Abstencionismo en las elecciones en Colombia
Bibiana MoreloMonografía7 de Noviembre de 2020
5.066 Palabras (21 Páginas)239 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PONENCIA
- DATOS GENERALES DE LOS AUTORES (no cuenta en la extensión del capítulo)
# | NOMBRE COMPLETO AUTOR 1 | CORREO ELECTRÓNICO | NACIONALIDAD | ORCID |
1 | GERMAN GARCIA FILOTH | germangarciafiloth@gmail.com | Colombiana | |
FORMACIÓN PROFESIONAL | AFILIACIÓN INSTITUCIONAL | |||
INGENIERO DE SISTEMAS | ||||
# | NOMBRE COMPLETO AUTOR 1 | CORREO ELECTRÓNICO | NACIONALIDAD | ORCID |
2 | CARLOS ANDRES NARVAEZ | canapamvz@gmail.com | COLOMBIANA | |
FORMACIÓN PROFESIONAL | AFILIACIÓN INSTITUCIONAL | |||
MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA |
ABSTENCION ELECTORAL, COMO REDUCIRLA A TRAVEZ DE UNA PEDAGOGIA DEMOCRATICA Y EL USO DE LAS TECNOLIGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES
ELECTORAL ABSTENTION, HOW TO REDUCE IT THROUGH A DEMOCRATIC PEDAGOGY AND THE USE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES
RESUMEN
El objetivo del presente paper es tratar de mostrar que las diferentes variables presentes en el fenómeno del abstencionismo en las elecciones locales 2019 del municipio de Cerete están enmarcada dentro estas variables descritas a continuación: desinterés por la política, pérdida de confianza en las instituciones, bajo nivel educativo, poca pedagogía electoral, un solo mecanismo de sufragio. La influencia de estas variables en conjunto hace que este fenómeno se potencie. Con la implementación de una estrategia enfocada en una pedagogía electoral y el buen uso, aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones.
ABSTRACT
The objective of this paper is to try to show that the different variables present in the phenomenon of abstentionism in the 2019 local elections of the municipality of Cerete are framed within these variables described below: disinterest in politics, loss of trust in institutions, low educational level, little electoral pedagogy, a single voting mechanism. The influence of these variables together makes this phenomenon stronger. With the implementation of a strategy focused on an electoral pedagogy and the good use, use of information and communication technologies.
PALABRAS CLAVE: abstención electoral, pedagogía electoral, voto electrónico
Keywords: voter turnout, electoral pedagogy, electronic vote
INTRODUCCIÓN
Desde el nacimiento de las primera elección populares donde eligieron autoridades locales (Gobernadores, alcaldes) se han realizado muchas elecciones de esta índole, la constitución del 1991complemento estos procesos y luego aparecieron leyes como la 134/94 que dio vida a una serie de mecanismos de participación, con esto aparecen nuevos partidos políticos diferente a los partidos tradicionales la hegemonía bipartidista empieza ha desaparecer. Sin duda alguna la creación de la constitución del 91 y la reforma política de 2003 produjeron algunas transformaciones en el sistema democrático en Colombia, no obstante, todavía hay muchas cosas por corregir y que permitan mejorar de fondo el problema del abstencionismo en los distintos certámenes electorales. Existen muchas razones por la cual la ciudadanía tiene cierta apatía a todo lo que tenga que ver con política la gran mayoría asocian esta palabra con corrupción, otros por falta de educación, desconocimiento, les da lo mismo participar o no con su voto. También las condiciones geográficas en las que viven algunos ciudadanos no les permiten llegar al puesto de votación, la violencia que se ha ejercido sobre ciertos territorios durante más de 50 años imprimiendo la teoría del miedo donde es imposible garantizar el derecho al voto. Se hace necesario implementar estrategias que ayuden a minimizar este fenómeno con una pedagogía electoral que nazca desde las escuelas que los jóvenes tengan claro cual es la importancia de participar en política qué consecuencias tiene ejercer este derecho de elegir y ser elegido, sin dejar a un lado a la tecnología de la información y la comunicaciones que sería el complemento ya que en estos momentos tenemos un solo mecanismo de votación que es el voto presencial, con la entrada de la posibilidad de un voto electrónico disminuirá un poco índice de abstención.
Objetivo general
Plantear una estrategia de intervención basada en pedagogía electoral y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones que mejoren el nivel de abstención en las elecciones autoridades locales en el Municipio de Cerete.
Objetivos Específicos
Diagnosticar el índice de participación en las elecciones locales en el municipio de Cerete.
Establecer las bases teóricas y experimentales que permitan mejorar el índice de participación de los ciudadanos en las elecciones locales de la población estudio.
Poner en marcha la estrategia en la población objeto de estudio.
Evaluar la diferencia en el índice de abstención antes y después de la estrategia.
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
El marco teórico y la revisión del estado del arte del trabajo se realizarán en los siguientes niveles que nos llevarán de lo general a lo particular. Un primer nivel se refiere a las diferentes teorías y estudios que se han hecho alrededor sobre este fenómeno a nivel mundial. Un segundo nivel debe tener en cuenta el contexto latinoamericano. Lógicamente el tercer nivel se debe referir a la aplicación que los diferentes autores han hecho de la teoría, en el contexto nacional y local que en este caso nos referimos al municipio de Cerete, los conceptos propios elaborados a partir de la realidad nacional. Es necesario aclarar que no se pretende reseñar la totalidad de los trabajos realizados sobre esta problemática, pero sí los que se consideran más representativos por parte de la comunidad académica, primero para enmarcar el problema teórica y conceptualmente y segundo, para tener una visión general acerca del estado en que se encuentra la bibliografía disponible sobre el área de estudio y como a través de la pedagogía electoral, con un pueblo con una calidad educativa impulsada de la mano del uso de las tecnología de la información y las comunicaciones en adelante (TIC`S.
El abstencionismo electoral ha sido definido como “la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello” (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1988). Esta no acción puede ser interpretada como un estado de indiferencia ante cualquiera de las alternativas planteadas (Treviño, 2014; Bobbio, 2000; citado por Garza, 2010; Brenes, 2006); también puede verse como un no hacer o no obrar que normalmente no produce efecto jurídico alguno y, en algunas ocasiones, se llega a considerarlo como la exteriorización de una voluntad (Alcubilla, s.f.); sin embargo, Bobbio en 2003 (citado por Montoya & Montoya, 2012) realiza una distinción entre abstencionistas votantes y no votantes, definiendo a los primeros como aquellos que muestran un estado de hostilidad ante las opciones presentadas durante una jornada electoral, manifestando claramente su juicio negativo para las opciones existentes a través de su abstención, en tanto que en los segundos, la abstención del no votante se dilucida como un estado de indiferencia ante cualquiera de las alternativas planteadas. A estos últimos los denominaremos abstencionistas por apatía.
Esta investigación se centra en explorar el abstencionismo electoral por apatía partiendo de la idea de que en este grupo de abstencionistas su conducta carece de un ejercicio de evaluación previa de las consecuencias que conlleva ejercer o no el derecho al voto, es decir, se presenta un desconocimiento del sistema político y de las implicaciones que tiene inhibirse de votar y, por lo tanto, no se perciben como importantes los incentivos para votar. En este grupo de electores, las motivaciones para ir a sufragar no son atractivas o simplemente no operan, por lo que circunstancias situacionales como juicios de valor, condiciones climáticas, geográficas, acciones delictivas, el fenómeno de la violencia o actividades sociales operan como incentivos a la conducta de abstención. De otra parte, se considera que, aunque conocen los incentivos definidos por el gobierno para votar, resultan ser lejanos en tiempo y espacio, por lo cual la persona percibe que no va a obtener consecuencias positivas al votar, es decir, que al votar su conducta no se va a ver recompensada de manera directa, y por este motivo elige no votar. Finalmente algunos convencidos que al no votar están ganándole la partida a la corrupción.
...