ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS REFLEXIVO 1ER. ENCUENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA


Enviado por   •  10 de Julio de 2020  •  Documentos de Investigación  •  2.552 Palabras (11 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 11

ACTIVIDADES 1, 2 Y 3 (1ER ENCUENTRO)

MÉRIDA, MAYO 2016

CURSO “INVESTIGAR PARA TRANSFORMAR”

PARTICIPANTE: RUBÉN DARIO BELANDRIA RONDÓN C.I. V.-18207002

PROFESORA: MARÍA MAITHE ANDRÉS

ANÁLISIS REFLEXIVO 1ER. ENCUENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

Las construcciones propias del conocimiento se enmarca en procesos de análisis e interpretaciones que llevan a establecer argumentos válidos para unos y erróneos para otros; dentro de las comunidades científicas validadas por sus creencias establecen parámetros que dan rigor a su proceso de pensamiento lo hemos llamado paradigmas; estos desde las ciencias naturales y exactas como es denominada en estas comunidades han hecho aportes significativas en la construcción propia del conocimiento.

Por otro lado, las ciencias sociales, se han apropiados de modelos de investigación de las ciencias naturales, sin valorar y reflexionar sobre dicho modelo, solo persiguiendo fines centrado en intereses colectivos. De esta forma, los aspectos relevantes socializados el día sábado, se orientan hacia la compresión crítica de situaciones de las ciencias sociales, entre estos aspectos que lleven al desarrollo de investigación propia de la educación en ciencias naturales.

La investigación en procesos de la didáctica de las ciencias naturales, se ven como modelos reproductores y repetidores de conocimiento, sin valorar el impacto en aspectos propios del aprendizaje de estas. Por ellos, en este pequeño escrito, se busca escudriñar a groso modo tres enfoques paradigmáticos de la investigación en sus principales aportes, contradicciones, y avances en procesos de la educación en ciencias naturales desde el punto de vista investigativo.

Considerando lo descrito, y revisando un poco, aspectos desde lo epistemológico podemos ver varios elementos que tributan a las visiones paradigmáticas de la comunidad científica y como tomamos y/o copiamos modelos de ellas para abordar las ciencias naturales.

Iniciaremos una revisión del paradigma positivista, que fue ampliamente influenciado por la visión del empirismo-lógico (circulo de Viena, años veinte); estableciendo la verificación a través de modelos de leyes, principios y teorías de corte científico; es decir todo aquellos que puede ser verificado puede ser considerado conocimiento científico, las ciencias sociales se apropió de este paradigma estableciendo estándares de medición en test de diversas áreas de la psicología lo que implico de generar modelos y métodos replicables a las ciencias sociales, considerando lo aislado del investigador. En este sentido, se puede plantear la siguiente interrogante ¿Cuál es la pertinencia de este paradigma para transformar procesos y realidades desde el ámbito educativo? Dicha interrogante, será revisada de nuevo al final, ya que es un común para cada paradigma que revisaremos en este aparatado.

Lo cuantitativo tiene una relevancia importante en el paradigma positivista; desde la verificación y la medición, para cuantificar, previendo siempre la separación entre sujeto y objeto a ser investigado; lo que implica la generalización y repetición de resultados considerando hipótesis y variables de observación y medición.

En este mismo orden, y revisando un poco las críticas al paradigma positivista, aparece el estudio desde la investigación en ciencia sociales el paradigma interpretativo, conocido por mucho como hermenéutico o fenomenológico; que considera en primera instancia lo cualitativo y algunos elementos de lo cuantitativo. Partiendo de la descripción e hechos de forma aislada donde el investigador es un observados pero sigue existiendo una dicotomía entre sujeto y objeto a ser investigado, sin considerar intervención del espacio, describiendo los hechos tal y como ocurren.

Considerando que las interacciones sociales son innumerables, y los procesos de intervención para transformar siempre van de la mano con el investigados como objeto de estudio, desde la dialéctica y aspectos dialógicos de puestas en común a pesar de las diferencias en la escuela de Frankfurt surge la teoría critica, a lo que se le ha denominado Paradigma sociocritico o crítico, lo que considera cada aspecto mencionada, entendiendo las ciencias sociales y su participación en función de todos los actores de una realidad social desde la participación y emancipación para la transformación de la realidad de sus acción realizado constante reflexión de cada aspecto de la acción, considerando la observación un medio para la descripción y reflexión constante de los hechos.

En síntesis, los aportes a la educación en nuestro caso las ciencias sociales, es indispensable; ya que aborda el proceso de investigación no sobre sino en educación; separando dicotomías, y entendiendo la relación íntima entre la teoría y práctica de cada proceso de observación, planificación y reflexión contante de las acciones; por ello, los aportes de la Investigación Acción, Participativa y transformadora promueve un camino variado considerando métodos y medios diversos para transformar realidades desde el contexto educativo en ciencias naturales.

Desde este aspecto, aportes desde la epistemología como el principio de falsibilidad propuesto por Popper, o las estructuras de los programas científicos propuestos por Lakatos; y más aún la vigencia de la visión de paradigma de Kuhn en su texto la estructura de las revoluciones científicas, consideración bastante importantes para la visión de procesos y ubicación de aportes de los paradigmas. Es así, Kuhn (1971), describe lo siguiente:

 “La determinación de los paradigmas compartidos no es, sin embargo, la determinación de reglas compartidas. Esto exige una segunda etapa, de un tipo algo diferente. Al emprenderla, el historiador deberá comparar los paradigmas de la comunidad unos con otros y con sus informes corrientes de investigación. Al hacerlo así, su objetivo es descubrir qué elementos aislables, explícitos o implícitos, pueden haber abstraído los miembros de esa comunidad de sus paradigmas más globales (…)”.

Otro aspecto, que cabe destacar es los contribuciones de Gaston Bachelart sobre los obstáculos epistemológicos, a los cuales se enfrenta un individuo y sin duda una comunidad científica con creencias distintas. Su impacto en educación, les ha ayudado a entender limitaciones conceptuales en los estudiantes que le impiden aprender o avanzar en determinados procesos de las ciencias naturales.

ANÁLISIS CRÍTICO REFLEXIVO DEL TALLER 1:

En función de considerar las lecturas sobre los paradigmas de investigación, en el siguiente cuadro podemos ver de forma resumida algunos aspectos de interés, sobre estos y su relevancia en la investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (139 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com