ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUESTA POR UN ENFOQUE MÁS COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  8.233 Palabras (33 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 33

APUESTA POR UN ENFOQUE MÁS COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO [1] 

Por: María del Rosario Díaz Perea

Orientadora y doctoranda de la E. U. de Magisterio de Toledo (U. C. L. M.) 

marieision@yahoo.es

RESUMEN:

Este artículo, a través de la realización de una entrevista a 96 docentes,  trata de ahondar sobre la gran variedad de secuencias didácticas y la escasez de planteamientos comunicativos que integren el desarrollo de las clases de Lengua, en la etapa de Educación Primaria, en la provincia de Toledo. La multiplicidad metodológica y el amplio trabajo docente queda patente en este estudio, destacando las distintas medidas para atender mejor a la diversidad, pero denotando cierto déficit en la didáctica sobre la composición escrita y las dinámicas grupales para trabajar el lenguaje, abogando por enfoques más activos y comunicativos.

PALABRAS CLAVE:

Didáctica del Lenguaje / proceso alfabetizador / enfoque comunicativo / composición escrita / atención a la diversidad.

TEACHING WRITTEN LANGUAGE:

A PROPOSAL FOR MORE COMMUNICATIVE APPROACHES

SUMARY:  

This article, through research gathered from interviews with 96 educators, tries to examine in detail the wide variety of didactic sequences and the lack of communicative approaches used in language classes in primary schools in the province of Toledo. The methodological multiplicity and ample educational work is clear in this study. Different methods are highlighted that better take into account diversity but demonstrate deficiencies in teaching written composition and group dynamics in order to work with language, favouring more active and communicative approaches.

KEY WORDS:

Didactics of language / literacy process / communicative approach / written composition / attention to diversity

1. INTRODUCCIÓN:

El lenguaje es el principal vehículo de transmisión de conocimientos y, por tanto, el desarrollo lingüístico es muy importante para nuestra vida, porque, además de ser fuente de aprendizaje, el lenguaje también nos proporciona disfrute y experiencias múltiples. La escritura es uno de los componentes esenciales de la mayoría de las culturas, tanto como medio de comunicación, como para perpetuar ideas o sentimientos; de ahí la necesidad de incluirlo, desde edades tempranas, en la enseñanza escolar.

La lecto-escritura no comienza en la escuela, en una sociedad alfabetizada los niños aprenden cosas sobre el lenguaje escrito, no como resultado de la enseñanza de la lectura y escritura en la escuela, sino porque han sido miembros de una sociedad alfabetizada durante varios años (Ferreiro y Teberosky, 1979; Goodman, 1992). El currículo del área de Lengua debe tener en cuenta esto, así como los presupuestos sobre la importancia de las interacciones sociales y la acción comunicativa en la construcción de los aprendizajes lingüísticos.

La controversia entre qué es más básico, si enseñar a usar la lengua o enseñar gramática, o cómo compaginar su carácter instrumental con el conocimiento y la reflexión sobre los rasgos del sistema lingüístico, se inicia con fuerza a finales del siglo XIX y principios del XX. La LOGSE, que ponía en primer plano el carácter comunicativo y funcional de la lengua, reflejando curricularmente las demandas de los movimientos de renovación pedagógica de la época, no ha cuajado por diversidad de motivos: una formación inicial del profesorado predominantemente filológica o estructuralista – generativista, propuestas de formación permanente impuestas o con pocas aportaciones de materiales didácticos, los cambios únicamente superficiales de los principales libros de texto, etc. (Luna, F.; Zayas, F. y Rodríguez, C., 2003). Con la LOCE se desterraba el enfoque comunicativo, afirmando que “aprender lengua supone el conocimiento de los principios gramaticales básicos, pues una sólida base descriptiva será el punto de partida par su uso preciso”, es decir, volviendo al estudio de la “norma”  (Luna, F., 2003). Actualmente, la LOE mantiene una postura bastante ecléctica, destacando el fin comunicativo de la enseñanza de la lengua, a la vez que el bagaje lingüístico y metalingüístico para adquirir y automatizar los distintos conocimientos; pero aún estamos inmersos en una importante reestructuración de la didáctica de la lengua, que poco a poco deberá adaptarse mejor al contexto escolar real.

La metodología responde a la pregunta de cómo enseñar y condiciona de manera decisiva el qué y para qué (porque es el vehículo de los contenidos y la manera de conseguir los objetivos); asimismo, hace referencia a los criterios y decisiones que organizan la acción didáctica, comprendiendo distintos aspectos, tales como el papel del profesor y del alumnado, los agrupamientos, las técnicas didácticas, la organización del espacio, etc. Existen diferentes tipos de métodos, algunos de los cuales pueden usarse complementariamente y otros, en cambio, son totalmente opuestos y dependen de la concepción educativa sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje. La adopción de un enfoque metodológico u otro depende fundamentalmente de dos factores: la propia materia y la idiosincrasia del profesor que hace que se decante hacia uno u otro metodología. Las metodologías vienen dadas por el modelo de aprendizaje que sigamos y los métodos se incluyen dentro de ésta (Díaz, M. R., 2005b).

Respecto al aprendizaje de la lectura y la escritura hay que partir de la existencia de tres tipos de metodologías (propias del primer ciclo de Educación Primaria) (Alegría, J. y otros, 2005):

  • Sintética o ascendente, que se parte del conocimiento de las unidades lingüísticas más elementales como los fonemas, las grafías y las sílabas, para llegar a la palabra y el significado.  Estas unidades no tienen significado y lo que se pretende es que se asocie las unidades del lenguaje oral a las unidades del lenguaje escrito, por ejemplo un fonema a una grafía. El modelo de aprendizaje de esta metodología es el asociativo. Dentro de esta metodología nos encontramos varios métodos: Método alfabético (empieza con la enseñanza de las letras); Método fónico u onomatopéyico (Es una evolución del método alfabético, en vez de asociar la letra a su nombre, ahora se asocia al fonema); Método silábico (el comienzo se realiza a través de la sílaba); Método fotosilábico (es un método silábico que como recurso didáctico tiene unas imágenes que intentan facilitar la lectura de las sílabas).
  • Metodología global, analítica o descendente, que consiste en partir de unidades con significado como son la palabra, la frase o el texto (Ej. Método Freinet que parte de la frase o el enfoque constructivista que parten de textos significativos, tomando el nivel de cada niño como punto inicial y guiándole para que construya su propio aprendizaje).
  • Metodología mixta, actualmente es difícil encontrar un método que pertenezca a una metodología pura. Lo más frecuente es que los métodos se agrupen en torno a una metodología mixta, con una tendencia más sintética (parten de elementos significativos pero en seguida analizan sus elementos) o una tendencia más analítica (parte de unidades completas de significado y lo complementan con el análisis de sus elementos –muchos planteamientos constructivistas pueden estar dentro de esta metodología-).

Aunque actualmente no existe unanimidad sobre un único método válido, porque cada uno tiene aspectos positivos y negativos, sí hay corrientes que, en función de la concepción pedagógica que se tenga, aboga por un enfoque u otro (englobando distintos métodos).  Esta variedad didáctica debe aplicarse en función de los objetivos que se intenten conseguir; por tanto, la combinatoria metodológica es de gran utilidad, ya que los métodos de enseñanza precisan una multiplicidad de sistemas que se adapte al entorno y a los alumnos concretos a los que se dirige. Las coyunturas actuales requieren una metodología activa y participativa, partiendo de las ideas previas y potenciando la autonomía del alumnado en su aprendizaje. En términos generales, se pueden contrastar dos enfoques contrapuestos vigentes (aunque en muchos casos se encuentran términos medios actualmente en las aulas) (Díaz, M. R. y Manjón, A., 2004):

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.9 Kb)   pdf (500.6 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com