ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTCEDENTES HISTORICOS DE AMPARO EN MEXICO


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  1.555 Palabras (7 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 7

Antecedentes del juicio de amparo en México

El Juicio de Amparo nace en el México del siglo XIX como un instrumento para la protección de las Garantías Individuales, una vez que triunfó la idea republicana de Gobierno. Su origen, evolución y consolidación se deben a Manuel Crescencio Rejón, Mariano Otero e Ignacio L. Vallarta. Además, en este programa se comenta cómo la "Historia Social del Derecho" recupera la realidad histórica a partir de los expedientes judiciales.

Constituciones mexicanas

1. Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (Constitución de Apatzingán, 1814)

El congreso de 1813, partiendo de los Sentimientos de la Nación, de Don José Ma. Morelos, proclamó la primera Constitución mexicana, o Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, conocida también como Constitución de Apatzingán, ya que se promulgó en ese lugar el 22 de octubre de 1814. Esa Constitución, la cual era un documento con importantes principios políticos que reflejaban la necesidad de lograr una organización propia y autónoma, estaba conformada por 22 capítulos, integrados por 242 artículos, en los que se exponía, entre otros puntos, que "América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía", y que la soberanía dimana esencialmente del pueblo.

La Constitución de Apatzingán establecía los derechos humanos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, la religión católica como la única reconocida en el país, así como la ya mencionada división de poderes. Además, para fines del sufragio instituía juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.

2. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (de 4 de Octubre de 1824)

El texto Constitucional consta de 171 artículos distribuidos en VIII títulos. En el se adopta, gracias al Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el gobierno republicano federal (en analogía a lo establecido en la Constitución de Estados Unidos de América), dividiéndose la república en 19 estados, soberanos e independientes en cuanto a su régimen interior, y 4 territorios dependientes del gobierno del centro.

El poder supremo de la federación, que se consideraba emanado del pueblo, se dividía en ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo estaba a cargo de un presidente y un vicepresidente, que duraba en su ejercicio 4 años; el legislativo se depositaba en dos cámaras, de diputados y senadores, renovables cada dos años, y el judicial se confiaba a una Suprema Corte de Justicia, a los tribunales del circuito y a los jueces de distrito. En la constitución se señalaba a la religión católica como oficial, conservándose igualmente los privilegios del clero y del ejército, que tanto mal acarrearían más tarde a la nación mexicana. Se estableció la libertad de imprenta, y se creó un Consejo de Gobierno, formado por la mitad de los senadores, uno por cada estado, presididos por el vicepresidente. Este Consejo estaba encargado, entre otras cosas, de velar sobre la observancia de la Constitución, del Acta Constitutiva y leyes generales.

3. Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana (1835)

Los conservadores libremente se dedicaron a hacer propaganda a favor del centralismo, con la complacencia de Santa Anna. En varios estados hubo pronunciamientos a favor de tal sistema, y en la misma ciudad de México el populacho recorrió las calles aclamando este sistema de gobierno hasta que por fin el 23 de octubre de 1835 el Congreso se declaró constituyente y adoptó las bases de una Constitución centralista mejor conocida como las 7 Leyes.

Entre los disturbios domésticos y la guerra de Texas, el Congreso prosiguió su misión constituyente. La nueva ley fundamental se dividió en siete estatutos, razón por la cual a la Constitución centralista de que se trata se le conoce también como la Constitución de las Siete leyes. Las Siete Leyes entran en vigor en 1837 y, entre otras cosas, establecían la intolerancia religiosa a favor de la iglesia católica. Se mantuvo el bicamerismo; el poder ejecutivo se cambió a 8 años; y el Consejo de gobierno quedó establecido por dos eclesiásticos, dos militares y nueve miembros de las clases sociales.

4. Bases Orgánicas de la República Mexicana, 1843.

En abril de 1842 el Congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución, en el cual el diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, así como un sistema de representación de las minorías, lo que ocasionó gran descontento de la fracción conservadora que derivó en diversos enfrentamientos, por lo que el Congreso fue disuelto. Sólo hasta junio de 1843 se sancionó una nueva Carta Magna, llamada Bases Orgánicas de la República Mexicana. Estas Bases, que solo estuvieron en vigor tres años, reiteraron la independencia del país, la organización política en República Centralista, y suprimieron al Supremo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com