ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION “ESPACIO PUBLICO Y URBANIZACION”
dceciliaDocumentos de Investigación26 de Octubre de 2018
2.125 Palabras (9 Páginas)186 Visitas
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
“ESPACIO PUBLICO Y URBANIZACION”
Estudiantes.
DAIRIS CAMPO ZAPATA
JULIETH LA MADRID HERNANDEZ
DEVANYS SANCHEZ COGOLLO
JOHAN JIMENEZ
JEAN PIER RAMIREZ MADRIGAL
EDWIN ARTEAGA
Tutor.
.
IVAN DARIO ORJUELA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
II SEMESTRE
BARRANQUILLA
2018
TABLA DE CONTENIDO
Página
Resumen del anteproyecto…………………………………………. 3
Justificación e Impacto Central del Proyecto……………………… 4
Planteamiento del Problema……………….………………………. 5
Objetivo General……………………………………………………. 6
Objetivos Específicos……………………………………………… 6
Participantes - Población………………………………………….… 7
Recursos de apoyo para la investigación…………………………… 8
Resultados esperados………………………………………………. 9
Cronograma………………………………………………………… 10
Referencias………………………………………………………… 11
- Resumen del anteproyecto
En el centro de Barranquilla es donde se presenta el enfoque de nuestro proyecto, donde realizaremos el respectivo análisis mayor ya que dada su afluencia comercial, económica y laboral presenta relevancia y aprovechamiento para este estudio dado la situación de muchos trabajadores.
Actualmente encontramos muchos factores que impiden el progreso de la ciudad en cuanto al espacio público donde se ve me manera clara y comprobable la vulnerabilidad de los derechos humanos y del ser laboral es decir el trabajador. Hasta donde se conoce, aun no se ha formulado una propuesta de solución definitiva para este ambiguo problema y el contexto actual es el diario vivir de los minoristas o vendedores informales y su respectiva inseguridad en cuanto a los riesgos por establecerse en sitios públicos no autorizados para dicha actividad.
Por lo tanto, en este sondeo se toma como iniciativa la situación de los trabajadores del centro de la ciudad de Barranquilla y llegar a proyectar una solución veraz y eficiente que encaminada a la soluciones de lugares y espacios de trabajos seguros para los minoristas previniendo enfermedades y riesgos para los vendedores y población en general de esta ciudad.
*Palabras claves: Situación de los trabajadores, solución definitiva, trabajos seguros.
- Justificación
Contar con espacios públicos limpios, seguros y habilitados para el uso de todos, es fundamental para el desarrollo de la vida en comunidad.
El bosquejo de este proyecto se basa en permitir mostrar la informalidad del empleo y la exposición de riesgos de los trabajadores y los ciudadanos de la ciudad de Barranquilla al encontrarse laborando y transitando por las calles, inmovilizándose y ejecutando así los diferentes instrumentos y recursos de planeación urbana entregada.
En el cual su intervención, magnitud e impacto social y económico los ponen como tema principal en el cronograma de desarrollo de vías competentes de fácil acceso y seguras, que como vemos con inseguridad cada día se presentan enfermedades, riesgos y contaminación ambiental que colocan en peligro a la población en general, en este caso más a los ciudadanos Barranquilleros.
Así con este proyecto se propone mejorar la calidad de vida de aquellas personas adecuando lugares y puestos de trabajos reglamentados en áreas seguros mediante distintos enfoques multidisciplinares e íntegros.
La idea principal es estimular la incorporación de los ciudadanos, la renovación integral del Centro, la creación de espacios verdes de esparcimiento, la recuperación de los espacios públicos y el encuentro del ciudadano con su entorno.
Por otra parte se procura generar una cultura e implementar un nuevo programa de manejos de residuos y desechos, con el fin de evitar los riesgos de contaminación de los alimentos y visitantes.
Asimismo tanto locales como proveedores cumplan con las normas de seguridad alimentaria, a fin de que los ciudadanos y turistas encuentren productos alimenticios frescos.
Con el fin de recuperar el desarrollo del centro, se deberá incentivar su renovación urbana y arquitectónica, aumentar la seguridad, ordenar el comercio y despejar el espacio público.
- Planteamiento del problema
El planteamiento de este proyecto se basa en permitir mostrar la informalidad del empleo y la exposición de riesgos a los que día a día los trabajadores y los ciudadanos son sometidos al encontrarse laborando y transitando por las calles de Barranquilla, formulando y ejecutando así los diferentes instrumentos y recursos de planeación urbana, en el cual su intervención, tamaño e impacto socio-económico los ponen como tema principal en el cronograma de desarrollo de la ciudad.
Con esta problemática cada día se presentan enfermedades, riesgos y contaminación ambiental como ruidos, gases por vehículos transitando, aguas negras provenientes de alcantarillas y arroyos que se pone en peligro a la población en general.
El Centro Histórico de Barranquilla comprende lo que comúnmente se ha conocido como “el centro” de la ciudad. Puede ser delimitado entre las carreras 38 a 46, entre calles 38 hasta la zona del mercado, en el sector conocido como Barranquillita; en ese espacio se ubica la principal actividad comercial pública de la ciudad, desde las ventas callejeras hasta almacenes legalmente constituidos, centros comerciales (que últimamente se multiplican) e, inevitablemente, los denominados “vendedores estacionarios”, clásicos invasores del espacio público que, por no haber sido erradicados con firmeza desde un comienzo, se han convertido en un problema urbano y social para la comunidad barranquillera, que no puede transitar por el centro histórico con un margen razonable de seguridad, porque las ventas estacionarias invaden los andenes, obligando al peatón a arriesgarse a la calzada y causando una pésima imagen paisajista de la ciudad.
Por lo anterior, el problema del espacio público en Barranquilla es complejo, coinciden diversos factores, que van desde la carencia de una normativa específica, clara, eficiente y aplicable, hasta la injerencia de particulares interés, la participación de personas que aprovechan la buena fe de los habitantes del lugar, así como de personas que, realmente, necesitan una forma clara de ganarse la vida, sin incumplir las leyes vigentes.
- Objetivo general
- Analizar los diferentes factores socioeconómicos y el riesgo al cual están expuestos los vendedores informales que se enfoca directamente en la salud y la seguridad de los mismos, en el desarrollo una metodología para la concientización de la toma de espacios públicos, que exponga principalmente la dimensión ambiental, la participación ciudadana, la planificación estratégica, la equidad y la reducción de riesgos e inseguridad.
- Objetivos específicos.
- Estudiar la situación económica y las oportunidades de espacio adecuado para estas personas.
- Definir cuál es el mayor factor por el cual se ven afectados los vendedores informales en la ciudad de barranquilla.
- Determinar cuáles son las causas por el cual estas personas se dedican a esta actividad informal.
- Plantear una propuesta dirigida a la solución del problema del espacio público en el sector Norte Centro Histórico de Barranquilla, sujeta a la normatividad vigente y a los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución y la ley.
- Población
La población está conformada por todos los vendedores del Centro Histórico de Barranquilla.
...