ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Politica


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2012  •  2.274 Palabras (10 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

El presente análisis de la política de educación no formal pretende dar a conocer, una breve descripción de la situación actual sobre la política de la Educación No Formal, y así, analizar el aporte de los actores involucrado en la formulación de esta, como ser el Estado, la sociedad civil y la empresa privada.

Nuestro análisis persigue identificar los alcances de la problemática de la educación en honduras en especial la no formal, y las acciones que ha emprendido el gobierno en coordinación con instituciones vinculadas a la defensa de los derechos de la educación en los niños y niñas como ser: Ministerio de Educación, El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Fiscalía Especial del Niño, Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA).

El Congreso Nacional exhortó al Ministerio de Educación para promover becas a los niños con excelencia académica, y la creación de una política de educación no formal con el objetivo general de incrementar el acceso de la población hondureña a una educación alternativa no formal (EANF) de calidad, que sea relevante para los beneficiarios y para el país.

Nuestra Constitución ya consigna en el artículo 151 de los derechos del niño a la educación y cultura. También existen Convenios Internacionales que garantizan el derecho de la niñez.

En la actualidad ya existen leyes hondureñas a favor de la educación formal y la no formal como ser:

• Ley de Educación Alternativa No Formal

• Ley de Educación, etc.

En la primera parte del análisis se realizo una breve descripción de los antecedentes de la política, y un análisis de la estructura de la misma haciendo énfasis en la institucionalidad de la política de la educación no formal, en sus alineamientos estratégico y el papel de los actores.

Seguidamente se analizo en proceso de adopción por parte del estado y como este la implemento; y finalmente se termina con el proceso de implementación de la política.

I. ANTESCEDENTES

La Política Nacional de Educación Alternativa No Formal fue impulsada por La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación No Formal (CONEANFO) la cual nació bajo el decreto Legislativo No. 313/98 en 1998, como un organismo Descentralizado orientado a la formulación de políticas de educación no formal a nivel nacional.

La Política Nacional de Educación Alternativa No Formal surge para dar respuesta a la problemática educativa de nuestro país con el fin de de brindar y mejorar los servicios de la población excluida del sub sistema educativo formal.

Para la formulación de la política como primer paso se elabora una propuesta preliminar de política la cual se denomino hipótesis de la política de EANF, y posteriormente se realizaron una serie de reuniones de socialización, análisis y consulta con diferentes actores, sociedad civil organizada a través de ONG, organizaciones de base, ONG internacional.

Estas consultas se realizaron en varios talleres regionales los cuales se llevaron a cabo en las ciudades de Choluteca, La Ceiba, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copan, Comayagua y Tegucigalpa.

II. ANALISIS DE LA POLITICA

1. ESTRUCTURA DE LA POLITICA

EL CONTEXTO DE LA POLITICA

La Política de educación no formal (EANF) tuvo como contexto en primer lugar el modelo de desarrollo económico de Honduras, seguimos siendo un país que dependiente de la producción y exportación de los productos del sector primario con una industria manufacturera.

Como consecuencia de la escasez de recursos y la prioridad otorgada a la educación

básica, el nivel de educación inicial o preescolar ha tenido severas restricciones en el

gasto público que han impedido invertir en la expansión de los servicios con mayor

agresividad. Esta situación ha sido suplida en nuestro país con la inversión privada.

En segundo lugar: la pobreza extrema se ve más reflejada en las zonas rurales donde se centra la tasa más alta de analfabetismo por las limitaciones que se presentan por la baja educación de sus pobladores, las modalidades no escolarizadas o no formales, han utilizado en mayor proporción la inversión del Estado, sumado al aporte de la sociedad civil. Como resultado hay una expansión significativa de los servicios y mayor cobertura.

En tercer lugar: La Educación como camino para salir de la pobreza e incrementar la productividad; es abarcar todos los procesos educativos y formas de auto aprendizaje realizados fuera de los centros educativos, como respuesta hay acciones importantes para necesidades diversas, con recursos variados, los programas más comunes son los dependientes del sector educación, salud, bienestar, para beneficio de la población; la flexibilidad de estas modalidades permite adecuar sus servicios a las características, requerimientos, intereses y prioridades de la población, condiciones geográficas, socioculturales y económicas del medio, así como de los recursos con que cuenta.

En cuarto lugar: Las Políticas para la reducción de la pobreza debe duplicar las coberturas de los proyecto de la educación no formal, y así lograr una contribución importantes a logro de metas para garantizar la continuidad, flexibilidad, sustentabilidad de los programas.

En este contexto se priorizo a la educación básica para el mejoramiento de la educación, especialmente en los dos primeros ciclos de la educación.

INSTITUCIONALIDAD DE LA EANF

La política de la EANF presenta diferentes opciones para su abordaje como ser:

• Alfabetización

• Educación Ocupacional

• Educación para la satisfacción de las necesidades básicas alternativa

• Educación pre/básica

• Educación para el desarrollo infantil temprana y

• Educación para personas con necesidades especiales.

Alfabetización

Para satisfacer las necesidades de aprendizaje de la lectura, escritura

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com