ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASEGURAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA VIGENCIA DE UN ORDEN JUSTO

yoyan2014Tarea6 de Diciembre de 2015

721 Palabras (3 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

TÍTULO DEL TRABAJO

ACTIVIDAD 2

PRESENTA

YOHAN HERNAN ROMERO MEDINA

    

DOCENTE

HERNANDO ANDRES IZQUIERDO AGUIRRE

           

       

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS VIRTUAL Y DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

AÑO 2015

ASEGURAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA VIGENCIA DE UN ORDEN JUSTO

Este principio desde mi punto es uno de lo más importantes y esenciales para nuestro país y desde la constitución política de 1991 en donde nos indica que  el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados, en donde el estado establece que las autoridades están para hacer cumplir y cumplir todos los fines del estado. En donde los fines son un desarrollo sostenible dentro una convivencia sana en una comunidad, por eso hay diferentes actores que se establecen para cumplir este fin, como lo son todas las ramas de gobierno y ramas judiciales, pero es importante recordar el orden justo, es el actuar como su mismo nombre lo indica de manera justa, que no contraríen la carta política, es el compromiso con todas las personas se les debe respetar todos sus derechos , que si el estado cumple en cierta medida preventiva, y otra posterior a la comisión de los delitos, cuyo fin es castigar e impedir que se repitan los delitos por otro lado está toda aquella inmensa mayoría que respeta la ley y cree en el sistema democrático; que acepta todas las reglas de convivencia pacífica que somos la gran mayoría de los Colombianos. Los mecanismos si existen para la seguridad y sana convivencia  en nuestro país, pero debemos iniciar desvirtuando el delito como una forma de ingreso para vivir que es algo que en la actualidad específicamente en personas jóvenes se ve en donde quieren conseguir  dinero fácil sin importarles agredir o afectar de mil maneras a las personas y a sus bienes.  

Para proteger a las personas en sus derechos fundamentales en especial la vida y la libertad cuando tenemos tantos actores como son los desplazados no se  aseguran un orden,  ya que son personas que abandonan todo por salvar sus vidas y deben empezar de cero, en donde el estado no interviene si no de manera correctiva cuando esto se debió haber corregido con ampliar la presencia del estado y entender que Colombia no solo son ciudades que el agro y las zonas campesinas requieren presencia, cobertura de trabajo , educación , tecnologías ,inversión, para todos personas brindarles la  seguridad , también otro plan es castigar la corrupción ahí evidenciamos  que si podemos evitar que los rubros se destinen para los planes de desarrollo de cada territorio, el que los ciudadanos tenemos un derecho al votar y elegir a las personas que nos representan  y que este derecho no da la oportunidad de garantizar que si lo hacemos de una manera no por populismo o por beneficiar a ciertas sociedades muchas de las situaciones que vivimos en la actualidad no van a cambiar.

Otro plan de acción para mejorar en la convivencia es pensar que todos somos personas diferentes pero así mismo aprender a vivir y convivir bajo unos normas, específicamente si todos entendiéramos esto y no viéramos por el bien individual  no pasarían tan acciones violentas, el incluir valores de paz, honradez, solidaridad  desde la familia pienso que ayuda a que las personas seamos más humanos y mejores ciudadanos.

CONCLUSIONES

  • El conocer y concientizarnos de los principios fundamentales que tenemos en nuestra constitución política que rigen en nuestro país, el entender que estamos bajo estos principios y es nuestro derecho y deber velar por que se cumplan.

  • El compromiso de todas las personas a cumplir y velar por la seguridad justa y equitativa a todo nivel en nuestro país.
  • Aceptar y cumplir las normas para lograr tener una convivencia sana y en comunidad entender nuestras diferencias; religiosas, culturales sexuales, étnicas.
  • Cumplir con el compromiso responsable de elegir a conciencia nuestros representantes en el gobierno o estado.
  • Fortalecer los valores o principios en los hogares de paz, integridad, honradez ser mejores personas o ciudadanos.

BIBLIOGRAFIA

  • Procuraduría (1991) Recuperado; http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
  • Universidad de Antioquia Recuperado;

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/fines_esenciales.html

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (122 Kb) docx (19 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com