ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL DE VÍCTIMAS EN NARIÑO- PASTO
juan burbanoInforme30 de Mayo de 2022
5.983 Palabras (24 Páginas)96 Visitas
TALLER DE INVESTIGACION I
JUAN DAVID BURBANO GUERRA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INVESTIGACION I: TEORIA GENERAL DEL LA INVESTIGACION
2021
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL DE VÍCTIMAS EN NARIÑO- PASTO
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo ha sido el desempeño institucional de la unidad para la atención y reparación integral para las víctimas en los años 2018-2021, en el cumplimiento de sus derechos y reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Nariño-San juan de Pasto?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los 70 últimos años de la historia de Colombia se ha visto envuelta en una constante ola de violencia siendo principalmente afectadas las comunidades campesinas por el conflicto armado. En sus inicios la desigualdad hacia al acceso a tierras, vivienda, alimento, trabajo, además del escaso espacio de participación política para la ciudadanía dieron paso a el alza en armas y el uso de la violencia como único método para poder influir y transformar aquel escenario precario en el cual vivía el pueblo colombiano. Todo el conflicto ideológico y de intereses dentro del conflicto armado dio como resultado el surgimiento de grupos armados por fuera del margen de la ley, en gran parte atribuidas a la exclusión socioeconómica y política, cada actor armado ha nacido a partir de sucesos históricos, concepciones ideológicas y políticas diversas.
La guerra que se desarrolla en Colombia no se reduce a un enfrentamiento entre combatientes, puesto que se ha atentado contra individuos no armados y exteriores al conflicto, en gran parte ese tipo de agresiones han sido selectivas hacia determinadas localidades, comunidades rurales y campesinas. Por ello sea realizado un enfoque diferencial para atender a las víctimas mediante la categorización a partir de su género, pertenencia étnica, ciclo vital y discapacidad, el otro recurso usado para ello es mediante clasificaciones de los acontecimientos que han afectado los derechos y necesidades de las víctimas, llegando a un total de 14 diferentes acontecimientos que necesitan un proceso único que trate de reparar los daños producidos por el conflicto armado mediante la UARIV.
Esta investigación tiene como objetivo indagar acerca del desempeño de La Unidad para la Atención y Reparación integral a las víctimas, contemplado el periodo de tiempo desde enero de 2018 hasta diciembre de 2021 en Nariño y San juan de Pasto. Desde que se puso en marcha el sistema nacional de atención y reparación integral de víctimas y la implementación de políticas públicas, con el fin de generar una articulación y desarrollo de estrategias, siendo una de ellas la UARIV, por ello trataré de determinar si el sistema diseñado para proteger, atender, asistir y reparar ha sido efectivo en el cumplimiento de las necesidades de las víctimas del conflicto armado.
OBJETIVOS
GENERAL:
1. Determinar el desempeño institucional de la unidad para la atención y reparación integral para las víctimas en los años 2018-2021 en el cumplimiento de sus derechos y reparación de las víctimas del conflicto armado en Nariño.
ESPECÍFICOS:
- Delimitar conceptualmente el término de víctima dentro del desarrollo del conflicto armado en Colombia.
- Identificar casos de víctimas del conflicto armado en el departamento de Nariño registrados en la UARIV del 2018-2021 discriminados por acontecimientos y fechas.
- Determinar la calidad de la atención y reparación de la UARIV a las víctimas
INDICE DE MARCO TEORICO
- Conflicto
- Definición
- Conflicto Armado
- Conflicto armado en Colombia
- Época de la violencia
- Actores Armados
- Victimas
- Justicia Transicional
- Políticas Publicas
- Política de reparación. Implementación de la ley 1448 de 2011
- Definición de victimas
- Reparación integral
- Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas (SNARIV)
- Unidad Administrativa para la Atención y Reparación de Victimas (UARIV)
- Indemnización
- Restitución
- Rehabilitación
- Satisfacción
- Garantías de no repetición
- Metodología
- Población
MARCO TEÓRICO
Para tratar determinar el desempeño de la unidad para la atención y reparación integral de víctimas es necesario exponer los conceptos y herramientas fundamentales, para así llevar a cabo una revisión del tema de investigación en cuestión.
1. Conflicto
1.1 Definición
La esencia del conflicto es el confrontamiento de intereses de los distintos actores presentes en situaciones de discordancia en varios ámbitos como de comunicación, valores e intereses que no pueden ser desarrollados al unisonó puesto que contrapone a las necesidades de algún sector. Julien Freund propone la siguiente definición:
El conflicto consiste en un enfrentamiento por choque intencional, entre dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro. (Freund, 1995, p. 58)
La realidad del conflicto es una dimensión en demasía amplia y compleja, su manifestación dentro de la sociedad está inmersa dentro de las relaciones sociales y de los procesos sociales de interacción y convivencia humana de determinados individuos , los cuales tienen como prioridad la realización de sus intereses personales como individuo o grupo de personas con intereses comunes ,por consiguiente produce discrepancias de la realidad y de nociones acerca de opiniones, conocimientos, ideas, juicios, percepciones.
Entelman (2002) señala “el «conflicto en general», que es una especie o clase de relación social en que hay objetivos de distintos miembros de la relación que son incompatible entre sí” (p.49).En definitiva en cuanto se respecta a la definición de conflicto , dentro del concepto existen diferentes dimensiones sociales , ya sean del tipo interpersonal , intrapersonal o de grupo , tendrán una conducta que busca el beneficio a conveniencia particular o de sus semejantes en determinados escenarios y ámbitos , que pueden perjudicar las acciones de otros individuos , damnificando sus objetivos , metas ,juicios e ideales .Los múltiples actores de los procesos sociales producen que sus intereses sean contradictorios en consecuencia hace incompatible el ejercicio del poder simultáneamente .
1.2 Conflictos Armados Internos
Es pertinente señalar el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra, el cual es encargado de definir los elementos del concepto de conflicto armado interno.
1º. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de aplicación, se aplicará a todos los conflictos armados que no estén cubiertos por el artículo 1º del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo.
2º. El presente Protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados
Detengámonos unos momentos en los elementos constitutivos de la definición que consta en el Protocolo II; son cuatro:
- El conflicto tiene lugar en el territorio de un Estado;
- Se oponen las fuerzas armadas de este Estado a fuerzas armadas o a grupos armados que no reconocen su autoridad;
- Estas fuerzas y estos grupos armados deben estar bajo el mando de una autoridad responsable;
- Deben ejercer un dominio sobre una Darte del territorio de dicho Estado que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas, y aplicar las disposiciones de derecho humanitario del Protocolo II. (Swinarski, 1984, p.47)
Tienen como objetivo esclarecer los elementos que conforman la configuracion establecida en lo que respecta a los conflictos armados y la oposicion de fuerzas organizadas de un indole disidente o insurrecto estructurado en la pugnan contra la institucionalidad hacia aquellos entidades las cuales tienen como finalidad la defensa del Estado , este conflicto se desarrolla dentro de los limites territoriales de un solo Estado.
...