ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abstencionismo electoral

Valentina PerezEnsayo3 de Mayo de 2020

2.683 Palabras (11 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 11

La abstención electoral, es un fenómeno que se ha manifestado en diversas partes del mundo, no solamente en nuestro país, los ejemplos de esto se ven reflejados en distintas elecciones a nivel mundial, lo cual es algo realmente preocupante, pues se considera que la función electoral es una condición esencial para la vida del Estado y la democracia, sin embargo es algo que en la mayoría de las constituciones no está establecido como un deber jurídico, incluyendo a la chilena. Es aquí donde nace la pregunta de ¿qué quiere decir cuando se dice que los ciudadanos tiene un deber político en ir a votar?, y ¿cuál sería la justificación de dicho deber? y por último, ¿En qué casos la abstención estaría justificada?

Una justificación es desde el punto de vista de la racionalidad a la abstención tiene que ver con el hecho de que, si bien se considera “irracional” el ir a votar aunque el voto sea voluntario (debido al autointerés de los seres humanos), y que es el hecho de que en algunos países el voto es obligatorio es lo que lo hace racional pues si todos los votantes fueran auto interesados, y todos pensaran lo mismo, nadie iría a votar, por lo que generaría para todos una pérdida de este beneficio que tiene una democracia participativa. Por eso, el voto al ser obligatorio refuerza el voto para aquellos que desean ser representados, lo que convertiría la votación en un acto racional. Sin embargo los países donde el voto es voluntario, y aun así existe una gran participación electoral, los votantes podrían justificar  que su participación es en pos de mantener el sistema democrático y que esto supera sus intereses individuales.

La racionalidad ligada al abstencionismo tiene que ver con el hecho de que sería considerado racional minimizar la cantidad de información política, ya que el informarse demasiado seria demasiado “costoso” ya que no hay un límite para decidir cuánta información y cuánta es necesaria para que se pueda hablar de “ciudadanos informados”. En este caso, si todo el electorado estuviera informado sería una decisión racional, ya que estaría respondiendo a una acción colectiva y no individualista, en este último caso, sería irracional.

Es por eso, que la apatía electoral puede explicarse en un primer caso por una información insuficiente o imperfecta, por lo tanto, la abstención en este caso puede considerarse como una conducta racional. Sin embargo, hay que tener en cuenta también que mucha gente no vota porque dicen que la política no es de su incumbencia, pero esto estaría más asociado a una crisis en la representatividad.

Otro factor que “justifica” la abstención en este caso está relacionado con la legitimidad, ya que si la democracia se manifiesta gracias al consentimiento de los ciudadanos, estos al no votar, provoca que se pierda la legitimidad de los gobernantes, y por consecuencia, del régimen político. Es aquí donde entran conceptos como la participación política, ya que existe gente que considera que el voto es la única forma legítima de votar, pero esto no siempre es así, ya que aquellos ciudadanos que se abstienen de votar eligen otras métodos de participación ciudadana o política. Son estos tipos de participación alterna que nos llevan nuevamente al problema de la representatividad.

Si una gran parte de la población habilitada para sufragar se abstiene es porque probablemente sus intereses no son representados. Esto podría deberse a que los políticos se preocupan principalmente en atender las demandas de aquella población más activa políticamente. Esto no seria un problema si esta parte de la población fuera la mayoría, o una parte representativa de esta o del interés general de la comunidad, pero esto no es así.

Este desinterés podría explicarse debido a que la ciudadanía siente que las élites están muy lejos de ellas y de representar sus ideas como se mencionó anteriormente, entonces, este efecto provoca que la gente no se vea motivada a votar. Este sector no representado en la población se ve especialmente en los jóvenes, ya que, el sistema político asume que los jóvenes se abstendrán a votar, por lo que tienden a ignorarlos en las decisiones, y se centran más en el sector que efectivamente votará, lo que crea un círculo vicioso provocando que los jóvenes sientan apatía por la política, mientras que la gente mayor se mantenga tal como está, y este fenómeno se comienza a repetir con los años, cuando esta población joven pase a ser adulta y venga una nueva generación de jóvenes, aún así, es importante señalar que este fenómeno de abstención electoral es un fenómeno mundial, y no una característica específica de los jóvenes. Muchas veces esta falta de representatividad está relacionada con las ideas y formas de ver los distintos procesos políticos de los jóvenes y la población más adulta, pero que a pesar de esto, los más jóvenes no votan, un ejemplo de esto es que los jóvenes europeos de entre 18 y 24 años son más positivos respecto de la Unión Europea que los mayores de 55, aunque pocos efectivamente votaron, y de la misma manera, los jóvenes ingleses se manifestaron por las calles de expresando su malestar por salirse de la UE, pero solo el 37% de estos fue efectivamente a votar por mantenerse dentro de esta.

Sin embargo esta situación puede cambiar en el caso de que surjan nuevas figuras políticas que renueven a esta misma, esto se ve reflejado en el proceso eleccionario en Canadá donde en el momento en que aparece alguien con un mensaje dirigido a ellos, la participación cambia, ya que en este país, solo 37% de las personas de entre 18 y 24 años votaron en las elecciones de 2008, y 39% lo hizo en las de 2011. Sin embargo,  cuando Justin Trudeau apareció con un mensaje de esperanza para este sector de la ciudadanía, en 2015, la participación de ese sector se disparó a 57%.

Las ideas anteriores respecto a las razones por las cuales la gente no vota, específicamente los jóvenes, están bastante claras, y en general nadie las pone en duda, la principal causa es la poca representatividad, sabiendo esto ¿Por qué los sectores políticos no intenta incluir las ideas de los jóvenes dentro de sus propuestas para que de esta manera se vean representados? este fenómeno podría deberse a que, según analistas políticos creen que los partidos en el poder miran con buenos ojos las abstenciones, ya que es un comportamiento que reduce el espectro de votantes con los cuales  se sienten identificados, quienes tienen sus prioridades claras y son más fácil de satisfacer, pues las generaciones más viejas se sienten más seguras que las más jóvenes.

Desde este ámbito, podemos identificar que hay tres grandes grupos de abstencionistas: los abstencionistas pasivos, los que no pueden votar por impedimentos geográficos u otras razones, y por último es el abstencionista activo.

En primer lugar, el abstencionismo pasivo es aquel que tiene un sentimiento de frustración,, decepción, apatía, engaño, de “todos son iguales”, de incultura política debido tanto a las decisiones políticas desfavorables para la mayoría social, como a la manipulación de la población por parte de los medios de comunicación. Mientras que el abstencionista activo es aquel que, como su nombre lo indica, es un ciudadano muy activo políticamente, pero que  rehúsa de su derecho a voto por  pensar que es un sistema antidemocrático, corrupto, poco participativo, injusto, opresor u otras razones que les llevan al desapego, sus métodos de participación política son por medio de movilizaciones, luchando por algún derecho social, o por sectores de la población en peligro de exclusión, e incluso promoviendo la participación ciudadana en la política.

También, analistas liberales han opinan que la razón de la abstención  se debe a un signo de madurez política y confianza en que las cosas van a funcionar más o menos bien independiente de quién esté al mando. Sin embargo, aquellos que tienen una orientación más republicana creen lo contrario, creen en una “privatización” de la ciudadanía, la cual escoge entre los productos políticos (partidos y candidatos políticos) como quien va de compras, y que entiende su participación política como una cuestión exclusivamente de derechos y no de responsabilidad hacia la comunidad.

Bajo esta mirada a lo que ocurre con la política, lo que la ciudadanía piensa de esta, y las principales razones de abstención, además al darnos cuenta que este fenómeno no es algo que se refleja solo en Chile, sino que también ocurre a nivel mundial, surge la interrogante de saber qué hacer frente a esta tendencia de disminución de participación electoral, y su vez cuál sería el mayor desafío para la democracia actual frente a este acontecimiento, ya que, como se ha mencionado anteriormente, la participación electoral es muy importante para mantener el sistema democrático, pues es la forma de otorgar el poder a las elites para que “dirijan” el país, y es la misma población quien delega este poder a las autoridades elegidas mediante el sufragio.

Para muchos expertos, una de las principales formas de mejorar la participación electoral, es a través de la formación ciudadana de los jóvenes, pero esto a su vez es lo que también podría estar causando dicho desapego por ir a votar. Esto se debe a que Los padres y madres son los principales agentes de socialización política y el interés por en esta debiera ser promovido por los progenitores y familiares directos. Por tanto, la desmotivación para votar podría ser heredada o contagiada desde el núcleo familiar, y es aquí donde entran en juego los tipos de familia existentes en el siglo XXI, ya que en este siglo las familias monoparentales son más frecuentes que en el siglo XX, y en esta clase de familias hay poca conversación política, y al no producirse esta conversación, hay una menor socialización política, y esto a su vez  tiene como efecto que los jóvenes tengan una menor cultura política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (142 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com