ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES DEL PRESIDENCIALISMO


Enviado por   •  4 de Enero de 2015  •  4.722 Palabras (19 Páginas)  •  2.362 Visitas

Página 1 de 19

ANTECEDENTES DEL PRESIDENCIALISMO

El presidencialismo en México es anterior a nuestra democracia y durante décadas, se caracterizó por una serie de particularidades que lo hacían francamente incompatible con una democracia formal. Es verdad que la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los demás poderes y su posición como pieza central del sistema político mexicano se explican, en gran medida, por los enormes poderes que le ha dado el texto constitucional al presidente de la República. Es decir, el presidencialismo mexicano ha estado y está constitucionalizado; pero también es cierto que, junto con el diseño constitucional, el contexto político resulta determinante para que las facultades jurídicas y el poder político del presidente se hayan desplegado a plenitud.

Para entender cómo se fue conformando el “presidencialismo a la mexicana” es conveniente reconstruir, aunque sea someramente, el desarrollo histórico y las ideas que descansan detrás de esta figura en nuestro país. El régimen presidencial se adopta por vez primera en la Constitución de 1824, que se inspira, a su vez, en dos fuentes principales: la Constitución norteamericana de1787 —en este como en tan tos otros aspectos.1 De la regulación de1824 se conservan actualmente muchos de los rasgos importantes del sistema presidencial mexicano tales como el veto del presidente y la estructuración bicameral del Congreso.2

En el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-917 la discusión sobre el régimen presidencialista también se hizo presente. Cuando Venustiano Carranza presentó su proyecto de reformas a la Constitución de 1857, en el discurso inaugural del Congreso Constituyente, dibujó la opción entre parlamentarismo y presidencialismo. Carranza acabó inclinándose por éste último régimen y dotando, en consecuencia, al presidente de un gran cúmulo de facultades, mientras por otra parte se limitaba deliberadamente al Poder Legislativo con el fin de que no pudiera —dijo entonces Carranza— “estorbar o hacer embarazosa y difícil la marcha del Poder Ejecutivo”.3

Las ideas de Carranza sobre la necesidad de crear una presidencia fuerte con toda probabilidad estuvieron influidas por las páginas de Emilio Rabasa. En su libro La Constitución y la dictadura.4

1. Zamudio señala que “tanto nuestro país como los restantes de Latinoamérica, tomaron como modelo el sistema político constitucional establecido por la carta de Filadelfia promulgada en 1787, en la que por primera vez se introdujo la forma de gobierno conocida como sistema presidencial”, Cfr. Zamudio, H., “El sistema presidencialista y la división de poderes”, La Universidad y los problemas nacionales, México, UNAM, 1979, vol. IX, t. III, p. 88. En el mismo sentido, Valencia Carmona, Salvador, El Poder Ejecutivo latinoamericano, cit., nota 155, pp. 42-44.

2. Carpizo, Jorge, El presidencialismo..., cit., nota 148, pp. 42 y 43. id., “El Poder Ejecutivo en el sistema de gobierno de la Constitución mexicana de 1824”, El predominio del Poder Ejecutivo en Latinoamérica, México, UNAM, 1977, p. 153.

3. El discurso de Venustiano Carranza puede ser consultado en Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México 1808-1989, 15a. ed., México, Porrúa, 1989, pp. 745-764; véase también Rabasa, Emilio O., “El pensamiento constitucional de Venustiano Carranza (análisis de su mensaje del 1o. de diciembre de 1916 al presentar el proyecto de Constitución)”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho VII, México, 1995, pp. 151-162, especialmente 159-162; id., El pensamiento político y social del Constituyente de 1916-1917, México, UNAM, 1996, pp. 92-95.

4. La Constitución y la dictadura. La organización política de México, México, 1912. Hay una edición española, con prólogo de Rodolfo Reyes, sin fecha de edición pero cuyo prólogo está fechado en 1917. En México hay varias reimpresiones; la séptima es de 1990, publicada en Porrúa, con prólogo de Andrés Serra Rojas, que se cita ahora

Cuando en 1824 se creó el sistema presidencial mexicano, éste no podía ser resultado de la tradición sino que se trataba de un experimento político en nuestro país.

CARACTERISTICAS

De entonces a nuestros días, el sistema presidencial se ha ido modificando a través de nuestras constituciones, de acuerdo con las reformas y la costumbre, conformándose un régimen con características propias.

En términos de la teoría política clásica, hoy en día existen principalmente dos grandes sistemas de gobierno: el parlamentario y el presidencial. Cada uno de ellos tiene sus características propias que son las que nos ayudan a definir el sistema de los diversos países. Para Maurice Duverger, el sistema presidencial se caracteriza por el principio de separación de poderes en donde el presidente es designado por el sufragio universal, nombra y remueve a sus ministros y éstos no son responsables ante al parlamento.5

Para Jorge Carpizo6 las características del sistema presidencial son las siguientes:

1. El poder ejecutivo es unitario. Esta depositado en un presidente que es, al mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno

2. El presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le da independencia frente a éste

3. El presidente nombra y renueva libremente a los secretarios de Estado.

4. Ni el presidente ni los secretarios de Estado son políticamente responsables ante el Congreso.

5. Ni el presidente ni los secretarios de Estado pueden ser miembros del Congreso.

6. El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la mayoría del Congreso.

7. El presidente no puede disolver al congreso, pero el congreso no puede darle un voto de censura.

5 Duverger Maurice, 1962, Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona, Ed. Ariel, p. 319

6 Carpizo Jorge, 1987, El presidencialismo mexicano, Ed. Siglo XXI, México, p. 14.

En México, las características principales del presidencialismo las otorga la Constitución Política; el título II establece la forma de gobierno que adoptará la nación, la que supone un fuerte sistema presidencial, en el cual el presidente de la república es:

• A la vez que jefe del Estado jefe del gobierno, lo que significa que la dirección del gobierno federal es determinada por él libremente;

• Políticamente independiente ante el Congreso de la Unión y no tiene que sujetarse a su opinión para imprimir a su gobierno las directrices que crea necesarias;

• Tiene el derecho a iniciar, vetar y promulgar leyes;

• Es el titular único del Ejecutivo federal, pues sus colaboradores no son sino auxiliares que en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com