los alumnos para su participación activa, adecuada y acorde a las necesidades de su entorno, propiciando en ellos el desarrollo
Clasificación:Longitud del ensayo: 399 Palabras / 2 PáginasIngresado: 6 de Julio de 2011 -
La Formación Humana, Científica Y Social De Los Estudiantes
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA 2009 DIPLOMADO PARA MAESTROS D EPRIMARIA 2° Y5° GRADOS MODULO 3 PLANEACIÓN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BLOQUE 7:”PRINCIPIOS DE LA FUNDAMENTACION HUMANA, CIENTÍFICA Y SOCIAL” NOMBRE DEL FORMADOR: LAURA ANDRADE NEYRA LUGAR DONDE SE IMPARTE EL DIPLOMADO: ESC. PRIMARIA FEDERALIZADA “ADOLFO LOPEZ MATEOS” NOMBRE DEL DOCENTE: LIBERTAD MINERVA CAMARENA ISLAS PRODUCTO DECIMOSEGUNDO REPORTE DE ENTREVISTA “Las creencias sobre la formación humana, científica y social de los estudiante” • ¿Qué prácticas
Clasificación:Longitud del ensayo: 1.355 Palabras / 6 PáginasIngresado: 6 de Julio de 2011 -
Pedagogia Tradicional
PEDAGOGIA TRADICIONAL La observación de la escuela tradicional a finales del siglo XIX por parte de los pedagogos que inician las propuestas pedagógicas coincide en el carácter rígido y parcial en la práctica educativa. Una de las restricciones fundamentales que vive la enseñanza tradicional es la limitación en el desempeño del profesor y del alumno en las actividades escolares, donde el ejercicio radica predominantemente en la memorización y trabajo exhaustivo respecto a los contenidos. La
Clasificación:Longitud del ensayo: 9.768 Palabras / 40 PáginasIngresado: 7 de Julio de 2011