África: Realidad económica y social del África subsahariana
Documents7Ensayo11 de Enero de 2016
3.799 Palabras (16 Páginas)468 Visitas
África: Realidad económica y social del África subsahariana
Fecha: Jueves, 26 de Febrero del 2015
Resumen
África es un continente que se ha caracterizado por sus precarias condiciones de vida y por su historia se lo asocia con la esclavitud. Las causas de su retraso económico están relacionadas con la época de la colonia que dejó al continente fragmentado, generando lucha entre las diferentes culturas e inestabilidad por los conflictos armados que tenían como escenario al continente pobre. Un tema que se hace presente al Sur del Sahara es la desigualdad entre los diferentes países ahí localizados, por lo cual se podría hablar de una bipolaridad dentro de la región. Con el objetivo de eliminar el estereotipo de pobreza, se han desarrollado estrategias con miras al crecimiento económico.
Palabras clave
África subsahariana: Zona geográfica del continente africano que se encuentra al sur del Sahara
Pobreza: Es una condición social que se refiere a la falta de recursos para tener una vida digna.
Desigualdad: Es un fenómeno que hace referencia a las diferencias que existen dentro una sociedad, en donde un grupo se ve beneficiado con relación al otro.
Índice General
Resumen
Palabras clave
Introducción
África: Realidad económica y social del África subsahariana
Antecedentes
Justificación del trabajo
Desigualdad
Impulso al desarrollo
Conclusión
Referencias
Índice de gráficos
Ilustración 1: África Subsahariana
Ilustración 2: Escasez de alimentos y servicios básicos
Introducción
África, posee una superficie de aproximadamente 30 mil km2 y son el Mar Mediterráneo, Mar Rojo, Océano Atlántico y el Océano Índico los que bordean a este continente. (Portillo, A. 2012). A pesar de contar con tierras fértiles y gran cantidad de recursos naturales, en especial del sector minero, este continente es considerado uno de los más pobres a nivel mundial. A la crisis de África también se suma desde épocas coloniales, la violación de los derechos humanos, la explotación de su territorio, desigualdad y el surgimiento de conflictos armados. De acuerdo a Antonio Boix (2014), cuando se trata de África la región que se toma como punto de atención es la subsahariana y esto se da porque, es la que se registra con mayor carencia de servicios básicos y atraso en el desarrollo. Por esta razón, la población atraviesa por una situación de miseria, hambruna y epidemias.
El análisis que se va a realizar estará basado en los diferentes problemas económicos y sociales de la región subsahariana del continente y los contrastes que internamente se presentan. Según un documento presentado por la campaña “Cuestión de vida, cuestión debida”, en este continente se puede observar un marcado contraste. Por un lado, como se mencionó anteriormente, poseen gran cantidad de recursos naturales y en la cuestión demográfica, la mayor parte de su población es joven. Por otra parte, debido al descuido en el sector de la salud, la esperanza de vida de la población africana ha disminuido. Además, las riquezas que poseen no han sido utilizadas de forma eficiente, por esto el continente de aproximadamente mil millones de habitantes, tiene a los países con los peores índices de desarrollo a nivel mundial (Martín, J. 2007)
[pic 1]
Ilustración 1: África Subsahariana
Fuente: http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2014/01/africa-negra-politica-conflictos-y.html
África: Realidad económica y social del África subsahariana
Antecedentes
En referencia a Óscar Martín (s. f.), África es considerado como la “cuna de la Humanidad”, ya que es en este espacio geográfico en donde se presentaron las primeras pruebas de existencia de vida y de ahí el hombre se trasladó a diferentes lugares para establecerse y evolucionar de acuerdo al medio en donde se encontraban. Los orígenes del continente están marcados, sin duda alguna, por la época de esclavitud. Según este mismo autor, alrededor de diez y quince millones de africanos en la época colonial fueron trasladados a América en calidad de esclavos. Desde estos tiempos se puede evidenciar la explotación a la que sometió Europa al continente africano. Los europeos realizaron exploraciones en África, a través de las cuales poco a poco se fueron apropiando de tierras y de las personas autóctonas. En el siglo XIX se logró abolir la esclavitud en las principales potencias como lo son Inglaterra y Francia. Sin embargo, esto no impidió que durante la Conferencia de Berlín, países como Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica, Portugal e Italia se dividieran el territorio africano y crearan sus propias colonias. Es así como África, se convirtió en el escenario de los principales conflictos mundiales, Primera y Segunda Guerra Mundial, pero en cada uno tuvo una participación diferente. En el primero, muchos africanos tuvieron que luchar en la guerra; en cambio en el segundo evento los conflictos ya no estaban tan concentrados en este continente. Además, como contexto se tiene que comenzaron a surgir movimientos independentistas y lo que prevalecía en el mundo era la bipolaridad en la que se encontraba (URSS – EEUU).
Martín, O. (s. f.), también presenta el período de independencias que comenzó con los países de la región subsahariana. Pero, esto también trajo problemas económicos para los países africanos, ya que su independencia no fue total y aún estaban ligados económicamente a las potencias.
Justificación del trabajo
En este trabajo de investigación se busca adquirir nueva información acerca de la realidad social y económica de los países que conforman la región de África subsahariana. Con estos datos se puede analizar las causas y consecuencias de la problemática de esta parte del continente y por último permite tener nuevos conocimientos.
La mayor parte de los países que constituyen la región del África subsahariana, con excepción de Sudáfrica, tienen muy bajos niveles de desarrollo. Al realizar una comparación entre la época en que la mayor parte de los países africanos consiguieron su independencia (1970) y el año 2006, se obtiene en cifras de los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial expuestas por Fernández, A. (s. f.), que su PIB equivalía al 1,3% del mundial y al 1,19%; respectivamente. Así mismo, otra variable económica como el PIB per cápita en aproximadamente 36 años apenas tuvo una variación de $33, es así como en 1970 fue de $545 y el 2006 aumentó a $578. Con datos presentados recientemente se percibe que la situación económica es decadente, ya que más de la mitad de la población tiene que sobrevivir con $1,25 diarios (López, I. & Machin, A. 2013). En referencia a este mismo autor, el bajo nivel de desarrollo económico también ha contribuido a crear precarias condiciones sociales. Como un claro ejemplo de lo anteriormente expuesto se encuentra la reducción de la esperanza de vida a 54,4 años; mientras que en otros continentes es de aproximadamente 60 o 75 años. De la misma forma están las elevadas tasas de desnutrición infantil y el descuido en el sector de la educación y salud.
A pesar de que el 13% del PIB de África subsahariana lo constituye el sector agrícola (López, I. & Machín, A. 2013), esta región atraviesa uno de los problemas más graves que es la escasez de alimentos. Un foro de expertos indicó en 2009 que existe una gran perspectiva para el crecimiento de la agricultura y que éste se transforme en el pilar económico de África. Sin embargo, los recursos hídricos no han sido distribuidos de forma adecuada para permitir el riego de los cultivos. De acuerdo a Fernández, A. (s. f.), en esta región hay muy pocas precipitaciones, por lo cual los suelos se tornan áridos y no aptos para la agricultura. A pesar de que en la parte subsahariana exista una variedad en la producción de bienes primarios como: café, algodón, cacao, palma, maíz, arroz, entre otros; éstos se encuentran destinados a satisfacer la creciente demanda de países de escasos recursos naturales (exportación). Esto tiene un efecto negativo en el sector económico ya que, al destinar la mayor parte de productos a la exportación, el continente se ve en la necesidad de incrementar las importaciones de alimentos que podrían ser producidos internamente. Si no se tiene un control de las cantidades importadas y éstas superan las exportaciones, se produce un déficit en la balanza comercial e incluso África se vuelve dependiente del mercado internacional y los precios establecidos en el mismo. Por otra parte, la falta de inversión en tecnología es otra de las causas por las cuales la región subsahariana no ha podido tener un rendimiento más alto en cuanto a la producción de cultivos. África no ha tenido la capacidad del desarrollo en la investigación para la implementación de nuevos métodos que permitan la protección de los mismos. La campaña “Cuestión de vida, cuestión debida” (2007), afirma que para el continente africano es complicada la implementación de fertilizantes y plaguicidas dado que, el costo de los mismos es de dos a seis veces mayor al establecido a nivel mundial. Al mismo tiempo, el foro de expertos (2009), menciona que hay una deficiencia en la inversión por parte de los gobiernos hacia el sector público que se encarga de la construcción de carreteras en el sector rural, irrigación, suministro de energía. Con esto, los costos de transporte, producción y por ende de los productos puede incrementar, lo cual perjudica a las personas del sector rural, porque tienen menos acceso a los bienes producidos. Desde otro punto de vista, si no existe apoyo por parte de los gobiernos entonces, son los pequeños agricultores los que tienen que asumir estos costos y gran parte de ellos no cuentan con los recursos necesarios.
...