ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

18 indicadores de analisis de la realidad nacional

adrian027 de Junio de 2014

5.371 Palabras (22 Páginas)1.459 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

Bueno para empezar este será un mega análisis de todos los indicadores que hemos visto alrededor de toda la unidad 2 este será el trabajo final de la unidad 3 y conclusión de esta materia, este análisis constara de aproximadamente de 18 indicadores veremos algunos cuantos que ya habíamos visto anteriormente como poblacion, agua, empleo y pobreza los volveremos a repasar y veremos muchos indicadores nuevos como religión, ganadería, escuelas etc. Iremos poco a poco relacionando cada uno veremos cifras lo más relacionadas al 2010 que se puedan ya que no en todos los indicadores existen datos oficiales del 2010 entonces estaremos relacionando los más relevantes del 2011, 2012, 2013 y 2014 veremos los indicadores de: poblacion, esperanza de vida, religión, recursos renovables, agricultura, ganadería, agua, empleo, economía, industria, comercio, educación, investigación científica, pib, corrupción, pobreza, delincuencia y emigración.

Objetivo: Todo esto es para que nos demos cuenta como Mexico ha evolucionado a través de los años para ver que en muchos aspectos hemos mejorado y otros más hemos empeorado o tenido altibajos es por eso el porqué de los 18 indicadores más relevantes en Mexico.

Indice:

3-Indicaodres de Poblacion

4-Indicador de Esperanza de vida

5-Religion

6 a 7-Recursos Renovables

7 a 8-Agricultura

8 a 9-Ganaderia

10 a 12-Agua

12 a 13-Empleo

13 a 14- Economía

14 a 18-Industrias

18 a 19-Educacion

19 a 23-Investigacion científica

24 a 27-PIB

27 a -29-Corrupcion

29 a 31-Pobreza

31 a 34-Delincuencia

35 a 36-Migracion

36 a 37-Conclusion

Desarrollo:

La poblacion:

Es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico.

Grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.

México tiene una proyección de población para el año 2014 de casi120 millones de habitantes (oficialmente: 119 713 203; CONAPO, 2014). De sus 32 entidades federativas (los 31 estados del país y el distrito federal), la de mayor población es el estado de México con 16,6 millones de habitantes (14% de la población total del país) y la menos poblada es Colima con 711 000 habitantes (0,59 % de la población total del país). A continuación se presenta un listado con las proyecciones de población de los 31 estados de México y el distrito federal para el 2014 (los datos han sido extraídos del “Consejo Nacional de Población CONAPO de México”) y un mapa en el que podréis observar gráficamente la distribución de la población mexicana por cada una de estas 32 entidades federativas.

Una vez viendo todas las estadísticas referentes a la poblacion ahora seguiremos con el indicador de la esperanza de vida.

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto periodo. Parte de obtener las probabilidades de muerte o de vida de la población a partir de los datos reales de defunciones, nacimientos y la población, con los desgloses correspondientes por territorios, sexo y edades. Es decir se calculan las tasas de defunciones por sexo y edad y por un procedimiento matemático se convierten en probabilidades de muerte y a partir de estas se derivan las otras funciones de la tabla hasta llegar a obtener la esperanza de vida.

La esperanza de vida en Mexico

Esta tabla explica que en los años 30’s la esperanza de vida era tan solo de 33.9 años en los años 50’s la esperanza de vida aumento a 46.9 años en los años 70’s aumento a 60.9 años en los años 90’ aumento a 71.4 años y en los años 2000, 2010 y 2013 aumento de 73.6 a 74.5 años la esperanza de vida, esto se debe a que la sociedad, la tecnología y la forma de vida ha ido cambiando a través de los años ha estado mejorando por eso hoy en día en Mexico podemos llegar a edades muy longevas

Ahora entraremos al indicador de religión.

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y practicas sobre cuestiones de tipo existencias, moral y sobre natural. El término hace referencia tanto a las creencias personales. En Mexico el componente principal es la religión católica.

Recursos renovables y no renovables de México

Uno de los mejores recursos renovables seria, La biomasa es una materia orgánica que se origina en un proceso biológico, ya sea espontáneo o provocado y que es utilizable como fuente de energía. Biomasa natural: la que se produce en la naturaleza sin que intervenga el hombre. Como ejemplo pueden ser las podas naturales en los bosques. Biomasa residual: es un residuo generado en las actividades agrícolas y ganaderas. También se genera con residuos de la industria agroalimentaria como cáscaras y en la industria de la madera como aserraderos, muebles, etc. En seis municipios, ubicados en las Regiones Sureste, Laguna, Centro y Norte del estado, en los que reside el 72% de la población de Coahuila, se concentra el 44% de todas las fuentes de captación; destacando entre éstos el municipio de Torreón con 78 tomas para el abastecimiento público; en tanto que en los municipios de Saltillo, Monclova, Piedras Negras, Acuña y Matamoros la cifra va desde 2 a 27 tomas para el abasto de agua potable. Los recursos naturales de un país son todos los productos del medio que nos rodea. Estos elementos minerales, animales y vegetales dan vida y movimiento a nuestro mundo. Desde el punto de vista económico, los recursos naturales son las materias primas que el ser humano transforma para satisfacer sus necesidades. Los recursos naturales son renovables o no renovables. Los recursos naturales renovables son los que el hombre puede consumir y volver a producir, como los agrícolas: maíz, trigo, frijol, caña de azúcar, café, cacao, plátano, naranja y vid, entre otros; el ganado, como el vacuno, el porcino, el ovino, el caprino y en menor grado el caballar; el considerado como recurso avícola, o sea las aves de corral; y otras especies como el conejo y la abeja, que también son aprovechados de diversas maneras. Por otra parte, tenemos los recursos de nuestras aguas, como son los moluscos; crustáceos, como el camarón, y varios tipos de peces, como atún, mojarra, huachinango y robalo. También se tienen diversas especies de árboles que se utilizan en la industria, como el pino, el cedro, el oyamel y el encino. Los recursos naturales no renovables son ese tipo de recursos que después de ser utilizados, no pueden volver a producirse porque se formaron durante miles de años, desde antes de que el hombre viviese en la Tierra. No podríamos esperar a que se volvieran a transformar, por lo tanto, tenemos que utilizarlos inteligentemente con el fin de que no se agoten y no suframos por no tener con qué sustituirlos. En nuestro país, aunque abundan estos recursos, no debemos descuidarlos. Se clasifican en minerales metálicos y no metálicos, además de combustibles. Entre los metálicos tenemos: oro, plata, cobre, hierro y plomo; entre los no metálicos están el mármol, granito, caliza y sal, principalmente; entre los combustibles destacan por su importancia el petróleo, el carbón y la hulla.

Entrando al indicador de la agricultura veremos que

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales.

Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.

En la agricultura en Mexico en el avance de siembra y cosecha del año agrícola 2012 se sembraron y cosecharon, ajo, algodón, avena forrajera, avena, calabacita, cebada, cebolla, pepino, chile verde, fresa, frijol, lechuga, maíz forrajero, maíz grano, melón, papa, sandia, sorgo grano, tomate (jitomate), tomate verde, trigo grano, zanahoria.

Avance de siembra y cosecha ciclo otoño-invierno 2013

La sembrada fue un total de 2, 444, 755 Ha (Hectáreas)

Siniestrada (lo que se perdió de la siembra) un total de 76, 693 Ha

Cosecha un total de 57, 437 Ha

Para una producción total obtenida de 682, 608 toneladas

La agricultura en todo el país

Después de la agricultura viene la ganadería.

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. La ganadería puede ser: Extensiva Intensiva Auto consumo La ganadería extensiva, se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. En algunos terrenos es importante considerar el cultivo de pastizales Predomina en Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. En la ganadería intensiva los animales reciben alimento procesado en establos, donde se aplica tecnología para tener mayor producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y Chihuahua. Ganadería de autoconsumo, como su nombre lo indica, se refiere a la cría de animales por una familia para obtener productos como leche, carne o huevos.

La ganadería en Mexico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com