ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS POLITICAS DE ESTADO EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

guevopeladoInforme26 de Mayo de 2021

1.176 Palabras (5 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

        U.N.E.S TSU SERVICIO POLICIAL

CEFO LA MATICA

ANALISIS

     PROFESORA:                                                                BACHILLER

LEXAIRA VILLAMIZAR                                            ROJAS, JORGE DANIEL

                                                                                    C.I V-17.478.009

LOS TEQUES ABRIL, 2021

ANALISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS POLITICAS DE ESTADO EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

La inseguridad pública creada por la violencia es una de las dificultades más comunes de las sociedades en la actualidad, la misma representa uno de los problemas más graves que agobian al mundo y Venezuela no se escapa de esta realidad. Para afrontar este problema que afecta la vida, los bienes y los derechos de las personas, los Estados diseñan políticas públicas de seguridad que vendrían siendo el reflejo ideológico o político de esos estados donde se ha desbordado el odio, la ira y se ha desencadenado una sociedad violenta incapaz de proteger sus derechos fundamentales creando diferencias sociales.

En el nuevo modelo de estado venezolano se asume una tendencia progresista basado en los valores socialistas y en los principios de igualdad, justicia social y respeto a la dignidad humana, dando paso a una política socialista de seguridad ciudadana que se enfoca en reducir y mitigar la violencia y en consecuencia disminuir los actos delictivos, alcanzando la armonía, la solidaridad y la consolidación de la paz social.

Las sociedades actuales son el resultado de un proceso cultural influenciado de manera determinante por las políticas públicas de los estados, los cuales se desarrollan por una forma especial de gobierno y su relación con todos los protagonistas que conforman o se establecen en la corporación social formándose grupos ya sean económicos, religiosos, políticos y de toda especie, unos beneficiados y otros no los cuales tienen diversas preferencias esto generando conflictos, descontentos y problemas asociados con la manera de dirigir cada uno de ellos afectando así el propósito e interés que desde un principio los ínsita a crear dichos grupos evitando su interactuación con la comunidad.

Las políticas públicas vienen hacer entonces las formas decisorias de conducción de los destinos del hombre, orientadas hacia una finalidad colectiva. De modo que nos adentramos en la representación de la política, su forma y campo de acción, esto es, la disposición por la cual el estado por medio de su función de gobierno encausa las conductas hacia un objetivo que debe ser común y actuar de manera igualitaria para todos.

La dirección de las personas que procuran trabajar de manera individual en favor de la sociedad realiza una labor de superposición. Difícilmente se concilian posiciones ideológicas sociales dirigidas a la comunidad en un conjunto basado en valores como la igualdad, la justicia social, el respeto a la dignidad humana y la participación popular, asumiendo nuevos retos, principalmente la erradicación y control de la violencia a través de políticas de estado progresistas de seguridad ciudadana.

La políticas se encuentra estrechamente ligadas al Estado, como todos los hechos humanos, por lo tanto, el estado debe crear un equilibrio debido a que irremediablemente se habrá que beneficiar a un grupo más que a otro o en la peor de las consideraciones perjudicar a un sector social. Por tal motivo la política deberá diseñar las pautas que más beneficien al menos favorecido y que no perjudiquen al que ya se encuentra en ventaja todo bajo los principios de proporcionalidad y justicia social.

Ahora bien la cuestión de la violencia es un asunto complejo y diseñar una política de estado socialista de seguridad ciudadana para su control no es un asunto fácil. El aporte en este ensayo es reflexionar sobre el nuevo enfoque que debe orientar las nuevas políticas públicas de seguridad en Venezuela, dando paso a lo que llamamos la política de estado socialista de seguridad ciudadana para el tratamiento de la violencia en Venezuela, la cual debe girar en torno a la educación, la política social, el combate de la impunidad y un Consejo Superior para la Seguridad Ciudadana, con el fin de reducir y erradicar la violencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (90 Kb) docx (83 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com